Download Descargar - Educando Juntos
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN La Alegoría del Gusano y la Mariposa Un poco de historia... Nos tocó en suerte nacer en la era del plástico, de Ias fibras artificiales. Respiramos en muchos ambientes que la rapidez es un factor de eficacia. Y tenemos lejos la experiencia del campo, de Ias cosas sencillas, por ejemplo, de cómo se fabricaba la seda natural. Por eso nos parece importante ofrecer unas pinceladas que nos ayuden a ubicar y enriquecer esta alegoría: El origen de la seda utilizada por lo seres humanos data de tiempos muy remotos. La palabra seda se deriva de Serinda, nombre que antiguamente se le daba a China. Por primera vez comenzó la crianza de esos gusanillos en este país. La seda era un artículo de lujo, utilizada sólo por la aristocracia. En 552 algunos monjes Bernardos, lograron sacar de China a escondidas algunos huevecillos en el hueco de sus bastones, introduciendo el cultivo de la seda a la ciudad de Bizancio, Grecia y posteriormente a toda Europa y al norte de África. Los primeros ejemplares de gusanos morera llegaron a nuestro Continente durante la Colonia (desarrollándose en Oaxaca, Michoacán y la Huasteca de San Luis Potosí). Pese a que las hojas de morera crecían cinco veces más rápido que en la Metrópoli y se podían obtener dos crianzas al año, la sericultura no se desarrolló porque implicaba pérdidas para España, ya que dejaba de ser un producto de importación para la Colonia. Es triste que en México no se haya aprovechado el clima y Ias facilidades para el cultivo de la seda; sin embargo, lo que nos interesa hoy para profundizar en la metáfora del gusano que se convierte en mariposa es el proceso interior, lo que supone de transformación y de libertad. Un proceso fantástico La vida de este insecto es una maravilla de la naturaleza. Hay muchos elementos para ejercitar nuestro asombro. Desde el hecho de que, cuando la mariposa pone los huevecillos o semillas del gusano, enseguida se muere. Muere dando vida, pues en la pequeñez de los huevecitos, hay un fuerte nivel de fecundidad; cada gramo contiene la posibilidad de más de mil posibilidades fértiles. El período de incubación, dura alrededor de quince días. Cuando nace el gusanito es muy pequeño, mide apenas tres milímetros y así, tan chiquito, emite su primer hilito de seda para suspenderse y aislarse de la cáscara del huevo. Comienza a comer hojas de morera durante Ias cinco facetas de su vida. Las larvas maduran en un lapso de un mes y ya a los quince días empiezan a confeccionar su capullo. La vida del gusano se transforma a través de muchos cambios. No sólo al final, sino en su proceso de crecimiento. Es un insecto tan inquieto como un adolescente, de aquí que esta metáfora les cuadre muy bien. Imaginemos su proceso: Al sexto día de nacido el gusanito deja de comer, levanta la cabeza, y se queda en esa posición por un día entero. Su piel se rasga longitudinalmente por la cabeza y por esta hendidura sale la larva abandonando su piel anterior. Esta muda se repite en tres ocasiones más. Cuando el gusano ya time veinticinco días de vida, alcanza una longitud de ocho centímetros, ya que cada dos días duplica su volumen y peso. Después de este momento, come y come exageradamente hojas de morera y convierte su alimento en seda. Exactamente abajo del labio inferior se sitúa la trompa que es el orificio por donde sale la hebra de seda. Cuando el gusanito come, mezcla el almidón de las hojas de morera con la saliva y el líquido alcalino secretado por el estómago en donde continúa la digestión y la asimilación. Las glándulas sedosas, donde se acumula la seda tienen la forma de dos tubos alargados y brillantes situados debajo del tubo digestivo. El hilito de seda sale de la hilerilla cubierto de "gres" una goma amarilla que se ablanda con agua caliente para poder devanar los capullos. Cuando el gusano ha madurado busca un lugar seco y propicio para fabricar su capullo. Forma una red irregular sujeta a las ramitas, dándole forma de ocho con los movimientos de la cabeza. Después de que ha terminado de vaciar sus glándulas sedosas, pasa a una etapa de sueño profundo. La crisálida se transforma en palomilla al cabo de veinte días. Al salir agujera el capullo rompiendo los hilos de seda. ¡El gusano se convierte en mariposa, en una graciosa mariposica blanca, como dice Sta. Teresa! Después de ocho días, los agricultores pueden desmontar las hojas y separar cada capullo, los ablandan con agua caliente y los devanan para obtener una seda muy fina. Así aplica Santa Teresa esta alegoría... Dentro de Ias QUINTAS MORADAS, la Santa recurre a la alegoría del gusano de seda para expresar mejor el cambio y la transformación, como misterio pascual de muerte - resurrección y como símbolo de la unión con Dios. Ella escribe en otro contexto y nos toca a nosotros actualizar el mensaje, ajustar los conceptos sin perder la profundidad de los contenidos. Esta tarea no es fácil, hay que entrar a ella con determinación v entusiasmo. Se trata de aplicar esta alegoría al momento de la preadolescencia, cuando los niños y Ias niñas sufren una serie de cambios en busca de su identidad, cuando luchan por saber quiénes son, y en el descubrimiento de sus posibilidades, quieren volar. Las fases o etapas en Ias que hemos dividido esta transofrmación: 1. 2. 3. 4. Estrenar la vida. De huevecillo a larva; de larva a gusano. Valorar el ambiente, la importancia del alimento, del calor. Desarrollar un proceso: La muerte del gusano y el nacimiento de la mariposa. Gozar la vida libre y nueva de la mariposa. Las alas tienen metas. En el desarrollo de estas etapas, como en el proceso de que el gusano se transforme en mariposa, es muy importante la acción del Espíritu Santo que va ayudando en esa disposición y trabajo nuestro para no quedarnos a la mitad del camino. Cristo en nosotros es quien nos capacita para aquello que estamos llamados a ser. La oración teresiana se da siempre en un contexto de interioridad. La mariposa (leva Ias semillas de flor en flor y es para las flores, para Ias hojas donde deja sus huevecillos, una esperanza. También a nosotros como hijos de Dios nos toca esta misión, no podemos cerrarnos y quedarnos tranquilos con una falsa paz; es necesario vivir abiertos, atentos a la profundidad y echar simiente para que nazcan otras alas. ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA ALEGORIA: SIMIENTE: Son los huevecillos, como granos de pimienta, que se convertirán en larvas. HOJA DEL MORAL: Es el primer espacio donde se desarrollan, es el alimento. AMBIENTE: Calor: elemento que necesita la simiente para vivir, es la gracia del Espíritu Santo. GUSANO DE SEDA: Somos Ias personas, cada uno, desde el enfoque de la transformación profunda. TEJER EL CAPULLO O "CAPUCHO": Una invitación a la interioridad. Construir la propia casa. FABRICAR LA SEDA: Labrar la seda: Cristo es la morada. Vive dentro de cada uno. La seda es el resultado de Ias maravillas que Dios hace a través de nosotros. TRABAJOS: Son todos los esfuerzos y acciones que hay que hacer para corresponder a la gracia, para no vivir en la superficie de Ias cosas. LA MARIPOSA: Equivale al "hombre nuevo", es el fruto de la acción transformadora de Dios. Es gracia, liberación de no caminar a rastras, no andar paso a paso, porque nos han nacido alas. En síntesis... Tienes en Ias manos un trabajo realizado en la Editorial Enrique de Ossó y coordinado por la Prefectura Provincial. Participaron directamente más de diez maestras que se encuentran en pie de lucha. El hecho de que este libro esté redactado precisamente por Ias personas que viven en estos momentos el desafío de orar y enseñar a orar, le da un valor significativo. Si la Oración, el Cuarto de Hora constituye para los Colegios Teresianos la columna vertebral, este Proyecto va directamente a la médula y ofrece más de cien esquemas sencillos, accesibles, con la metodología que se está trabajando desde el Jardín de Niños y que comprende cinco pasos: 1. 2. 3. CLIMA DE SILENCIO: Bajar al corazón, dejar ruidos, interferencias. Ponerse en la Presencia de Dios. EXPERIENCIA-ESCUCHA: Concentrar la atención, conectar com la vida, com la realidad concreta en la que se encuentran. DIÁLOGO - EXPRESIÓN: Enriquecer el momento com la participación 4. 5. consciente y libre de los que están viviendo el Cuarto de Hora. Interactuar. MOMENTO DE ORACIÓN: Espacio de silencio, ejercitarse en el "estar a solas com Quien sabemos nos ama". CONCLUSIÓN: Es el cierre, el compromiso, los dejos. Oración que no nos (leva al compromiso, al cambio, puede ser falsa. Por último, ofrecemos directamente unos textos teresianos que pueden hacernos familiar el lenguaje de la Santa y que iluminan la alegoria que elegimos como hilo conductor. Todos pertenecen a las Quintas Moradas. «Ya habréis oído Ias maravillas en cómo se cría la seda, que sólo Dios pudo hacer semejante invención y cómo de una simiente que es a manera de granos de pimienta pequeños, con el calor, comienza esta simiente a vivir... Y con hojas de moral se crían, hasta que después de grandes, les ponen unas ramillas y allí com las boquitas van de sí mismos hilando la seda y hacen unos capuchillos muy apretados, adonde se encierran y acaba este gusano, que es grande y feo y sale del mismo una mariposica blanca, muy graciosa». «Si esto no se viera, sino que nos lo contaran de otros tiempos, ¿quién lo podría creer? ¿com qué razones podríamos sacar que de una cosa tan sin razón como es un gusano pueda ser tan diligente en trabajar para nuestro provecho?» Para un rato de meditación basta esto, hermanas, aunque no os diga más que en ello podéis considerar las maravillas y sabiduría de nuestro Dios. Pues, ¿qué seria si supiéramos Ias propiedades de todas las cosas? Es de gran provecho el ocuparmos en pensar estas grandezas de Dios, tan sabio y poderoso.» «Muera, muera este gusano, como lo hace en acabando de hacer para lo que fue criado y veréis cómo vemos a Dios y nos vemos tan metidas en su grandeza, como lo está este gusanillo, en este capucho.» «Pues veamos qué se hace este gusano, que cuando está en oración, bien muerto está al mundo, y sale una mariposita blanca. iOh grandeza de Dios, y cuál sale una persona después de haber estado metida en la grandeza de Dios y tan junto com Él! Yo les digo la verdad que la misma alma no se conoce, pues miren la diferencia que hay de un gusano feo a una mariposita blanca, que la misma hay acá.» «Hay que ver el desasosiego de esta mariposita, ya no tiene en nada las obras que hacía siendo gusano, que era poco a poco tejer el capucho. Hanle nacido alas, ¿cómo se ha de contentar, pudiendo volar, de andar paso a paso? Todo se le hace poco cuanto puede hacer por Dios, según son sus deseos.» «Puestos los ojos en el premio y viendo cuán sim tasa es su misericordia -pues com unos gusanos quiere así comunicarse y mostrarse- olvidemos nuestros confentillos de tierra, y puestos los ojos en su grandeza, corramos encendidas en su amor.» INICIO CLIMA - SILENCIO Poner en el pizarrón un letrero con la pregunta: ¿Puedo escuchar el silencio? Con música suave les pedimos a los niños que se pongan cómodamente que sólo escuchen la música y reflexionen la respuesta. EXPERIENCIA - ESCUCHA Escuchamos con atención este cuento: Un día, refiriéndose a un gusano, alguien dijo burlándose: ¡Qué feo! ¿Qué será eso?, ¡Ah!, Yo creo que nunca crecerá ni tampoco podrá (legar a ser. ¡Pobrecito! El gusano escuchó eso y se quedó muy triste pensando ¿Será verdad? ¿Qué haré? Alguien le dijo: busca ayuda para encontrar la solución. Entonces comenzó. Recorrió, todas Ias grandes montañas buscando respuesta de qué tenía que hacer para crecer. Llegó a la montaña más grande y no encontró nada, caminó por los lugares más alejados del bosque, para encontrar respuesta de cómo cambiar. Encontró el lugar más alejado gritó y gritó y tampoco nada, siguió buscando; ya muy cansado y triste alguien le dijo con voz suave: ¿Acaso no has buscado dentro de ti? ¿De mí?, Sí de ti, de tu corazón. Y se puso a pensar en su corazón, sin nada que lo turbara y encontró la respuesta. Desde entonces se convirtió en un gusano feliz. Jesús nos (lama a cada uno y nos va transformando... Nosotros queremos ser fieles a su voz que escuchamos en nuestro interior. DIÁLOGO - EXPRESIÓN ¿Qué necesitó el gusano para darse cuenta de que era un gusano feliz? Comparte tu respuesta con el grupo. MOMENTO DE ORACIÓN De nuevo cerramos los ojos y recordamos... ¿Alguna vez me ha pasado algo semejante? ¿Cómo me he sentido? ¿Qué me ha ayudado a reaccionar y sentirme bien? TEXTO BÍBLICO: Se puede narrar el pasaje de donde Samuel unge a David (1a Samuel 16, 1-13) CONCLUSIÓN - COMPROMISO Darme cuenta de que estoy creciendo y puedo confiar en Dios que siempre se encuentra dentro de mí y me guía para actuar y tomar mis propias decisiones. INICIO CLIMA - SILENCIO Recostados sobre su escritorio, con música suave, cierran sus ojos e imaginan que están frente a un espejo, observa cómo es tu cara, tu pelo, tus brazos, todo tu cuerpo... detente un momento, observa tu cara mirándote a los ojos frente a frente "Sólo tú" mírate cómo has cambiado, como gusanito que está próximo a ser mariposa y volar libremente. EXPERIENCIA - ESCUCHA -Mostrar ilustraciones. Veamos lo maravilloso de esa mariposa que un día fue un pequeño huevecillo, como un granito de pimienta y que tuvo que cuidarse para ser apenas gusano. Piensa en que alguien pudo pisarlo o algún roedor se lo pudo comer siendo gusano, tenía que alimentarse para crecer y poder (legar a ser mariposa. DIÁLOGO - EXPRESIÓN Se le pide a los niños que expresen con su cuerpo el proceso del gusanito para (legar a ser mariposa: LAS FASES DEL PROCESO SON: La larva o el gusano que se nutre y crece. El encierro del gusano en el capullo. La muerte de la crisálida y nacimiento de la mariposa dentro del capullo. 4. Y la vida libre y nueva de la mariposa. 1. 2. 3. MOMENTO DE ORACIÓN Así como ese gusanito fue afortunado para (legar a ser primero gusano y después mariposa, de igual manera Dios quiere que tú crezcas y valores que eres muy importante para todos y en especial para Dios. CONCLUSIÓN - COMPROMISO Ayudar a mis compañeros a ser mejores cada día, darles la oportunidad de cambiar así como Dios mela da a mí. INICIO CLIMA - SILENCIO Los niños, sentados en su lugar, se disponen a escuchar Estos momentos son para nuestro Padre Dios. Vamos a platicar con ÉL. Necesitamos atención y silencio. EXPERIENCIA - ESCUCHA Con los ojos cerrados se van a imaginar a sí mismos, físicamente ¿cómo soy? Me voy fijando en algo muy propio de mi persona, ¿qué me caracteriza? DIÁLOGO - EXPRESIÓN Seles pide a los niños que en una hoja en blanco se dibujen de una forma muy sencilla, como si estuvieran haciendo su autorretrato, van a procurar poner algo que sea muy característico de su persona. Compartirán el dibujo con su compañero de al lado. En otro momento se puede hacer una biografía, para que no resulte muy largo el cuarto de hora. ¿Sabes qué es una biografía? ¿Has leído alguna vez una? Si en estos momentos tuvieras que escribir algo de la tuya ¿Qué pondrías? Escríbelo al reverso de tu dibujo. Se invita a los niños a compartir sus biografías. MOMENTO DE ORACIÓN Dios nos ha dado la vida, nos ha hecho únicos, nos ha dado un YO. Nos ha hecho hombre y mujer, diferentes pero complementarios. Demos gracias a Dios por habernos creado. (Se invita a los niños a que den gracias en voz alta por alguna parte de su cuerpo). Te doy gracias Señor por mi corazón con el que puedo amar y hacer sentir amados a los demás. Te doy gracias Señor por mis manos que me permiten tocar,sentir y trabajar,etc... Texto Bíblico Vamos a escuchar cómo Dios nuestro Padre nos hizo únicos e irrepetibles. Dijo Dios: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza", y los creó hombre y mujer... con aliento de vida les sopló" (cfr. Gen. 1,26, 27, y 2,7) CONCLUSIÓN - COMPROMISO Al descubrir que soy único e irrepetible, me comprometo a aceptar a los demás como Dios los creó. INICIO CLIMA - SILENCIO Con anticipación se les entregó a todos una hoja en blanco, en ella van a describir, en forma escrita o de dibujo lineal, la mayoría de los rasgos que los caracterizan: de temperamento, sociales, etc. Con esta hoja ya elaborada, se inicia el Cuarto de Hora, se pone música suave, creando un clima de silencio. EXPERIENCIA - ESCUCHA Con los ojos cerrados, les pedimos a los alumnos que vayan delineando con un dedo los rasgos de su rostro, sintiendo su textura ....tamaño... forma... etc. Les pedimos que abran sus ojos y relean despacio lo que escribieron en su hoja, y que respondan a las preguntas: ¿De verdad soy así? ¿Quién me lo ha dicho? ¿Cómo lo he sentido y vivido? Esto ¿me provoca alegría o tristeza? DIÁLOGO - EXPRESIÓN Pedimos a algunos niños voluntarios que se pongan de pie, todos los vamos a mirar y vamos a decir algo característico de ellos. Caemos en la cuenta de que cada uno somos distintos, por nuestro modo de actuar, por nuestra herencia, por nuestro modo de relacionarnos. A eso lo llamamos personalidad. Y es precisamente la personalidad de cada uno lo que nos permite formar un grupo rico, diferente, variado. Vamos a decir aquellas características de los otros, que nos han ayudado. MOMENTO DE ORACIÓN De nuevo cerramos los ojos y tratamos de imaginarnos a nosotros mismos y con esta imagen vamos a darle gracias a Dios, por todo lo que nos hace diferentes a los demás. Vamos a comparar esto que somos con los rasgos de Jesús: él era compasivo, misericordioso, humilde, sencillo, amigable .... Pedimos a Jesús que nos permita parecernos a Él y agradecemos que nos haya hecho únicos. CONCLUSIÓN - COMPROMISO Dios nos ha hecho especiales, diferentes. Somos inconfundibles para ÉI. Así nos quiere, y sobre todo nos respeta. Por eso hoy vamos a comprometernos a mirar a los demás con buenos ojos, es decir a no juzgar su forma de ser, sino a darnos cuenta en qué nos enriquece su personalidad. Damos gracias por ser tan distintos. INICIO