Download Fichero de convivencia escolar_tercer semana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Calle Isauro Venzor Núm. 812 Ote., Col. Ciénega, Durango, Dgo., CP. 34090 Teléfono 137.38.04 – 137.38.56 Cisco 73804-73856 Elaboró: M.E. Rosalina Ibarra Flores Ficha 8 Imágenes Competencias que se favorecen Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y valoración de la diversidad. Objetivo I. Mejorar la percepción que los alumnos tengan de sí mismo y permitir la apertura frente a sus compañeros e forma indirecta. Eje formativo Derecho a la información y Auto cuidado y prevención. Aprendizajes esperados Identifica las características de la autoestima importancia de una autoestima ajustada. Materiales Hojas de papel y lápiz para cada alumno. Desarrollo: Calle Isauro Venzor Núm. 812 Ote., Col. Ciénega, Durango, Dgo., CP. 34090 Teléfono 137.38.04 – 137.38.56 Cisco 73804-73856 I. y la Se solicita a cada participante que piense en un animal que por alguna de sus características pueden tener similitud con parte de sus características de personalidad y que los anote. II. Después de cinco minutos se les solicitará que digan al grupo el animal que eligieron y que haya una amplia descripción de las razones por las que se consideraron similar a ellos. III. Se solicita la retroalimentación del grupo. IV. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. Elaboró: M.E. Rosalina Ibarra Flores Ficha 9 Capacidad y limitaciones Competencias que se favorecen Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y valoración de la diversidad. Objetivo I. Hacer conciencia de las propias capacidades y limitaciones y cuáles son factibles de desarrollo y cambio. Eje formativo Derecho a la información y Auto cuidado y prevención. Aprendizajes esperados Identifica las características de la autoestima importancia de una autoestima ajustada. Materiales I. Hojas de papel y lápiz para cada participante. Desarrollo I. El Facilitador entrega a los participantes una hoja de papel y los lápices. II. Les pide a los participantes que en el lado derecho de la hoja listen sus habilidades, talentos, capacidades, recursos y fuerzas positivas, y en el izquierdo debilidades, limitaciones, incapacidades y errores. III. El Facilitador hace hincapié en que sean revisadas todas las áreas: o Física, o Intelectual, o Emocional, o Espiritual y o Social. IV. Al terminar el listado, se les pedirá que analicen sus respuestas y pongan: una "C" si es factible de cambio, "D" si es factible de desarrollo y "A" si no es factible ninguna de las dos. V. El Facilitador integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten lo anterior sacando en conclusión: ¿Qué necesitamos para poder lograrlo? VI. En sesión plenaria, el Facilitador solicita aportación de cada subgrupo. VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. Calle Isauro Venzor Núm. 812 Ote., Col. Ciénega, Durango, Dgo., CP. 34090 Teléfono 137.38.04 – 137.38.56 Cisco 73804-73856 Elaboró: M.E. Rosalina Ibarra Flores y la Ficha 10 El cartel de las emociones Competencias que se favorecen Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y valoración de la diversidad. Objetivo I. Concientizar la importancia de la convivencia con los demás. II. Identificar los sentimientos y emociones en esta etapa de la vida. III. Estimular la identificación de distintas emociones, tanto propias como de otros. IV. Aprender a representar y expresar emociones. Eje formativo Derecho a la información y auto cuidado y prevención. Aprendizajes esperados Aprecia la importancia de las normas para la convivencia escolar y de los compromisos que requiere asumir con las mismas. • Reconocimiento de emociones. • Autoconocimiento. • Manejo y expresión adecuada de emociones. Materiales Desarrollo I. Cartulinas. II. Lápices de colores. III. Recortes de revistas. El maestro invitar al grupo a confeccionar un cartel con las emociones que sientan en ese momento. I. II. El Facilitador propone una exposición de carteles para socializar la actividad. III. En sesión plenaria cada participante comenta el porqué de su cartel y externa sus razones. IV. Los demás participantes pueden intervenir haciendo preguntas o aportando algún comentario. V. El Facilitador invita a los alumnos a reflexionar sobre cuál fue el sentimiento o emoción más recurrente y ¿porque creen que se sienten así? VI. El docente guía un proceso para que el grupo identifique la importancia de poder reconocer nuestras Calle Isauro Venzor Núm. 812 Ote., Col. Ciénega, Durango, Dgo., CP. 34090 Teléfono 137.38.04 – 137.38.56 Cisco 73804-73856 Elaboró: M.E. Rosalina Ibarra Flores emociones y las de los demás. Todos hemos sentido en algún momento de nuestra vida tristeza, enojo, felicidad, angustia y otras emociones. Ello es propio de nuestra naturaleza humana. Las emociones que primero vemos pueden estar “tapando” otra emoción que nos resulta más difícil de identificar o expresar. Muchas veces mostramos rabia y actuamos enojados, cuando en verdad, lo que hay detrás es un sentimiento de tristeza por algo que nos pasa. Si alguna vez nos sentimos así, podremos sentirnos mejor al darnos cuenta de lo que en realidad nos ocurre, nos permite manejar mejor la emoción, buscar soluciones más pertinentes y dar mejores señales a quiénes nos rodean con respecto a qué ayuda nos aliviaría. Calle Isauro Venzor Núm. 812 Ote., Col. Ciénega, Durango, Dgo., CP. 34090 Teléfono 137.38.04 – 137.38.56 Cisco 73804-73856 Elaboró: M.E. Rosalina Ibarra Flores