Download PRÁCTICA: Control Mecánico Los métodos físicos y mecánicos son
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA CÁTEDRA: MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS AGRÍCOLAS Y URBANAS (MINPAU) ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS Y MALEZAS MODULO: Fundamentos DEL Manejo Integrado de Insectos Plagas PRÁCTICA: Control Mecánico Los métodos físicos y mecánicos son los más antiguos de las prácticas usadas para el control de insectos;los cuales son medidas de acción directa o indirecta aplicadas para destruir las poblaciones de insectos, perturbar su actividad fisiológica o modificar el medio ambiente donde se desarrollan, a un grado tal que lo hagan inaceptable para las poblaciones de insectos objetos del control. Las medidas de control se basan en el conocimiento de la ecología de la plaga y la certeza de que en la biología de todas las especies, existen límites de tolerancia, tales como temperatura, humedad, sonido, durabilidad física, y respuesta a varias regiones del espectro electromagnético. En esta práctica simularemos de forma manual, el principio de la máquina de Impacto o de choque Entoleter, para la destrucción de individuos presentes en una masa de granos y de harinas, con lo cual procuraremos reproducir la fuerza requerida para la destrucción de insectos mediante el uso del control mecánico. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 1. 2. Evaluar la efectividad del control mecánico para la eliminación de insectos. Realizar una revisión bibliográfica sobre métodos de controles culturales, físicos y mecánicos, aplicados en la actualidad sobre plagas de importancia agrícola relacionados con el cultivo y la plaga asignado a cada equipo en su trabajo final. METODOLOGÍA 1. Control mecánico de insectos en granos almacenados. Se colocaran 10 insectos vivos en cada frascos de vidrio, los cuales previamente contienen 100 gr de granos de maíz y harina de maíz pre cocida. Con 3 repeticiones por tratamiento; luego de introducir los insectos se taparan herméticamente con las tapas de rosca y se evaluaran 3 tiempos (10 segundos, 30 segundos y 60 segundos) durante los cuales cada estudiante por equipo agitará los envases que contienen los insectos. Luego de transcurrido el tiempo, se procederá a contabilizar el N° de insectos muertos por cada tiempo, se obtendrán los promedios de mortalidad y se concluirá cual de los tratamientos evaluados, elimino el 100% de los insectos. Analicé y explique los resultados. FMIIP / JULIO 2016 G. CENTENO. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA CÁTEDRA: MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS AGRÍCOLAS Y URBANAS (MINPAU) ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS Y MALEZAS MODULO: Fundamentos DEL Manejo Integrado de Insectos Plagas Cuadro 2. Evaluación de mortalidad Control Mecánico Tratamiento Repeticiones Mortalidad % Mortalidad (X) 1 2 3 T1 (50 s) T2 (60 s) T3 (120 s) T4 Control 2. Observación Revisión bibliográfica Según el cultivo y la plaga que le correspondió para el trabajo final realice la revisión bibliográfica y ubique una (1) bibliografía para cada tipo de control: Cultural, Físico y Mecánico, que pueda ser aplicado al insecto plaga de su trabajo final, como parte del manejo integrado. La bibliografía, debe ser de revista científica, tesis, trabajos de ascenso, libros o de centros de investigación. IMPORTANTE: No se aceptarán bibliografías de: Monografias.com, Wikipedia, El Rincón del Vago, o sitios de estilos similares. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Cada equipo presentará un reporte de los datos obtenidos en laboratorio con la respectiva discusión de los resultados. en Los resultados de la investigación bibliográfica serán incluidos en el trabajo final. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. El control físico de las plagas agrícolas.II: Métodos activos. Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006. (Consultado 11/02/2011). Vivas L; Astudillo D. 2006. El Control Físico de las Plagas Agrícolas. I: Métodos Pasivos. Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006. (Consultado 11/02/2011). FMIIP / JULIO 2016 G. CENTENO. 2