Download 1 - Aleti
Document related concepts
Transcript
Entrevista a Javier Allard Director General AMITI Javier Allard es actualmente el Director General de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información, misma que agrupa y representa a más de 230 de las principales empresas que operan en el país en los diversos sectores de la industria de tecnologías de información y comunicaciones. ¿Qué es AMITI y cuáles son los objetivos y actividades del Grupo de Tecnologías de la Información de la entidad que representa? La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información se fundó en el año 1985. AMITI tiene como principal misión posicionar a las Tecnologías de Información como el más claro habilitador de la competitividad de México. Es un organismo que conjunta a los sectores de HW, SW, Integradores, Consultores, Proveedores de Servicios y Canales de Distribución con el propósito de ofrecer a los socios un foro en el que puedan llevar a cabo sus actividades, crear sinergias, elaborar propuestas e impulsar el desarrollo de la Industria de TI en México. Adicionalmente cuentan con representatividad para interactuar con el resto de la industria, con la Administración Pública, Academia y con organismos empresariales, nacionales y extranjeros afines. La AMITI representa a México ante la Alianza Mundial de Servicios de Tecnologías de Información (WITSA por sus siglas en inglés) y la Federación de Asociaciones de Latinoamérica, el Caribe y España de Entidades de TI (ALETI). Nuestros Cuatro Pilares de Trabajo I. Incrementar la inversión de TIC en el sector público y privado Esta iniciativa pretende es impulsar la adopción de Tecnologías de Información en el sector privado, y con esto poner en especial un foco de atención en el mercado PYME. Así mismo en el gobierno, hemos iniciado un programa de colaboración con la Secretaría de la Función Pública para apoyarles en el programa de la mejora de la gestión, y acercar las soluciones basadas en Tecnologías de Información hacia un buen número de dependencias de la Administración Pública Federal. II. Fomentar Exportación de servicios de TI Ante los constantes cambios financieros y una competencia cada vez más globalizada la exportación de servicios de Tecnologías de Información es hoy la verdadera alternativa para el ahorro de costos y cumplimiento de objetivos. Estados Unidos es el principal consumidor de software a nivel mundial. México cuenta con una gran oportunidad para la exportación de servicios de TI por las condiciones “Nearshore”: proximidad, zona horaria, NAFTA, crisis económica en USA y tipo de cambio peso/dólar, costo total de transacciones, afinidad cultural, mercado hispano, entre otros. De acuerdo con el “Top 30 Countries for Offshore Services in 2008 de Gartner”, México, Polonia y Vietnam se posicionaron como líderes alternativos en la prestación de servicios IT en el extranjero. Las posibilidades son ilimitadas. III. Formación de Capital Humano en las TI Este tema es crítico ya que el principal insumo de la Industria de Tecnologías de Información es el capital humano. Principalmente estamos trabajando muy vinculados con la Asociación Nacional de Instituciones de Educación y Tecnologías de Información (ANIEI), para el desarrollo de los programas paracurriculares. Se han desarrollado cuatro perfiles paracurriculares para que los estudiantes graduados de las ingenierías relacionadas con las Tecnologías de Información puedan tener un perfil que esté más cercano a lo que la industria requiere y con eso acortar el tiempo en lo que una persona puede ser productiva a partir del momento que se incorpora en la fuerza laboral. También se está trabajando en elevar la capacitación para los canales de distribución y apoyar al gobierno recomendando las competencias de los servidores públicos líderes relacionados a TIC. IV. Gobierno como un serio promotor de las TI / Empleando la Visión México 2020 Esta iniciativa involucra el trabajo que hemos venido realizando con el gobierno para tener unas condiciones legales de estímulos y de incentivos adecuados para que se den las condiciones del crecimiento de esta industria. Más que recursos se necesita mejor planeación y capacitación, así como la voluntad política para proveer servicios públicos de clase mundial a todos los mexicanos. El papel de los gobiernos es determinante para promover la adopción de Tecnologías de la Información, ya que juega un papel clave como promotor del cambio mediante la adopción de TIC en la economía siendo también usuario de dichas tecnologías. ¿Cuál es la importancia de VISIÒN 2020 y cuál es el rol que AMITI desempeña en este programa? La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria, Electrónica de Telecomunicaciones e Informática (CANIETI) y la Fundación México Digital (FMD) desarrollaron el documento Visión México 2020, el cual conjunta las políticas públicas necesarias para el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación con el fin de impulsar el desarrollo de México y colocar al país entre los veinte países más competitivos del mundo. Con esta iniciativa se busca impulsar la adopción de las tecnologías de la información y comunicación para transformar a México en una sociedad del conocimiento, donde la industria, la academia, la sociedad civil y el gobierno interactúen para articular acciones en torno a una misma agenda digital. La Visión 2020 establece que en el año 2020 México será una república conectada mediante el uso de TIC y enfocará todos sus esfuerzos a mejorar la productividad y al ciudadano. Será un país cuyos individuos participen en la toma de decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, y trabajen en empresas y gobiernos innovadores, eficientes e inteligentes. Los trabajadores del 2020 serán móviles y alcanzarán índices de productividad entre los 20 más altos del mundo. El país basará su estrategia en la colaboración y el aprendizaje organizacional continuo, con servicios públicos inmediatos, eficaces y eficientes. De acuerdo al documento, para alcanzar esta visión, se requieren muchos pasos pero estos se resumen principalmente dentro de cinco grandes ideas: I. II. III. IV. V. Un acuerdo de Estado que establezca una agenda nacional para la competitividad, la innovación y la adopción de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), que promueva la transición de México hacia la sociedad del conocimiento Un gobierno que actúe como agente de cambio, vía la adopción temprana y eficiente de TIC, que impulse la competitividad de la economía y mejore el bienestar de los mexicanos. Un gobierno que fomente el desarrollo del sector TIC para que ocupe un espacio significativo y sea motor de crecimiento en la economía del país. Un gobierno eficiente cuyos servicios públicos sean de clase mundial vía la adopción de TIC. Educar para y con TIC, con el propósito de cerrar velozmente las brechas de calidad y disponibilidad de la educación AMITI es un comprometido promotor de esta iniciativa, aprovechando su representación de la industria de TI en México, ha presentado este documento a diversos órdenes de gobierno, a instituciones académicas, en eventos nacionales e internacionales con el fin de concientizar sobre los beneficios que el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación nos ofrecen. Sabemos que con esta serie de acciones concretas de políticas públicas tanto a corto como a largo plazo se impulsará el desarrollo del país colocando a México entre los 20 países más competitivos del mundo, alcanzando así una visión al 2020. ¿Cuáles considera usted que son oportunidades de negocios y de cooperación internacional que pueden darse en Latinoamérica con la cooperación de AMITI? En el seno de Aleti, desde hace ya varios años, se han venido promoviendo Misiones Comerciales entre empresarios de TIC de la región, buscando el relacionamiento entre empresas del continente, interesadas en incursionar en mercados latinoamericanos. Estas misiones comerciales han redituado en alianzas y convenios comerciales para la expansión a los mercados latinoamericanos. ¿Qué acciones considera de interés para desarrollar en el marco de la Federación ALETI? 1.- Desarrollo del Capital Humano. Las empresas de TIC de la región tienen una gran oportunidad para participar en el mercado americano y latino americano de servicios de TI. El factor “Capital Humano” es fundamental, por lo que ALETI debe actuar con organizaciones y universidades para lograr que los egresados de las carreras relacionadas con TI, estén actualizados acorde al desarrollo de esta industria. 2.- Integración de empresas latinoamericanas, para suma de capacidades, en proyectos de servicios de TI al mercado americano. ¿Qué es lo que más le gusta de participar en AMITI y en ALETI? El relacionamiento con colegas y el entendimiento de los mercado y ofertas en la región, con la posibilidad de sumar esfuerzos e iniciativas para el desarrollo conjunto de la industria de TIC’s latinoamericana. ¡Muchas gracias Javier!