Download CIRCULAR 140009 INFLUENZA ATIPICA PORCINA Y ANEXO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR CIRCULAR No. 140009 / CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 Bogotá, D.C 27 ABR 2009 ASUNTO : PLAN DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LA POSIBLE PANDEMIA DE INFLUENZA ATIPICA PARA EL SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES AL : Señores DIRECTORES DE SANIDAD – JEFES ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD MILITAR DE De acuerdo a la información dada por organismos sanitarios de carácter nacional e internacional, se han reportado en las ciudades de México, Oxaca, San Luis de Potosi, Mexicali y Baja California, la presencia de casos de influenza atípica ocasionada por una nueva cepa porcina de virus influenza H1N1, por tal razón y teniendo en cuenta que es un evento de gran importancia a nivel mundial en el campo de la salud pública y a los posibles impactos que podría ocasionar la ocurrencia de una pandemia de dicha enfermedad, se hace necesario que la Dirección General de Sanidad Militar en coordinación con las Direcciones de Sanidad del Ejercito Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombiana y el Hospital Militar Central, formulen el “Plan de Prevención y Mitigación del Impacto de la Pandemia de Influenza Atípica para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares”, donde se establezcan estrategias de intervención que sean necesarias, con un enfoque principalmente preventivo y seguido por estrategias de carácter resolutivo ante la ocurrencia de la pandemia. ______________________________________________________ Dirección General de Sanidad Militar – Residencias Tequendama Cra 13 No 27- 50 Oficina 206 - Teléfonos: 2847003 – Bogotá D.C. www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 2 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 Por lo anterior en la presente Circular se desarrollaran los siguientes componentes: Medidas para la prevención de casos de influenza atípica al interior de las Fuerzas Militares. Acciones en materia de vigilancia epidemiológica para el seguimiento de enfermedades relacionadas a la influenza y a la morbilidad y mortalidad en el momento de presentarse la pandemia por influenza atípica. Estrategias de comunicación para ser desarrolladas al interior de la institución para la difusión de medidas preventivas y para el reporte y manejo de información ante la posible ocurrencia de casos de influenza atípica. Adopción del plan de prevención y mitigación del impacto de la posible pandemia de influenza atípica para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. 1. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA PREVENCION DE INFLUENZA ATIPICA AL INTERIOR DE LAS FUERZAS MILITARES: Dirección General de Sanidad Militar: - Brinda asesoría y asistencia técnica a las Direcciones de Sanidad y Establecimientos de Sanidad Militar referente a la adopción de medidas preventivas en el tema relacionado con la Influenza atípica. Direcciones de Sanidad de las Fuerzas - Nombrar un responsable de las coordinaciones y reporte durante la emergencia. - Solicita a las Jefaturas de Desarrollo Humano para que envíen el listado del personal que estuvo en comisión en las zonas donde se reportaron casos de influenza atípica H1N1 y regresaron al país durante el mes de abril del año en curso; así mismo se requiere el reporte del personal que se encuentre en comisión y/o este próximo a desplazarse a las zonas en mención, con el fin de realizar el “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 3 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 seguimiento y la vigilancia en salud pública. El personal que haya ingresado al país, origen de una ciudad done se hayan reportado casos y que presenten sintomatología similar a la de una gripe debe acercarse a su correspondiente Establecimiento de Sanidad Militar. Unidades Militares en operaciones y en guarnición: - Para el personal militar, que se encuentre desarrollando actividades tácticas en el teatro de operaciones, se debe realizar seguimiento a los que presenten los síntomas relacionados con ésta patología, para lo cual el personal de salud deberá informar a los diferentes niveles del mando de los signos de alarma y del procedimiento a seguir con cada uno de estos casos sospechosos. - En los lugares de alta concentración de personal como alojamientos, rancho de tropa, oficinas, etc.… es necesario mantener en lo posible ventilación natural permanente e higiene básica. - Para el manejo de personal militar que tenga contacto con miembros de grupos al margen de la ley que presenten síntomas sospechosos de ésta enfermedad y de los cuales se desconozca su procedencia y/o permanencia en las zonas de riesgo mencionadas, se deberán implementar todas las acciones de vigilancia y seguimiento de carácter sanitario que permita el control de factores de riesgo de la influenza atípica. - Así mismo, es de aclarar que aunque el origen de esta enfermedad son los porcinos, hasta el momento no se ha presentado ningún caso de contagio por el consumo de carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados adecuadamente y cocinados a las temperaturas requeridas. Es importante que en las Unidades Militares donde existan cerdos se realice una revisión del plan de vacunación de los porcinos y un monitoreo constante de la condición zoosanitaria de los mismos con el fin de evitar algún episodio. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 4 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 Establecimientos de Sanidad Militar - Nombrar un coordinador local de salud responsable de las estrategias comunicativas, reporte de casos a SIVIGILA y manejo de casos sospechosos. - Reportar inmediatamente a la Dirección de Sanidad correspondiente la presencia de casos sospechosos y establece las coordinaciones con secretaria locales y departamentales para manejo de muestras confirmatorias. - Implementa estrategias de comunicación según lo establecido en la presente circular, dirigidas al personal de la Unidades Militares en las cuales informará a dicho personal: a. Estar atentos a los síntomas respiratorios y que en lo posible estos sean manejados en sus casas tomando líquidos frecuentes y alimentación sencilla. Si la persona tiene respiración rápida o si esta decaído somnoliento o con algún síntoma de ruidos en el pecho al respirar debe consultar al médico del respectivo en su Establecimiento de Sanidad Militar. b. Utilizar tapabocas si presenta los siguientes síntomas: - Fiebre mayor de 38°C que no cede al tratamiento convencional. - Dificultad respiratoria. - Coloración azulada de la piel en las yemas de los dedos de manos y/o pies, causada por la deficiente oxigenación de la sangre. - En niños, vigilar si se presenta aleteo nasal, retracciones intercostales y cianosis (Coloración azulada de la piel). “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 5 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 c. Se deben desarrollar actividades de capacitación al interior de cada Establecimiento de Sanidad Militar, para lo cual se debe hacer uso de la información publicada por las diferentes autoridades sanitarias, así como la publicada en la página web de la Dirección General de Sanidad Militar: www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co. d. Al interior de los Establecimientos de Sanidad Militar y de acuerdo a su nivel de atención, se deben implementar estrategias de atención primaria y, en particular, las estrategias de salsa ERA para la prevención y atención ambulatoria e la infección respiratoria aguda no grave. c. Medidas de prevención personal d. - Lavarse las manos con agua y jabón las veces que sea necesario pero en especial si van a estar en contacto con otra persona. - Al presentarse posibles casos de influenza atípica, evitar estar en contacto con otras personas posiblemente infectadas o asistir a sitios de concentración de personas. - Cuando tosa o estornude hágalo cubriendo la boca con pañuelos desechables, o con la parte interna de la manga de la camisa, saco o chaqueta con el fin de evitar que se esparza la menor cantidad de aerosol al ambiente. Recomendaciones para el hogar - La inmensa mayoría de los casos se espera que sean leves o moderados, Las infecciones respiratorias agudas leves y moderadas deben manejarse en lo posible en casa con tratamiento sintomático: hidratación y dieta suave. - Aplicar las acciones de higiene que garantice una buena desinfección al interior del hogar, propiciando mecanismos de ventilación natural. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 6 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 e. f. Otras medidas de prevención - Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. - Alimentarse adecuadamente y consumir abundantes frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, lima, limón, mandarina y piña, etc.). - Lavarse las manos frecuentemente con agua caliente y jabón o utilizar un limpiador de manos a base de alcohol. - Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca tanto como sea posible. - Manténgase alejado de personas enfermas. - Dormir suficiente, hacer ejercicio, controlar el estrés, tomar muchos líquidos. - Evitar exposición a contaminantes ambientales. - No fumar en lugares cerrados o cerca de niños, ancianos y personas enfermas. Cuando debe consultar al Establecimiento de Sanidad Militar: Si se presentan signos de alarma: - Fiebre mayor de 38°C que no cede al tratamiento convencional, - Dificultad respiratoria, - Coloración azulada de la piel en las yemas de los dedos de manos y/o pies, causada por la deficiente oxigenación de la sangre. - En niños, vigilar si se presenta aleteo nasal, retracciones intercostales y cianosis (Coloración azulada de la piel). “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 7 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 g. Medidas preventivas para personal de salud - Utilización obligatoria de elementos de protección personal tales como tapabocas y guantes desechables, careta ó visor. - Lavarse las manos con agua y jabón cada vez que atienda un paciente. - Aplicar las diferentes acciones de bioseguridad que se han establecido al interior de los Establecimientos de Sanidad Militar. Para el desarrollo de acciones preventivas se recomienda la aplicación de los criterios sanitarios para el manejo de animales al interior de las unidades militares y establecimientos de sanidad militar, según lo establecido en la Circular No. 135082 de fecha 28 de noviembre de 2007. 2. ACCIONES EN MATERIA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA: A partir de la fecha el reporte semanal de los casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) es de carácter obligatorio por parte de todos los Establecimientos de Sanidad Militar que presten atención en salud, todos los lunes antes de las cinco de la tarde. Este reporte debe realizarse a las DISANES y Secretarias de Salud respectivas. La información reportada por los ESM será consolidada por las Direcciones de Sanidad y reportado a la Dirección General de Sanidad Militar. Se debe intensificar la vigilancia centinela de virus respiratorios y de la vigilancia rutinaria de las enfermedades similares a la influenza. Los casos sospechosos de Influenza deben ser reportados inmediatamente, de acuerdo al protocolo de vigilancia para Influenza del Instituto nacional de salud. Para los temas relacionados definición del caso, coordinaciones, prestación de servicios y demás de carácter técnico están descritos en el Anexo No. 1 de la presente circular. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 8 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 Las Direcciones de Sanidad reportaran diariamente a la Dirección General de Sanidad Militar la situación de salud del personal de su correspondiente fuerza en relación a la parición de casos probables, sospechosos y/o confirmados de influenza atípica, para lo cual se debe delegar un profesional del área de la salud que sea el encargado de las coordinaciones entre la Dirección de Sanidad y la Dirección General de Sanidad Militar. 3. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA SER DESARROLLADAS AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN: - La Dirección General de Sanidad Militar actualizara y difundirá el “Manual de Comunicación en Situación de Crisis”, donde se desarrolle el componente de comunicación para la implementación del Plan de Prevención y Mitigación del Impacto de la Pandemia de Influenza Atípica. - La Dirección General de Sanidad Militar y las diferentes Direcciones de Sanidad difundirán información de carácter preventivo e informativo a través de diferentes mecanismos de comunicación interna como: página web, correos electrónicos, boletines, afiches, etc. - Las Direcciones de Sanidad en coordinación con las áreas de comunicación y prensa de sus respectivas fuerzas, difundirán información de carácter preventivo con el fin que el personal al interior de la institución adopte medidas de carácter sanitario que disminuyan las posibles factores de riesgo para el contagio de influenza atípica o enfermedades relacionadas como la IRA y la ERA. - La Dirección General de Sanidad Militar y las diferentes Direcciones de Sanidad garantizaran que la información que sea difundida se realice de manera clara, garantizando que el lenguaje técnico sea entendible por toda la población que integra las Fuerzas Militares y para las comunidades en general. - Para las diferentes estrategias de comunicación que se diseñen e implementen al interior de las Fuerzas Militares se podrá hacer uso de los documentos emitidos por el Ministerio de la Protección Social y/o Organismos Sanitarios de carácter Nacional como Internacional (cuñas radiales, material didáctico, boletines informativos, etc). Así “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 9 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 mismo se podrá tener en cuenta los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional de Salud en la “Estrategia y Plan de Reacción en Comunicación para el plan de prevención y mitigación del impacto de una posible pandemia de influenza en Colombia”, el cual puede ser consultado en la página web: minproteccionsocial.gov.co. - Ante la posible aparición de casos de influenza atípica, los comunicados dirigidos a los medios de comunicación y demás organismos nacionales e internacionales se realizaran por medio de la Dirección General de Sanidad Militar. - Las Direcciones de Sanidad establecerán estrategias de comunicación y capacitación dirigidas a los señores Comandantes de Unidades Operativas Mayores, Menores y Tácticas del Ejercito Nacional y sus equivalentes en la Armada Nacional y Fuerza Aérea, con el fin de difundir las medidas de prevención, así como los mecanismos de identificación de factores de riesgo y aparición de casos probables de influenza atípica. - Los Establecimientos de Sanidad Militar del Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea, establecerán mecanismos de comunicación directa con las autoridades locales y departamentales en salud, con el fin de desarrollar acciones de prevención y/o atención de posibles causas de influenza atípica. Así mismo para el fortalecimiento de la capacidad local para la vigilancia y control sanitario, mediante la conformación y/o consolidación de equipos de alerta y respuesta inmediata. 4. ADOPCIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LA POSIBLE PANDEMIA DE INFLUENZA ATÍPICA PARA EL SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES: A partir de las Políticas emitidas por el ministerio de la Protección Social y por el Instituto Nacional de Salud se formulo el “Plan de Prevención y Mitigación del Impacto de la posible pandemia de Influenza Atípica para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares”, donde se establecen las estrategias de intervención que son necesarias al interior de las Fuerzas Militares, con un enfoque principalmente preventivo y seguido por estrategias de carácter resolutivo ante la ocurrencia de la pandemia. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 10 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 En el documento en mención se describen de manera muy general las estrategias que se desarrollaran en cada uno de los ámbitos establecidos por el Instituto Nacional de Salud, estableciendo niveles de responsabilidad de acuerdo a las competencias que operan al interior del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. Por tal razón cada Dirección de Sanidad y las diferentes subdirecciones de la Dirección General de Sanidad Militar, establecerán un plan de trabajo con el fin de dar cumplimiento a cada uno de los criterios dados en el plan. 5. CONSIDERACIONES GENERALES: Para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Circular se deber tener en cuenta las siguientes consideraciones, así: - Cada Dirección de Sanidad realiza su plan interno de trabajo donde se establezcan las estrategias y acciones para dar cumplimiento a los lineamientos dados por la Dirección General de Sanidad Militar y lo reportara al área de salud pública de la DGSM para realizar el seguimiento correspondiente. - Las Direcciones de Sanidad reportaran de forma diaria los casos probables, sospechosos y/o confirmados de Influenza atípica, que se presenten al interior de su respectiva Fuerza, lo cual se hará a través del correo electrónico salud.ambiental@sanidadfuerzasmilitares.mil.co. - La Dirección de Sanidad Naval realizara las coordinaciones respectivas al interior de la Armada Nacional con el fin de garantizar los mecanismos de aplicación y cumplimiento de las políticas en Sanidad Portuaria definidas en la Circular No. 04 del 21 de enero de 2008. - Para las coordinaciones que sean necesarias para la implementación del plan de prevención y mitigación del impacto de la posible pandemia de influenza atípica para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y su seguimiento y evaluación, se conformara un Comité el cual estará integrado por el siguiente personal: El Director General de Sanidad Militar, los Directores de Sanidad de las diferentes fuerzas, el coordinador de la Secretaria Técnica en Salud “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 11 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 del Ministerio de Defensa, los coordinadores del Salud Pública de las Direcciones de Sanidad y de la Dirección General de Sanidad Militar y un delegado del Hospital Militar Central. Brigadier General LUIS EDUARDO PEREZ ARANGO Director General de Sanidad Militar ANEXO NO. 1. INFORMACION TECNICA INFLUENZA ATIPICA (DEFINICIÓN DE CASO, COORDINACIONES, PRESTACIÓN DE SERVICIOS). Autentica: Coronel GUILLERMO VEGA TORRES Subdirector Servicios de Salud DGSM “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 12 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR CIRCULAR No. 140009 / CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 ANEXO No. 1 1. DEFINICION DEL CASO ¿Cuáles son las características clínicas (síntomas y signos) que podrían definir la enfermedad similar a la influenza? ¿Cuáles son los criterios epidemiológicos (geográficos exposición) para sospechar enfermedad similar a la influenza? o de Se define como caso sospechoso al paciente con fiebre igual o mayor de 38°C de aparición súbita, y un criterio mayor o dos o más criterios menores (1): Criterios mayores: - Tos Dificultad respiratoria Sospecha de neumonía Criterios menores: Más - Dolor faríngeo u odinofagia Cefalea Conjuntivitis Dolor muscular Dolor abdominal Diarrea Vómito uno o más de los siguientes criterios epidemiológicos: Actividad ocupacional con porcinos. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 13 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 - Contacto en los últimos 10 días con personas con síntomas respiratorios con fiebre, sospecha de neumonía o fallecimiento por enfermedad febril aguda, o viaje a región con casos documentados de influenza (pandémica). Nota: en menores de seis meses puede no presentarse tos ni conjuntivitis, y manifestarse como un síndrome similar a una sepsis (lactante febril sin foco, letargia, apneas, irritabilidad y aspecto tóxico). ¿Cuáles son los fundamentos del manejo de los pacientes? - Los pilares del manejo son: aislamiento, soporte vital y manejo antiviral en quienes esté indicado. - Se debe insistir en que se cumplan las recomendaciones generales de bioseguridad. - Aislamiento y medidas de manejo de los pacientes por parte del personal de salud - El virus de la influenza se transmite a través de secreciones que son expedidas en gotas (mayores de 10 mm) al toser o estornudar, por contacto (que puede ser directo o indirecto) o por pequeñas partículas de menos de 5 μm. La formación de aerosoles es más eficiente para efectos de la transmisión del virus. - Los pacientes sintomáticos respiratorios deben contar con un área de espera diferente con aislamiento de gotas y los casos sospechosos deben contar con un área diferente de hospitalización. Se recomienda que los pacientes considerados como casos sospechosos sean atendidos con guantes limpios y bata de aislamiento (aislamiento de contacto), además de tapabocas en todas las áreas de hospitalización (aislamiento por gotas). 2. COORDINACION NACIONAL ¿Cómo se transportan las muestras y a dónde se deben enviar? “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 14 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 Las muestras deben ser recolectadas tan pronto como se sospeche la enfermedad, pues la probabilidad de detectar los virus disminuye con los días de evolución de la enfermedad. El formulario que acompañe la muestra debe estar claramente marcado como «(sospechoso) INFLUENZA PORCINA» y el laboratorio debe ser notificado telefónicamente de que el espécimen ha sido enviado. El laboratorio al cual se remitirán las muestras será designado por el Instituto Nacional de Salud y corresponde a los laboratorios seccionales de salud pública. Para el manejo de la muestra se debe llevar un termo para el transporte de la muestra, que contenga material refrigerante para garantizar una temperatura de 4 ºC, tubos vacutainers y envases con medio de transporte viral. Toda muestra remitida al laboratorio debe ir correctamente embalada, de forma que se evite el riesgo de difusión del virus por el transporte. El embalaje conlleva tres fases sucesivas: primario, secundario y terciario. Ubicación de Centros centinela para toma y envío de muestras. Sitios Centinelas: Bogotá, Guaviare, Manizales, Barranquilla LSPD capacitados: Bogotá, Antioquia, Cesar, Huila, Risaralda, Atlántico, Santander, Nte. Santander, Nariño, Arauca, Amazonas LSPD x capacitar: Valle 3. CREACION COMITES DE VIGILANCIA Conformación y/o reactivación de Comités de vigilancia de los establecimientos y participación en los comités municipales y departamentales. A partir de la fecha el reporte semanal de los casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) es de carácter obligatorio por parte de todos los establecimientos que presten atención en salud, todos los lunes “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 15 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 antes de las cinco de la tarde. Este reporte debe realizarse a las DISANES y Secretarias de Salud respectivas. Los casos sospechosos de Influenza deben ser reportados inmediatamente, de acuerdo al protocolo de vigilancia para Influenza del Instituto nacional de salud. Así mismo la Dirección General de Sanidad Militar convocara de manera extraordinaria a Comité de Eventos de Salud en caso de ser requerido, de igual manera los Establecimientos de Sanidad Militar desarrollaran internamente sus Comités de Vigilancia Epidemiológica y participaran en los COVES que se desarrollen a nivel local. 4. PRESTACION DE SERVICIOS BASICOS. Fortalecimiento y/o creación de Salas ERA Las Salas ERA son áreas definidas que deben funcionar en los Establecimientos de Sanidad Militar (ESM): Hospitales regionales y dispensarios para pacientes con ERA (Enfermedad respiratoria Aguda), que puedan ser manejados con esquemas terapéuticos básicos, sin los requerimientos de una sala de observación en urgencias, y que se considera no requieren una estancia mayor de 3 a 4 horas. Deben ser implementados en los establecimientos de Sanidad Militar; prioritariamente en los más vulnerables, y de mayores problemas en acceso a los servicios de salud. Las salas estarán dotadas de elementos básicos de apoyo y operan de manera coordinada con los demás niveles de atención, por medio de sistemas explícitos de referencia y contrarreferencia, y unas relaciones expeditas entre el personal profesional que participa en el programa. Todo paciente con diagnóstico de enfermedad respiratoria aguda que consulte a las instituciones en que se han implementado las salas ERA se atenderá en principio en el servicio de urgencias o en el área definida para valoración médica. Según dicha valoración, el médico definirá la conducta a seguir: Manejo ambulatorio, cuando se trate de un paciente sin ningún compromiso de esfuerzo respiratorio, y de acuerdo con los diferentes “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 16 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 criterios de severidad de la estrategia AIEPI.(Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia) Manejo en salas ERA, cuando se trate de un paciente con cuadro de dificultad respiratoria leve. Manejo en observación de urgencias, cuando el paciente tiene un compromiso mayor, amerita valoración por médico y tiene una mayor posibilidad de requerir hospitalización. Hospitalización desde el inicio, cuando se considere que la severidad del cuadro lo amerita. Remisión a una institución de nivel superior, cuando las características del niño o adulto exigen atención de las condiciones de salud que no pueden ser brindadas en ese establecimiento por su complejidad o falta de recursos. Condiciones generales y recursos físicos requeridos para la implementación de una Sala ERA El área idealmente debe permitir el manejo de los casos, disminuyendo al máximo los riesgos de infección cruzada. - Baño y lavamanos. - Sillas para atención a niños o adultos con menor compromiso respiratorio. - Camillas para atención de algunos pacientes con mayor nivel de compromiso. - Sillas para los padres o cuidadores. - Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro. - Fuente de oxígeno de pared o bala de oxígeno. - Cánulas nasales para las diferentes edades. - Mascaras vénturi. - Sistemas vénturi, en general. - Inhalocámaras - Beta 2, en presentación de inhaladores de dosis medidas. - Prednisolona tabletas. - Guantes, batas, tapabocas, toallas de papel, jabón hospitalario, alcohol glicerinado. - Oxímetro de pulso. - Escritorio y silla para los profesionales de salud participantes. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 17 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 - Archivadores y gavetas necesarias. - Idealmente computador conectado a la red de información central de la institución. ¿Cuáles son los criterios de hospitalización? Criterios de hospitalización en adultos: Caso sospechoso con uno ó más de los siguientes: - Dificultad respiratoria dada por: o aleteo nasal o retracciones supraclavicular o intercostales, uso de músculos accesorios o cianosis peribucal o saturación O2 menor de 90% con FI O2 de 21% en adultos o saturación de O2 menor de 88% con FI O2 de 21% en niños. - Presencia de sepsis grave, definida por dos o más de los siguientes: taquicardia (frecuencia cardíaca mayor de 90 latidos por minuto) o taquipnea (frecuencia respiratoria mayor de 20 respiraciones por minuto) o leucocitosis (más de 12.000 leucocitos por μl) o leucopenia (menos de 4.000 leucocitos por μl) o fiebre (temperatura mayor de 38ºC) o hipotermia (temperatura inferior a 36C) más disfunción de un órgano que puede corresponder a uno de los siguientes: Hipotensión Alteraciones neurológicas (obnubilación, confusión, etc.) Falla renal (oliguria o elevación de creatinina) Falla cardiovascular Radiografía de tórax que muestre lesión lobar o multilobar Motivos socioeconómicos o geográficos que Imposibiliten su seguimiento Criterios de hospitalización en pacientes pediátricos: Caso sospechoso más una o más de las siguientes: - Dificultad respiratoria (taquipnea según la edad y retracciones). Vómito incoercible o incapacidad para alimentarse. Deshidratación. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 18 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 - Alteraciones neurológicas (letargia, confusión, convulsiones, fontanela abombada, rigidez de nuca. Apariencia tóxica. Palidez y mala perfusión distal. o coma, Todo paciente hospitalizado DEBE ESTAR en aislamiento de gotas y de contacto. ¿Cuáles son los criterios de hospitalización en la unidad de cuidados intensivos (UCI)? Los criterios de hospitalización en UCI para pacientes adultos y pediátricos incluye alguno de los siguientes o de acuerdo con la consideración del equipo de la UCI: - Falla multiorgánica Falla respiratoria o inminencia de tal. Paciente con deterioro neurológico progresivo. Para el manejo de casos: 1. Designación de áreas de espera y de hospitalización de pacientes con enfermedad similar a la influenza para que no estén en contacto directo con otros grupos de pacientes. 2. Designación de grupos de personal de salud para el manejo de casos sospechosos. 3. Uso de tapabocas para el manejo de pacientes con cualquier síntoma respiratorio (aislamiento por gotas). 4. Lavado de manos antes y después de entrar en contacto con el paciente o con superficies tocadas por el paciente. 5. Usar guantes para el examen físico o cualquier contacto directo con el paciente; el uso de tapabocas de tela para el contacto a menos de un metro. 6. Para el personal de la unidad de cuidados intensivos o de terapia respiratoria o que realice procedimientos, como intubación orotraqueal, nebulización o broncoscopia, se recomienda el “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 19 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 aislamiento de contacto para el manejo de estos pacientes y, además, el uso de máscara de alta eficiencia (mayor de 95% de filtración de partículas menores a 5 mm). 7. Los casos sospechosos deben usar pañuelo de tela o tapabocas durante su estancia en el hospital. 5. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y MANEJO DE MUESTRAS ¿Cuáles son las muestras que se deben tomar en casos de sospecha de infección similar a la influenza? Se deben tomar las muestras de acuerdo con la disponibilidad y la complejidad del cuadro clínico del paciente. Las muestras se toman de la siguiente manera: Hasta los dos años de edad se toma una muestra de sangre para estudio serológico y una de las siguientes: - Hisopado faríngeo. Aspirado nasofaríngeo. Lavado bronquioalveolar. Aspirado bronquial (muestra que solo se recolectará cuando el paciente se encuentre con respiración mecánica). Secreciones traqueales (muestra que sólo se recolectará cuando el paciente se encuentre con espiración mecánica). En mayores de 2 años y en adultos se toma una muestra de sangre para estudio serológico y una de los siguientes: - Hisopado nasal. Hisopado faríngeo. Aspirado nasofaríngeo. Lavado bronquioalveolar (muestra que sólo se recolectará cuando el paciente se encuentre con respiración mecánica). Aspirado bronquial (muestra que sólo se recolectará cuando el paciente se encuentre con respiración mecánica). Secreciones traqueales (muestra que sólo se recolectará cuando el paciente se encuentre con respiración mecánica). Del paciente fallecido se toma una muestra de tejido del tracto respiratorio, más una muestra de sangre para estudio serológico. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 20 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 ¿Cómo se deben tomar las muestras? La manera adecuada de obtener es mediante hisopado de dacrón con mango de plástico; no se recomienda el uso de hisopos de algodón con mango de madera. ¿Qué precauciones se deben tener para la tomar, transporte y manipulación de las muestras? La toma de muestras debe ser practicada por el personal de salud que esté entrenado en medidas de bioseguridad y en la toma de muestras respiratorias. El personal que toma las muestras y transporta los especímenes debe estar entrenado en las prácticas de manejo seguras, que incluya experiencia previa en la manipulación de patógenos humanos, precauciones necesarias para evitar exposiciones y procedimientos de descontaminación en caso de un derrame. Los trabajadores de la salud que toman muestras de pacientes infectados deben utilizar elementos de protección personal de barrera completa: Artículos de uso obligatorio para el personal de salud encargado de la toma de muestras: - Guantes limpios, Mascarilla número 95 (95% de eficacia para partículas menores de 5 μm), Batas desechables, Anteojos de protección, Polainas y Gorros desechables. Para la toma de muestras y procedimientos de rutina, el personal de laboratorio y los establecimientos de salud deben observar las medidas de bioseguridad establecidas. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 21 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 Todos los especímenes deben ser vistos como potencialmente infecciosos y el personal que toma o transporta especímenes clínicos debe observar rigurosamente las precauciones de control de infecciones recomendadas para minimizar la posibilidad de exponerse a la infección. ¿Qué otros laboratorios deben solicitarse a los casos sospechosos? A todo paciente se le debe solicitar radiografía de tórax y hemograma, y en menores de seis meses, ceñirse a los protocolos de manejo de sepsis en este grupo etário. De acuerdo con las condiciones de cada paciente, el médico debe solicitar los exámenes pertinentes (CPK, transaminasas, creatinina, hemocultivos, cultivos de esputo, etc.). ¿Se deben tomar muestas para estudio serológico? No se deben tomar muestras para estudio serológico, si se ha identificado pandemia de influenza en fase 5 ó 6. 6. OTRAS CONSIDERACIONES Dentro de las principales estrategias que pueden ser implementadas al interior del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, se puede mencionar la prevención y control de la transmisión de la enfermedad en la comunidad, a través de educación mediante campañas educativas al interior de las Fuerzas tanto del personal militar, como civil y sus beneficiarios. Entre los temas que se podrían desarrollar encontramos: - Educación al personal de Salud en relación a la enfermedad y su manejo. - Autocuidado y prevención de enfermedad respiratoria. - Desarrollo de actividades de capacitación: simulacros dirigidos a los comités. - Actualización del personal en relación al manejo de casos, bioseguridad y atención de brotes. - Aspectos básicos de conocimiento para el personal de Salud en cuento a atención en: “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 22 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 Soporte vital: Las medidas de soporte se administrarán de acuerdo con la condición clínica, guías existentes (neumonía adquirida en la comunidad, etc.) y criterio médico. Manejo antiviral: Las indicaciones para el uso de antivirales en adultos incluyen cualquiera de los siguientes, de acuerdo con la disponibilidad de los medicamentos y los criterios médicos: - Rápida progresión de la enfermedad por influenza. Paciente previamente sano con criterio de hospitalización en UCI EPOC o patología pulmonar previa. Falla cardiaca o patología cardiaca previa. Mayores de 65 años. Terapia inmunosupresora o sida. Gestante en 2º y 3º trimestre. Las indicaciones para el uso de antivirales en niños incluyen cualquiera de los siguientes, de acuerdo con la disponibilidad de los medicamentos y los criterios médicos: - Pacientes en grupos de riesgo que tienen alto riesgo de presentar influenza grave y complicada: Fibrosis quística. Displasia broncopulmonar. Cardiopatía congénita compleja. Neumopatía crónica. IRC Inmunosuprimidos y sida. Pacientes en quienes se considera benéfica la disminución de los síntomas y la reducción del periodo sintomático: - niños previamente sanos con enfermedad severa y criterios de hospitalización en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). - Pacientes con circunstancias sociales, personales familiares en quienes la enfermedad implica un riesgo alto para el paciente o su entorno. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 23 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 El tratamiento debe iniciarse en las primeras 48 horas de aparición de los síntomas y continuarse 24 a 48 horas después de su resolución (máxima duración de la terapia, 5 a 7 días). Las opciones terapéuticas dependen del tipo de medicamentos disponibles: Si hay inhibidores de neuroaminidasa disponibles: - Se prefiere el oseltamivir al zanamivir. No administre amantadina o rimantadina solos como primera línea. Si no hay inhibidores de neuroaminidasa disponibles: puede usarse la amantadina o la rimantadina como primera línea, si la cepa local es probablemente susceptible. ¿Qué medicamentos no se deben administrar? Los siguientes medicamentos están contraindicadosen algunas situaciones: - Salicilatos (aspirina) en menores de 18 años. Ribavirina. Oseltamivir en los menores de un año de edad. Rimantadina en menores de 7 años. Zanamivir en menores de 13 años. ¿Qué recomendaciones se hacen para los pacientes ambulatorios y cómo se hará el seguimiento? Recomendaciones para cuidado personal en la casa: - Acetaminofén o ibuprofeno para tratar mialgias y artralgias. Tratamiento antiviral (según criterio normativo). Líquidos apropiados y abundantes. Reposo y permanencia en casa. No fumar y evitar la exposición al humo. NO usar aspirina en menores de 18 años. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 24 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 - Incapacidad para laborar o estudiar (aislamiento social) por 7 días. Recurrir al médico si: - Deshidratación. Aparece dificultad respiratoria. Dolor torácico. Esputo purulento. Vómito persistente. Deterioro neurológico. Aparición de algún criterio de hospitalización anotado anteriormente. ¿Cuál es el seguimiento del paciente hospitalizado? El seguimiento del paciente hospitalario o en UCI se individualiza y se realiza de acuerdo con el criterio del médico tratante y las guías específicas. Manejo de contactos ¿Cómo se definen epidemiológicamente los contactos de pacientes con enfermedad similar a influenza? Se define como contacto a toda persona que ha cuidado, vivido o tenido contacto íntimo con el caso sospechoso o ha estado compartiendo algún riesgo laboral, o ha tenido contacto directo con sus secreciones respiratorias o fluidos corporales. Se incluye el personal de salud. Contactos de alto riesgo: familiares de casos sospechosos, trabajadores de la salud con contacto de pacientes sospechosos sin protección. Contactos de bajo riesgo: trabajadores que no están en contacto estrecho (menos de un metro). ¿Cuál es el manejo de estos pacientes? Manejo de contactos: “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 25 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 - Deben vigilarse por 7 días haciendo énfasis en la toma de la temperatura dos veces al día y la búsqueda de síntomas respiratorios. - No es necesario aislar en un centro médico a las personas en estas condiciones. Se les recomienda evitar la presencia en sus lugares de trabajo, escuelas, centro académico u otro tipo de lugar público. - Se extenderá una incapacidad si laboran o estudian. - Ante la aparición de síntomas respiratorios en los 7 días siguientes, se debe acudir al centro asistencial más cercano y solicitar la evaluación correspondiente; - es obligatorio notificar previamente al personal de salud el antecedente de exposición a personas con influenza. - No se requiere solicitar estudios microbiológicos a los contactos asintomáticos. 7. ACCIONES PRIORITARIAS A REALIZAR - Identificar los Establecimientos de Salud de las Fuerzas de acuerdo a sus niveles de complejidad para atención de pacientes y formular la operación de la red interna y externa ante la posible ocurrencia de casos de influenza atípica. - Identificar la disponibilidad de personal médico y paramédico en capacidad de brindar atención al personal en riesgo. - Identificar el número de camas disponibles para hospitalización tanto en pisos como en cuidados intensivos para posibles casos sospechosos o comprobados a nivel nacional. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 26 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 - Identificar salas ERA funcionantes y áreas de posible aislamiento en los establecimientos de salud actualmente a nivel nacional. - Diligenciar indicadores exigidos por el instituto Nacional de Salud. (Protocolo de vigilancia para Influenza) - A partir de la fecha el reporte semanal de los casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) es de carácter obligatorio por parte de todos los establecimientos que presten atención en salud, todos los lunes antes de las cinco de la tarde. Este reporte debe realizarse a las DISANES y Secretarias de Salud respectivas. - Los casos sospechosos de Influenza deben ser reportados inmediatamente, de acuerdo al protocolo de vigilancia para Influenza del Instituto nacional de salud. “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co 27 CONTINUACIÓN CIRCULAR No. 140009 CGFM-DGSM-SSS-DPP-25.16 Autentica: Original Firmada por el Señor Coronel GUILLERMO VEGA TORRES Subdirector Servicios de Salud DGSM “Firmeza y Honor” Carrera 13 Nº 27-50, Torre Norte Residencias Tequendama. Oficina 206 Teléfonos: 3238555 EXT. 1062 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co