Download ROMA - Centro Fp Jorbalán
Document related concepts
Transcript
COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3: EL IMPERIO ROMANO 1. ROMA: ORÍGENES Y MONARQUÍA Hacia el siglo VIII a. C. en la península itálica vivían varios pueblos: - En el norte se ubicaban los etruscos - En el centro habitaban latinos y sabinos - En el sur los griegos habían colonizado la zona bajo el nombre de Magna Grecia La leyenda cuenta que los gemelos Rómulo y Remo fundaron la ciudad de Roma en el año 753 a. C. El poblado lo formaban siete colinas y estaba en las cercanías del río Tíber. Los datos arqueológicos confirman que en el siglo IX a. C. había asentamientos en las colinas cercanas al Tíber, concretamente en el monte Palatino. Posiblemente Roma surgió de la unificación de algunas aldeas cercanas. La economía de la ciudad estaba basada en la agricultura, la ganadería y el comercio, ya que su ubicación era estratégica en las rutas que recorrían la península itálica. Roma estaba gobernada por un monarca que tenía todos los poderes: militares, judiciales y religiosos. Los tres primeros reyes fueron latinos pero, en el siglo VII a. C., la región fue ocupada por los etruscos. Desde ese momento, los reyes fueron miembros de la importante familia de los Tarquinos. Gobernaban con la ayuda del Senado, en el que solo estaban los patricios: la nobleza. Roma empezó a crecer y se levantaron importantes edificios públicos: acueductos, puentes, el foro con sus templos, una red de alcantarillado (llamada Cloaca Máxima)… El rey Servio Tulio construyó una muralla para proteger la ciudad. ACTIVIDADES 1. Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Dónde habitaban los etruscos en el siglo VIII a. C.? b) ¿Quién había colonizado el sur de la península itálica? ¿Cómo se llamaba esa región? c) ¿En qué zona de la península itálica vivían latinos y sabinos? d) ¿En qué se basaba la economía de Roma? e) ¿Quiénes podían formar parte del Senado romano? 2. Copia las columnas en tu cuaderno y relaciónalas: 1. 2. 3. 4. 5. Servio Tulio Tarquinos Cloaca Máxima Senado Rómulo y Remo a) b) c) d) e) Alcantarillado Murallas Reyes etruscos Asesoran al rey Fundación de la ciudad 1 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES 3. Busca información sobre Rómulo y Remo y haz un breve resumen de la fundación legendaria de Roma. 4. ¿Cuántas colinas tiene la ciudad de Roma? ¿Cuál es la primera en la que se han encontrado restos de asentamientos? Busca el nombre de las demás colinas. 2. LA REPÚBLICA En el año 509 a. C., Roma inició una nueva etapa de su historia, cuando se estableció la República. El gobierno estaba en poder de los patricios, que controlaban las instituciones: - Magistrados, elegidos cada año. Los dos cónsules eran los más importantes, ya que dirigían el ejército y tomaban las decisiones. - El Senado era la asamblea principal. Dirigía la política exterior y la hacienda. Estaba formado exclusivamente por los patricios. - Las asambleas tenían los poderes de gobierno: judiciales, legislativos y electorales. También se llamaban comicios. La sociedad romana estaba dividida en tres grupos: - Patricios. Eran las familias más ricas, propietarias de grandes tierras y ocupaban los cargos políticos más destacados. - Plebeyos. Eran los campesinos, los artesanos, los comerciantes y los pequeños propietarios. Pagaban impuestos y formaban el ejército, pero no tenían derechos políticos. - Esclavos. Eran prisioneros de guerra o personas que no pagaban sus impuestos. Tenían la consideración de objetos que se podía comprar o vender. Los plebeyos se sentían discriminados con respecto a los patricios, ya que no podían participar en las tareas de gobierno. Por ello iniciaron una larga lucha. Vencieron y obtuvieron el derecho a tener un representante, llamado tribuno de la plebe, y a poder nombrar a magistrados. Tras solucionar sus problemas internos, Roma procedió a una importante expansión territorial. En primer lugar, conquistaron toda la península itálica y posteriormente ocuparon la zona occidental del Mediterráneo, tras derrotar a los cartagineses en las guerras púnicas. La zona oriental del Mediterráneo también fue ocupada. Roma pasó a controlar desde los Pirineos hasta el Rin, incluyendo la Galia (Francia). Con las conquistas, las diferencias económicas se acentuaron. Surgieron conflictos, como el dirigido por los hermanos Graco, que exigían un reparto más justo de las tierras. La expansión territorial también provocó que los generales se hicieran más poderosos y demandaran mayor poder. Los enfrentamientos entre ellos originaron diversas guerras civiles. Julio César, el máximo gobernante, salió victorioso, pero la República quedó herida de muerte. ACTIVIDADES 5. Elabora un esquema de cómo estaba organizada la sociedad romana. 6. ¿Cuáles eran las instituciones de la República romana y en qué consistían sus funciones? 7. ¿Hacia dónde se expandió Roma? ¿Cuáles fueron las consecuencias de las conquistas? 8. Busca información sobre los cartagineses y contesta a las preguntas: 2 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES a) ¿Quiénes fueron? ¿Dónde estaban asentados? b) ¿Por qué se enfrentaron a Roma? 3. EL IMPERIO En el año 27 a. C. Octavio, hijo adoptivo de Julio césar, recibió del Senado el título de Augustus, que significa que está por encima de los demás hombres. Así comenzó una nueva etapa de gobierno, el Imperio. El emperador era el primero de los senadores y tenía el máximo poder civil, militar y religioso. Los siglos I y II d. C. fueron la etapa de mayor prosperidad del Imperio romano. Roma controlaba la mayor parte de Europa, el norte de África y Oriente Próximo. El mar Mediterráneo pasó a ser llamado Mare Nostrum, porque todas sus orillas estaban bajo dominio romano. Con el emperador Trajano se alcanzó el máximo esplendor. Es la etapa denominada pax romana. El Imperio fue dividido en dos provincias, dirigidas por un gobernador. Desde ellas llegaban a Roma gran cantidad de productos, especialmente alimentos, y también dinero, por la recaudación de impuestos. El comercio se desarrolló de forma muy importante. Contribuyó mucho el que se construyeran numerosas vías de comunicación que conectaban todas las ciudades del Imperio con la capital, Roma. Las poderosas legiones romanas vigilaban cualquier intento de revuelta o la amenaza de enemigos exteriores, a los que llamaban bárbaros. Sin embargo, a partir del siglo III el Imperio entró en una grave crisis. Las causas fueron: - Económicas. Aumentaron los impuestos y disminuyeron la producción y el comercio. - Sociales. Se multiplicaron las revueltas, provocadas por el empobrecimiento de la población. 3 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES - Militares. Las fronteras eran atacadas constantemente por los pueblos bárbaros. En consecuencia, el ejército aumentó cada vez más su poder. En el año 395 el emperador Teodosio decidió dividir el Imperio entre sus dos hijos: Honorio recibió el Imperio de Occidente, con capital en Roma, y Arcadio el Imperio de Oriente, con capital en Constantinopla. ACTIVIDADES 9. Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Por qué recibe el mar Mediterráneo el nombre de Mare Nostrum? b) ¿Qué significa pax romana? 10. Haz un esquema con las causas que provocaron la crisis del Imperio. 11. Busca información y escribe brevemente las biografías de Augusto, de Trajano y de Teodosio. 12. Copia estas frases en tu cuaderno e indica si son verdaderas o falsas: a) Las vías de comunicación romanas impidieron que se desarrollara el comercio. b) El Imperio entró en crisis a partir del siglo III. c) La capital del Imperio de Occidente era Constantinopla. d) Honorio heredó de Teodosio el Imperio de Occidente. 4. CIUDADES Y VIDA URBANA Las ciudades tuvieron una gran importancia en la civilización romana. La principal era la capital, Roma, con casi un millón de habitantes. Otras destacables fueron Lutecia (París), Emérita Augusta (Mérida), Maguncia, en Alemania, o Lyon, en Francia. Las nuevas ciudades tuvieron como modelo el campamento romano. Tenían planta cuadrada y una puerta en cada punto cardinal. La ciudad la atravesaban dos calles principales: - El cardo, que iba de norte a sur - El decumanus, que cruzaba la ciudad de este a oeste Las demás calles estaban organizadas en cuadrículas. Estaban empedradas y tenían un sistema de alcantarillado. La vida urbana tenía su centro en el foro, la plaza central en la que se levantaban los principales edificios públicos: templos, basílicas o la curia, el edificio donde se reunía el Senado. También era el lugar donde se encontraba el mercado. En otro sector de la ciudad se encontraban los edificios de espectáculos, como el circo, el anfiteatro o el teatro. También había termas o baños públicos en cada barrio. En las ciudades encontramos dos tipos de viviendas: - Las domus, en las que vivían los ricos. - Las insulae, para las familias más humildes, con varios pisos de altura y casas más pequeñas. 4 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES ACTIVIDADES 13. ¿Cuál fue el modelo de las nuevas ciudades romanas? ¿Qué eran el cardo y el decumanus? 14. Haz un esquema de los principales edificios de las ciudades romanas y de su función. 15. Observa el dibujo de la domus y elabora un esquema de las principales estancias y de su función. 16. ¿Qué tipos de viviendas había en las ciudades romanas? 5. LA ECONOMÍA La agricultura fue la base económica del Imperio. Los patricios y hombres ricos eran dueños de latifundios, grandes extensiones de tierra trabajada por esclavos. Las casas de campo se llamaban villas e incluían cuadras, talleres, almacenes, corrales… Cuando Roma conquistaba un nuevo territorio, creaba en él colonias agrícolas, en las que vivían campesinos que trabajaban la tierra para su propio provecho. La tierra se trabajaba con arados y sistemas de regadío, nuevas técnicas introducidas por los romanos. Se cultivaban cereales, olivo, vid, hortalizas, frutales… Los romanos utilizaban molinos para el grano y prensas para el aceite y el vino. El comercio era también muy importante y Roma construyó una sólida red de intercambios, basada en una única moneda. La paz impuesta por Roma hacía que los productos fluyeran constantemente por mar o por tierra. Ostia, Alejandría y Antioquía eran los puertos más importantes del Mediterráneo. Por tierra las calzadas comunicaban todas las provincias. A Roma llegaban aceite y trigo del norte de África; pieles y esclavos de Germania; marfil, oro y esclavos de África, y seda y perfumes de China y la India. Hispania producía vino y una salsa muy apreciada por los romanos, el garum. 5 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES ACTIVIDADES 17. Contesta a las preguntas: a. ¿Qué es un latifundio? ¿Y una villa? b. ¿Mediante qué dos sistemas trabajaban la tierra? c. ¿Cuáles eran los principales productos cultivados por los romanos? 18. ¿Por qué tener una única moneda ayudó al desarrollo del comercio? 19. Busca información y contesta: ¿de qué estaba hecho el garum? 6. CULTURA Los romanos fueron grandes constructores. Aparte de las calzadas y puentes, levantaron muchos edificios públicos: - Acueductos, para llevar agua a las ciudades. En España se conserva el acueducto de Segovia, que alcanza los 28 metros de altura. - Termas, que servían como baños de agua fría, caliente y templada. Eran también un lugar de reunión y para hacer gimnasia. - Foros y basílicas, para la administración y el gobierno. El foro era el centro de la ciudad, donde se desarrollaban muchas de las actividades de la vida urbana: comercio, negocios, religión, administración de justicia… La basílica ocupaba un lugar preferente en el foro y solía ser la sede del tribunal. - Templos para los dioses. Copiaban el modelo griego. En su interior se encontraba la imagen del dios al que estaba dedicado el templo, y solo podían acceder los sacerdotes. - Teatros, anfiteatros y circos, para la diversión. En los teatros se representaban comedias y tragedias. Los anfiteatros tenían forma circular u ovalada y en ellos se celebraban luchas de gladiadores y hasta combates navales. El circo tenía forma de anillo alargado y en él se organizaban carreras de cuádrigas, carros tirados por caballos. - Columnas, mausoleos y arcos de triunfo, para conmemorar grandes acontecimientos, como las victorias militares. La cultura romana se extendió rápidamente gracias al uso de una lengua común, el latín, de la que derivan muchas lenguas actuales, como el italiano, el español, el francés… El derecho romano ha servido de base para todas las legislaciones posteriores. En literatura, sobresalen autores como Plauto, autor de comedias, o el poeta Virgilio. ACTIVIDADES 20. Haz un esquema con los principales tipos de construcciones romanas y el uso que les daban. 21. Busca información sobre el coliseo de Roma y contesta: a. ¿Qué tipo de edificio es? b. ¿Qué actividades se llevaban a cabo en su interior? 7. RELIGIÓN ROMANA Y CRISTIANISMO Los romanos tenían una religión politeísta, creían en varios dioses. Adoptaron muchos de los dioses y mitos griegos, así como de las religiones de Mesopotamia y Egipto. 6 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES El conjunto de dioses y diosas se llamaba panteón. Los romanos, como los griegos, consideraban que los dioses eran inmortales y controlaban las fuerzas de la naturaleza. Júpiter era el padre de todos. Neptuno gobernaba los mares; Ceres, la agricultura; Marte, la guerra, y Venus, el amor. Durante la época imperial, el emperador también fue considerado un dios. Los romanos adoraban a los dioses en grandes templos y los honraban mediante actos públicos, como procesiones y sacrificios. En las casas tenían altares dedicado a los dioses del hogar, llamados lares y penates, así como a los antepasados. En cada casa se mantenía siempre encendido un fuego para rendir culto a Vesta, la diosa protectora del hogar. Para los romanos, los dioses intervenían en la vida cotidiana. Era importante saber su opinión cuando una persona iba a emprender un viaje, comenzar un negocio… Los augures podía saber la opinión de los dioses interpretando el vuelo de las aves o examinando las entrañas de un animal sacrificado. Los romanos adoptaron muchas creencias de los pueblos con los que entraron en contacto, como ocurrió con el cristianismo. La religión cristiana había surgido en Palestina en el siglo I d. C. y se basaba en las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Jesús predicaba una religión monoteísta. Sus discípulos (apóstoles) y sus seguidores lo reconocieron como Hijo de Dios y recogieron sus enseñanzas en los Evangelios. Los primeros seguidores cristianos formaron pequeñas comunidades, al frente de las cuales había un responsable, llamado obispo. La reunión de todas las comunidades se llamaba Iglesia. Los primeros cristianos, que se oponían al politeísmo romano, fueron perseguidos y podían ser encarcelados o sacrificados. Pero poco a poco la comunidad cristiana se fue extendiendo y ganando influencia. El emperador Constantino se convirtió al cristianismo en el año 313 y autorizó su culto mediante el Edicto de Milán. Otro emperador, Teodosio, hizo del cristianismo la religión oficial del imperio en el año 380. Con el tiempo, Roma se convirtió en la capital cristiana. ACTIVIDADES 22. Explica las características principales de la religión romana. ¿Cuáles son sus dioses más importantes? 23. Busca el significado de la palabra panteón. ¿Qué significa? ¿De qué lengua procede? 24. Contesta a las preguntas: a. ¿Dónde y cuando surgió el cristianismo? b. ¿Qué emperador autorizó el cristianismo en el Imperio romano? ¿Y quién lo convirtió en religión oficial? 8. GRECIA Y ROMA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA En el primer milenio a. C., la península ibérica estaba habitada por unos pueblos que los historiadores llaman prerromanos. Podemos agruparlos en dos grandes culturas: 7 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES -Iberos. Ocupaban el este y el sur. Practicaban la agricultura de secano (vid, olivo) y la ganadería (cabras, ovejas). Conocían la metalurgia, la moneda y tenían una escritura propia. - Celtas. Se asentaban en el oeste y en el norte. Tenían influencia indoeuropea. Eran ganaderos nómadas y agricultores. Fabricaban armas y herramientas de hierro y bronce pero no conocían la moneda ni la escritura. Con el paso del tiempo, las relaciones entre ambas culturas dieron lugar a nuevos grupos, en el centro peninsular, llamados celtíberos. La existencia en la Península de minerales como el oro y la plata motivó la llegada de pueblos colonizadores, como fenicios, cartagineses, griegos y romanos. 8.1 LA COLONIZACIÓN GRIEGA Los griegos comenzaron a llegar a la península ibérica a partir del siglo VII a. C. Fundaron algunas colonias en la costa, como Emporion (Ampurias) o Rhode (Rosas). Desde ellas comerciaban con los pueblos indígenas, como los tartesios o los íberos. Con el contacto griego llegaron avances como el cultivo de la vid y el olivo, el torno para hacer cerámica, la metalurgia del hierro, la moneda y la escritura. ACTIVIDADES 25. Contesta a las preguntas: a. ¿Qué dos culturas habitaban la península ibérica en el primer milenio a. C.? b. ¿Cómo llaman los historiadores a estos pueblos? 26. Copia esta tabla en tu cuaderno y complétala: Iberos Celtas Zona que habitaban Actividades económicas ¿Conocían la moneda y la escritura? 8.2 LA CONQUISTA ROMANA En el siglo III a. C. comenzó la expansión romana por la península ibérica. Roma y Cartago se enfrentaron por el dominio del Mediterráneo occidental que se conoció como guerras púnicas. Tras vencer definitivamente a los cartagineses en el año 202 a. C. la conquista romana aún tardó doscientos años en completarse. Algunos pueblos mostraron mucha resistencia al invasor, como Numancia, que se mantuvo invicta durante veinte años. En el año 19 a. C. el emperador Augusto sometió definitivamente a los últimos pueblos libres: galaicos, cántabros, astures y vascones. La península ibérica se convirtió en una provincia romana llamada Hispania. Los romanos levantaron grandes ciudades, como Emerita Augusta, Itálica y Tarraco, así como 8 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. CIENCIAS SOCIALES acueductos, teatros, murallas, templos… Las leyes e instituciones romanas se asentaron entre los pueblos indígenas y el latín se convirtió en la lengua oficial. En Hispania nacieron algunos grandes personajes de la historia de Roma, como el escritor Séneca o los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio. ACTIVIDADES 27. Contesta a las preguntas: a. ¿Cómo se llaman las guerras que enfrentaron a romanos y cartagineses? b. ¿Qué emperador completó la conquista romana de Hispania? c. ¿Qué pueblos fueron los últimos en ser conquistados? 28. Mira el mapa y constesta: a. ¿En qué provincias estaba dividida la Hispania romana? b. Cita al menos tres ciudades de cada una de ellas. 29. Busca información y escribe brevemente las biografías de Séneca y Adriano. 9