Download diagnostico
Document related concepts
Transcript
CAMBIO CLIMATICO Y VARIABILIDAD CLIMATICA La Convención Mundial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático lo define como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), las proyecciones sobre cambio climático en Colombia indican que en las próximas décadas la gran mayoría del territorio nacional podría experimentar variaciones significativas en la temperatura y en la precipitación. También se prevé un incremento del nivel del mar, de la variabilidad climática y de los eventos climáticos extremos y sus efectos, así como de la extensión en la cobertura de algunas enfermedades. Todo lo anterior desencadena en una serie de emergencias y problemáticas socioeconómicas y ambientales que afectan significativamente a las poblaciones más vulnerables y sus medios de vida, a la infraestructura y a los sectores productivos. En el país, el cambio climático ha sido entendido como una problemática que compete netamente al sector ambiental y no como un reto que involucra e incide en el desarrollo económico y social de las regiones. Cardona, A. (2009), “…El tema del cambio climático debe salir de la esfera institucional ambiental y llevarse a todos los sectores y entornos locales, donde se vivirán los mayores efectos y donde se pondrán en marcha las medidas de adaptación…” El cambio climático es una realidad que nos afecta a todos y su manejo es uno de los retos colectivos más grandes de la humanidad, tiene cuatro características distintivas: Es acumulativo. Los efectos son irreversibles Los impactos en el tiempo son amplios – las emisiones actuales son un problema del mañana -. Es global. Sus efectos se reflejan en: La reducción en la productividad agrícola y consecuencias sobre la seguridad alimentaria. Colapso de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Aumento en la exposición a eventos climáticos extremos. Acentuación del estrés por falta de agua e inseguridad hídrica. Aumento en los riesgos a la salud humana. Aumento de la vulnerabilidad social y económica. Aunque existen avances significativos sobre los impactos del cambio climático a partir de la Primera y la Segunda Comunicación Nacional, se ha identificado la necesidad de reforzar la capacidad nacional y, especialmente, subregional sobre el Cambio Climático en los principales sectores y a una escala cartográfica más detallada que la actual para la toma de decisiones. En este sentido, se requiere de la generación de estudios más pormenorizados sobre la relación de las variables climáticas futuras (escenarios) y su impacto en relación con los sectores del país, siendo los más sensibles: servicios de provisión de agua potable, sector agropecuario, energético, salud, infraestructura y emergencias por desastres. Esta información permitirá que las instituciones competentes puedan realizar una planeación ajustada a una realidad futura que, desde ya, contemple medidas de adaptación y disminuya la vulnerabilidad. Para lograrlo se requiere facilitar el intercambio de información, el uso de metodologías comunes para generar escenarios de impacto del clima y evaluar sus implicaciones sobre los asentamientos humanos y los factores de producción, así como el fortalecimiento del sistema de alertas tempranas a desastres relacionados con el clima, que faciliten la toma de decisiones sobre medidas de adaptación. La Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IDEAM 20101), resalta la importancia de los análisis de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Fuente PRICC 1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM, 2010. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá. 447p El cambio climático es uno de los factores que deteriora aún más la situación de las poblaciones vulnerables, en especial aquellas que viven en lugares expuestos a mayores amenazas. Además, dada la importancia de la capacidad de adaptación de las comunidades para enfrentar los impactos del cambio climático, la falta de capital humano y social, las condiciones precarias de muchos sectores de la población, la exclusión de la toma de decisiones y la vulnerabilidad ya existente debido a las condiciones de pobreza se pueden acentuar las desigualdades sociales en un contexto de cambio climático y aumentar la población en riesgo. Actualmente las políticas de lucha contra la pobreza e inclusión social a nivel nacional y regional no incluyen suficientemente el fortalecimiento de las redes comunitarias, institucionales y familiares, complementadas con un refuerzo del sistema de protección social para aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación de las poblaciones. Para ello, se considera de vital importancia mantener una visión regional de desarrollo que respete las tradiciones de las comunidades e incorpore las tecnologías y los saberes necesarios para que se mantengan los medios de vida, sin atentar contra la conservación del medio ambiente. La planeación territorial existente, ya enfrenta enormes retos para responder a problemáticas tan variadas como la prevención y respuesta a desastres, los conflictos de uso, la creciente inequidad social, etc. y aun ni siquiera ha incluido las dimensiones de adaptación y mitigación. Así, el cambio climático se suma a los retos en la planificación del territorio. La complejidad del cambio climático requiere la intervención coherente de múltiples instancias institucionales y una transversalización del tema a nivel regional y local en los sectores productivos y sociales (salud, energía, educación, gestión del riesgo, movilidad, minería, construcción, comercio exterior, etc.) Región Bogotá – Cundinamarca La Región Bogotá – Cundinamarca no es ajena a esta situación enfrenta características de alta vulnerabilidad, generadas por procesos productivos inadecuados, desequilibrios en el desarrollo, a pesar de que el Distrito Capital, presenta índices de calidad de vida superiores a la media colombiana, esta situación es muy dispar en relación a diferentes sectores de la ciudad y al resto de la región. Así mismo en Cundinamarca existen municipios en condiciones de pobreza extrema que sumado a características del territorio – ecosistemas frágiles, variables geológicas, climáticas, orográficas e hidrológicas entre otras -, a la inequidad y exclusión social de los sectores mas vulnerables de la población, a la migración y desplazamiento, a conflictos internos, a la consolidación de culturas en entornos geográficos distintos con visiones diferentes del territorio, que no facilitan su integración, entre otros, incrementan las condiciones de vulnerabilidad de la región frente al cambio climático. Afectaciones generales por efectos del cambio climático que ya se evidencian en la región • • • • • Desastres naturales • Deslizamientos • Inundaciones • Incendios forestales • Sequías Afectaciones a la Infraestructura • Vías • Acueductos y alcantarillados • Viviendas • Puentes Afectaciones económicas al sector productivo Desaceleración en el desarrollo socio económico Afectaciones en la salud - Imagen de Útica, luego de una avalancha registrada el 18 de abril de 2011. - Inundaciones en la zona de Chía: las aguas de los ríos Bogotá y Frío cubrieron cultivos y pastizales. El transito vehicular colapso.-Temporada invernal 2011- - Granizada extrema en Bogotá. El Tiempo, Noviembre 3, 2007 Tendencias del clima en la Región – Fuente PRICC 1971-2000 • • Disminución de precipitación entre el 10% y 30% Mayor intensidad y frecuencia de eventos lluviosos y secos 2011-2040 • • Transición de clima semihúmedo a semiárido Aumento de temperatura media entre 3° y 4°C Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital -PRICC Desde el 2008, la Región Bogotá – Cundinamarca abordó el tema de cambio climático dentro del contexto de la sostenibilidad ambiental del territorio a través de la ejecución de acciones conjuntas con diferentes actores, la coordinación y articulación interinstitucional y la gestión de los procesos de cooperación nacional e internacional. La propuesta para el desarrollo del tema fue avanzar en la construcción de sinergias institucionales y mejorar la concertación entre los niveles Nacional, Departamental, Regional y Distrital, con el fin de definir e implementar medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático que están siendo evidentes en nuestro territorio. Dentro de este esquema de gestión interinstitucional la Región fue considerada y acogida para implementar la metodología del proyecto internacional propuesto por el PNUD Ginebra “Hacia territorios con menos emisiones de gases efecto invernadero y mas resistentes al cambio climático” como uno de los pilotos a nivel internacional para la formulación del Plan Regional Integral de Cambio Climático – PRICCLa formulación del Plan Regional Integrado de Cambio Climático- PRICC-, de Región Capital Bogotá Cundinamarca, tiene como propósito la definición de las líneas estratégicas de acción y respectivos portafolios de proyectos de mitigación y adaptación frente a la variabilidad y cambio climático, que permitan impulsar opciones de desarrollo social y económico, lo suficientemente robustas para resistir a las condiciones de un clima cambiante. Este proyecto liderado por el departamento de Cundinamarca, el Distrito Capital y las instituciones ambientales, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD, busca llevar a la práctica el inseparable vínculo entre la gestión del territorio y la necesidad de enfrentar los desafíos que representan el cambio y la variabilidad climática para el desarrollo de la Región. Esto implica conjugar esfuerzos y compartir una visión del territorio cuya prioridad sea la reducción de las vulnerabilidades y contribuir a la disminución de las emisiones de GEI y el mejoramiento de la calidad del aire, a fin de potenciar las oportunidades de nuevos enfoques y opciones de desarrollo resilientes al clima y bajas en carbono. Estructura técnica de la formulación del PRICC. Componentes del proyecto PRICC Organización del Proceso • Estructura de Gobernanza • Desarrollo de capacidades • Educación y gestión del conocimiento PLATAFORMA POLITICAS ASOCIACIÓN PLATAFORMA DE PERFILES Y ESTRATEGIAS DE CC PLATAFORMA DE POLITICAS E INVERSIONES Perfil Climático y Evaluación de Vulnerabilidad • Contexto regional • Escenarios climáticos y variabilidad climática • Estimaciones GEI • Evaluación de vulnerabilidad Estrategias de Cambio Climático • Criterios para opciones de adaptación y mitigación • Población, sectores y territorios claves y principales oportunidades • Priorización de opciones de mitigación y adaptación • Análisis de costo y beneficio • Factibilidad y capacidad de implementación de opciones Plan de Acción de Cambio Climático • Instrumentos de política y financieros y acuerdos institucionales para la implementación • Portafolio de proyectos priorizados • Plan de acción integrado de políticas e inversiones • Acuerdos de seguimiento y monitoreo para la implementación del PRICC IMPLEMENTACIÓN Estructura de Gobernanza Comité Consultivo Regional Comité Directivo Comité de Seguimiento Unidad Coordinadora Grupos interinstitucionales de trabajo 1. Análisis dinámica regional 2. Escenarios CC y variabilidad climática 3. Estimaciones Gases Efecto Invernadero 4. Análisis Vulnerablidad 5. Planificación y Ordenamiento Territorial 6. Educación y gestión del conocimiento Enfoque estratégico para el plan de trabajo 2011-2013 Dinámica regional Residuos Energía Cambio uso del suelo y silvicultura Planificación y OT Educación y gestión conocimiento Escenarios CC Agricultura Procesos industriales Registros hidrometeorológi cos. Análisis Vulnerabilidad Estimaciones GEI Instrumentos de política Portafolio Mitigación Registros desastres Análisis Niño, Niña Instrumentos financieros Portafolio Adaptación PRICC Productos PRICC Región Bogotá – Cundinamarca 2011-2013 Escenarios Climáticos para la Región para los periodos 2011-2030, 2011-2040, 20412070, 2071-2100. Análisis histórico y proyecciones de la variabilidad interanual climática relacionada con los fenómenos Niño y Niña Inventario de emisiones de Gases Efecto Invernadero de la Región, para los módulos de energía, procesos industriales, residuos, agricultura, cambio de uso del suelo y silvicultura. Metodología de análisis de vulnerabilidad territorial desarrollada, que estará a disposición de las instituciones socias para su replicabilidad. Mapa de vulnerabilidad para la Región, dividido por municipios, cuencas y provincias de Cundinamarca. Análisis de principales dinámicas regionales asociadas a la variabilidad y al cambio climático. Estrategia Regional de Educación, Comunicación y Sensibilización de públicos sobre Cambio Climático y marco de referencia para su implementación. Lineamientos metodológicos para identificar e incorporar la gestión del riesgo asociado a la variabilidad y el cambio climático en la planificación y el ordenamiento territorial. Portafolio de proyectos de mitigación y adaptación El PRICC tiene como propósito aportar a la definición de lineamientos de políticas y programáticas con enfoque de adaptación y mitigación en procesos de ordenamiento territorial (portafolio de proyectos de adaptación y mitigación) como aporte para la construcción de un desarrollo resiliente y el manejo adaptativo de la región Integrar consideraciones de cambio climático en el desarrollo contribuye a: (i) disminuir la vulnerabilidad de los territorios frente a los impactos negativos de los fenómenos climáticos; (ii) aumentar la capacidad de las comunidades y grupos beneficiarios para recuperarse de eventos extremos (incrementar su resiliencia); (iii) aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático; (iv) reducir o detener procesos de degradación que aumentan la vulnerabilidad); (v) evitar tomar decisiones que no sean sostenibles en un contexto de cambio climático; y por ende (vi) a tener proyectos más efectivos y trayectorias más seguras de desarrollo. Febrero 18 de 2012- MUH