Download primer curso de actualización de conocimientos en frutales
Transcript
Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET Vicerrectorado Académico Decanato de Extensión Departamento de Ingeniería Agronómica — Coordinación de Extensión Agraria Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA Postgrado de Horticultura Sociedad Venezolana para la Fruticultura (SOVEFRU MEMORIA “PRIMER CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN FRUTALES DE ALTURA: FRESA, MORA Y DURAZNO” Editada por: Prof. Williams Briceño Prof. Jesús Aular San Cristóbal Mayo de 2006 PRESENTACIÓN Como un aporte al conocimiento sobre los principales frutales producidos en las zonas altas de Venezuela, la UNET, la UCLA y la Sociedad Venezolana para la Fruticultura (SOVEFRU), ofrecen la folleto del “Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de Altura: Fresa, mora y durazno”. En donde, se ha recopilado la principal información, de cada tema abordado, por cada una de los colaboradores del curso y se añade una lista de referencias para cada caso. Se analizan y discuten tópicos relacionados con: origen, dispersión, taxonomía, importancia económica, requerimientos climáticos, desarrollo, fenología, prácticas hortícolas, enfermedades, cosecha y manejo poscosecha de la fresa, mora y del durazno. Aspiramos que el presente documento sirva de base para los participantes del curso, así como para interesados en la producción de los frutales en las zonas altas del país. Ing. Agro. Mg. Williams Briceño Dr. Jesús E. Aular Urrieta Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 2 ÍNDICE 1. La Fruticultura en el Táchira ........................................................................................ 3 1.1. Generalidades ..................................................................................................... 3 2. Consideraciones sobre la Producción de Frutas en Venezuela ................................ 7 2.1. Introducción......................................................................................................... 7 2.2. Principales frutales y productividad ..................................................................... 8 2.3. Problemas durante la postcosecha de las frutas ................................................. 9 2.4. Factores limitantes y perspectivas de la fruticultura Venezolana ....................... 10 3. Consideraciones sobre el Manejo de Huertos de Fresa .......................................... 12 3.1. Generalidades sobre el cultivo .......................................................................... 12 3.2. Adaptación del cultivo........................................................................................ 13 3.3. Crecimiento, Desarrollo y Producción ................................................................ 14 3.4. Manejo de la plantación..................................................................................... 16 3.5. Cosecha y poscosecha ..................................................................................... 17 4. Consideraciones sobre el Manejo Hortícola del Duraznero en Venezuela ............. 21 4.1. Introducción....................................................................................................... 21 4.2. Consideraciones generales sobre el manejo Hortícola ...................................... 22 5. El Cultivo de la Mora de Castilla ............................................................................. 28 5.1. Origen y distribución .......................................................................................... 28 5.2. Características botánicas .................................................................................. 28 5.3. Requerimientos del cultivo ................................................................................ 30 5.4. Etapas de desarrollo de la planta de mora ........................................................ 30 5.5. Propagación ...................................................................................................... 31 5.6. Siembra ............................................................................................................. 32 5.7. Tutorado ............................................................................................................ 33 5.8. Fertilización ....................................................................................................... 33 5.9. Manejo de malezas ........................................................................................... 34 5.10. Manejo de plagas y enfermedades .................................................................... 34 5.11. Riego................................................................................................................. 36 5.12. La poda ............................................................................................................. 36 5.13. Algunas consideraciones del manejo poscosecha de la mora ........................... 36 Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 3 1. LA FRUTICULTURA EN EL TÁCHIRA Ing. Ángel Molina 1.1. Generalidades La Fruticultura en el Estado Táchira, se ha convertido en una actividad significativa del sector Agrícola, gracias a la gran variedad de recursos edafoclimáticos (Avilán y Leal, 1984; Avilán et al, 1980; García et al, 1985; Leal y Avilán, 1982 y 1986) que permiten que el estado cuente con una gran diversidad de rubros tales como: lechosa, parchita, guanábana, limones guayaba, en zonas bajas; naranjas, mandarina, aguacate, badea, piña en zonas medias; mora, fresa, lulo, tomate de árbol, higo y curuba en zonas altas, esta diversidad lo convierte comparativamente con otros estados en un polo de desarrollo importante de este sector, creando una actividad económica que cada día ocupa a más unidades de producción. Varios factores han favorecido el desarrollo de este sector, la crisis que ha sufrido el sector cafetalero obligó a muchos productores a pensar en el cambio de rubro, el establecimiento de agroindustrias especialmente despulpadoras y dulcerías, el surgimiento de una red de transporte privada que lleva productos frescos y procesados a diferentes regiones del país y la diversificación de pequeñas fincas ganaderas, lo han impulsado. Sin embargo, la Fruticultura del Táchira se ha desenvuelto sin políticas claras que garanticen su sustentabilidad presentando en el tiempo altibajos, con experiencias que amenazan el sector: Los productores se quejan por los precios bajos que reciben por sus cosechas, impuestos por intermediarios que son la única vía de venta, aunado a una escasa capacidad de acopio. Por otra parte, la falta de programas de Asistencia Técnica que orienten a los fruticultores en el manejo apropiado de sus huertos, ha permitido la aparición de problemas de índole fitosanitario y agronómico que afectan seriamente a los Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 4 mismos, que deben comenzar a estudiarse y ser abordados por Proyectos de Investigación que ofrezcan soluciones pertinentes. La realidad existente es que el sector crece pero paralelamente existe una problemática que hay que enfrentar, se deben unir esfuerzos entre las Instituciones llamadas apoyar el mismo: Alcaldías, Universidades, Escuelas Técnicas, Institutos de Investigación, Direcciones del Estado, Asociaciones de productores, Cooperativas, Entes financieros, todos unidos para enfrentar el reto que se le impone al sector. Se deben diseñar estrategias para enrumbar esta actividad, se requiere de un Estudio de Mercado que nos indique el norte a seguir, se vislumbran aperturas de comercio con otros países, en donde la competitividad es alta, debemos definir cuales son los rubros con mayor potencial competitivo, mejorar los procesos de las agroindustrias basados en las exigencias nacionales y foráneas. Se requiere establecer planes que estimulen y apoyen al sector: Financieros, Asistencia Técnica, capacitación, crear la infraestructura básica necesaria tales como: viveros, centros de acopio, laboratorios, sistemas de riego de tal manera de crear una actividad acorde a los tiempos que se avecinan. Internamente se comienza a realizar algunas acciones, que nos indica la intención tanto del Estado como de los productores a fortalecer esta actividad, se están creando las Redes de Innovación Productiva por Municipios, se esta apoyando en parte financieramente al sector, existe la Cadena Agro productiva en frutales que involucra a varios organismos tales como MAT., S.A.S.A, I.N.I.A, U.N.E.T, FUNDACITE, CORPOANDES. Se están realizando algunos trabajos de Extensión, en los cuales podemos destacar el llevado a cabo por la Universidad del Táchira en algunos Municipios del estado entre los que podemos mencionar: Samuel Darío Maldonado, Panamericano, Ayacucho, Michelena, ubicados en la zona norte del estado, en los que se ha realizado actividades Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 5 inicialmente de diagnostico, para detectar las necesidades y luego mediante la Atención técnica directa dar respuesta a parte de los productores, o a través de la instalación de parcelas demostrativas, días de campo, talleres de capacitación, programas de radio, creación de manuales prácticos. El trabajo que se ha realizado durante estos ocho años ha servido de apoyo a los productores y ha generado un enriquecimiento mutuo, conectándonos de una manera muy estrecha a los sectores que se ha podido atender, lo que ha permitido que los estudiantes de la asignatura de fruticultura de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNET puedan tener una impresión real del sector, mediante la visita a productores de avanzada, unido a un fortalecimiento del programa, con la realización de trabajos de grado, especialmente en el rubro de guanábana, dando solución a problemas sentidos por los productores. Por otra parte, otras carreras como el caso de Ingeniería Industrial y Mecánica también, se han unido al esfuerzo de abordar temas que ofrezcan soluciones a problemas, como lo es el caso del diseño de una planta clasificadora de cítricos y la creación y desarrollo de un sistema para comercializar jugos de frutas, a través de la implantación de un concepto de franquicias MEGA JUGOS, la cual muy pronto saldrá al mercado. Lo anterior nos indica que existe preocupación por el sector frutícola del Táchira que se están realizando ciertas acciones, pero estamos concientes que no son suficientes, de ahí la importancia que tienen eventos como el de la actualización de conocimientos de frutales como: Mora, Fresa y Durazno, rubros con gran potencial de nuestro Estado que ameritan de la incorporación de nuevos avances para ir en pos de una fruticultura de excelencia capaz de convertirse en el polo de desarrollo de la región. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 6 Literatura citada Avilán, L.; Escalante E.; Leal F.; y. Figueroa M. 1980. Áreas Potenciales para el Desarrollo de Diferentes Especies Frutícolas en el País. I. El Aguacate Agronomía Tropical. 30 (1-6): 105-113. Avilán, L.; y Leal, F. 1984. Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies frutícolas en el país. Anonáceas. Rev. Fac. Agron. Maracay. 12: 47-54. García, M.; Avilán, L.; y Leal F. 1985. Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies frutícolas en el país: VI. El limón criollo. Rev. Fac. Agron. 14 (1-2): 81-89. Leal, F.; L. Avilán. 1986. Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies frutícolas en el país. V. La Guayaba. Rev. Fac. Agron. Maracay. 14:157-167 Leal, F.; L. Avilán. 1982. Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies frutícolas en el país. III. Piña. Rev. Fac. Agron. Maracay. 12:283-300. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 7 2. CONSIDERACIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN VENEZUELA Dr. Jesús E. Aular Urrieta 2.1. Introducción La superficie y el volumen de producción total de frutas en Venezuela son pequeños en relación a los totales mundiales (Cuadros 1 y 2). Existe un déficit de producción en el país, el cual supera en un 40 % el volumen total anual (Cuadro 2), con el agravante de que existe un sector de la población que casi no consume frutas, ya sea por malos hábitos alimenticios o por el escaso poder adquisitivo. Cuadro 1. Superficie y volumen de producción de frutales en el mundo. Periodo 2000-2004 Superficie cultivada (Ha) Producción (TM) Promedio Desviación estándar 49.946.961,80 973,71 483.589.867,2 0 12.629.244,0 Cuadro 2. Superficie y volumen de producción de frutales en Venezuela. Periodo 2000-2004 Superficie cultivada (Ha) Producción (TM) Promedio Desviación estándar 179.200,40 21.446,0 2.681.380,40 339.877,0 La fruticultura venezolana ha sido una actividad tradicional. Los indígenas recolectaban frutas y las mismas eran parte importante de su alimentación diaria o para la elaboración de bebidas en ocasión de celebraciones (Fuentes y Hernández, 2005). Durante la conquista la producción de frutas formó parte de las pequeñas unidades de producción agrícola, en forma de cultivos asociados, mucho más tarde se consolidaron Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 8 huertos un poco más específicos, con superficie menor de 10 ha. Ambos sistemas aún persisten y se caracterizan por la heterogeneidad de las especies frutícolas, el uso de mano de obra familiar y bajo nivel tecnológico (Avilán y Leal, 1996) Son recientes las grandes unidades especializadas en una o dos frutas y con aplicación de alta tecnología y mano de obra calificada. La fruticultura en el país se caracteriza por ser una actividad esencialmente dirigida al mercado nacional, con algunas excepciones como son el caso del mango y la lima ‘Tahití’ (Aular, 1997). 2.2. Principales frutales y productividad En el Cuadro 3, se muestran la superficie y la producción de los principales frutales en el país. Se pueden agrupar en tres grupos: a) Los principales (banano, plátano y naranja; que representan más del 70 % del sector); b) Los secundarios (mandarina, mango y aguacate, con una participación en torno del 20 %); y c) Los menores (piña lechosa, guanábana, parchita y vid; entre otros). En general el manejo de los huertos no es el ideal, lo cual origina bajos rendimientos al compararse con valores obtenidos en huertos con alta tecnología. Por ejemplo, en banano, naranjo y lechosero los rendimientos por hectárea son 16, 13 y 12 TM, respectivamente, lo cual representas menos de la mitad de los ideales. Con excepción de la vid, algunas plantaciones de mango y lima ‘Tahití’, el nivel tecnológico empleado ha sufrido pocas modificaciones y la implementación de nuevas técnicas ha sido muy limitada (Sergent y Leal; 1996; Leal y Avilán, 1997). Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 9 Cuadro 3. Superficie, producción y rendimiento por frutal producido en Venezuela Superficie (Ha) Producción (TM) Rendimiento (TM.Ha-1) Banana 38.063,40 639.789,80 16,75 Plátano 47.820,80 588.497,60 12,34 Naranjas 30.869,00 402.48,.80 13,01 Mandarinas 10,280.80 161.19,.20 15,86 Mango 5.593,00 82.52,60 14,66 Aguacate 6.255,60 47.620,40 7,61 Piña * 4.000,00 44.000,00 11,00 Lechosa * 3.500,00 42.000,00 12,0 Tropicales 3.060,00 24.80,.00 - 658,00 12.794,00 19,77 2.460,00 19.408,60 7,84 815.20 8.495,60 11,91 Frutal Uva Durazno Fresa 2.3. Problemas durante la postcosecha de las frutas El mercado local de frutas es menos exigente en calidad de los productos frutícolas que el internacional, por ello algunas de las prácticas de manejo postcosecha se obvian o se realizan en forma deficiente, lo cual afecta la eficiencia del manejo y la calidad del producto (Avilán et al., 1992). Los principales problemas que caracterizan el manejo de las frutas en el país son: a) inadecuada aplicación de los indicadores de cosecha, b) Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 10 realización precaria de la cosecha, c) selección y clasificación inadecuada, d) uso de embalajes y transportes impropios, d) ausencia de tratamientos fitosanitarios, e) fallas en la cadena de frío y aplicación inadecuada de las practicas de reducción de pérdidas (Aular, 2006). 2.4. Factores limitantes y perspectivas de la fruticultura Venezolana La fruticultura en Venezuela se caracteriza por presentar: a) Inadecuados sistemas de información de producción, mercado y precio; b) Inexistencia de normas de selección y clasificación; c) La no existencia de mecanismos formales de inspección y control de la calidad para el mercado interno; d) Reducido número de organizaciones de productores; e) Escasos vínculos entre los centros de investigación y los productores; f) Limitación de recursos humanos para la extensión; y g) Escasez de recursos humano en el área de postcosecha (Avilán y Leal, 1996; Sergent y Leal; 1996; Leal y Avilán, 1997). A lo anterior debemos sumarle la reducción del consumo de frutas, incrementos de costos de producción y escasa inversión tanto nacional como foránea, quizás como producto de no haber sido atendida esta área como una prioridad para la seguridad alimentaría del país. Las perspectivas de esta área para los próximos años, es continuar siendo una actividad dirigida al mercado interno. Es urgente fortalecer este sector y mejorar la productividad de los huertos frutícolas, para incrementar la participación de las frutas en la generación de riqueza, empleos directos e indirectos, mejorar la nutrición y la salud del venezolano. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 11 Literatura citada Aular, J. 1997. Fruticultura na Venezuela. Anais do 1er. Seminário de Fruticultura na América Latina. Governo do estado de Sao Paulo. Secretaria de Agricultura e Abastecimento. 270-285. Aular, J. 2005. Análisis de la producción de frutas en Venezuela. In. Aular, J. Memoria II Curso de Actualización de Conocimientos en Fruticultura, Primer modulo: cítricas, mango, aguacate y musáceas. UCLA- Postgrado de Horticultura: 3 -7. Aular, J. 2006. Manejo postcosecha de frutas. In. Aular, J. Memoria Jornada sobre Manejo Postcosecha de Frutas. UCLA- Postgrado de Horticultura: 5-8 Avilán, L.; F. Leal y D. Bautista. 1992. Manual de fruticultura. América. Tomo I y II. 1972 p. Avilán, L. y F. Leal. 1996. El comercio mundial de frutales y las perspectivas de la fruticultura nacional. FONAIAP. Boletín. 41. Serie C. 35 p. Fuentes, C.; D. Hernández. 2005. Frutales menores de la tradición venezolana. Fundación Bigott, Cuadernos de Cultura Popular, 3. 60p. Leal, F.; L. Avilán. 1997. Situación de la fruticultura en Venezuela: un análisis. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 23:1-30. Sergent, E. y F. Leal. 1996. Situación de la fruticultura y perspectivas enmarcadas dentro de la situación económica actual. FUNDACITE- Carabobo. 8 p. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 12 3. CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO DE HUERTOS DE FRESA Dra. María Pérez de Camacaro 3.1. Generalidades sobre el cultivo El cultivo de la fresa (Fragaria x ananassa Duch.), pertenece a la familia de las Rosaceae. Los cultivares comerciales son derivados de dos especies octoploides (2n=56), Fragaria chiloensis (L.) Duch y Fragaria virginiana Duch (Guttridge, 1985). La fresa es una planta perenne herbácea de porte bajo, constituida por tallos cortos o coronas en forma de rosetas de aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Las coronas están formadas por entrenudos cortos y muy próximos, de 2mm aproximadamente de longitud, donde se localizan los primordios foliares, radicales y yemas a partir de los cuales se originan los estolones o tallos rastreros de donde se producen las plantas hijas (Galletta y Bringhurst, 1990). Los estolones son tallos largos y delgados, los cuales se originan de las yemas axilares de la corona y se diferencian de esta por la longitud que presentan los dos primeros entrenudos. Las plantas hijas se originan del segundo entrenudo y están en capacidad de producir sus propios estolones. Una planta vigorosa puede producir entre 10 a 15 estolones durante el ciclo de crecimiento y desarrollo del cultivo. Asimismo, a lo largo de los estolones se pueden producir alrededor de 100 plantas hijas. Las plantas hijas son de gran importancia, ya que comercialmente constituyen el principal método de propagación en la fresa (Galletta y Bringhurst, 1990; Hancock, 1999). La planta presenta hojas trifoliadas y arregladas en forma de espiral sobre el tallo. La planta puede producir un mínimo de 20 a 30 hojas al año dependiendo de las condiciones climáticas (Guttridge, 1985). Las inflorescencias son de tipo racimosa. Las Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 13 flores pueden ser hermafroditas, femeninas y masculinas. Las flores por lo general son perfectas, presentan dicogamia protoginia, lo cual hace necesaria la polinización cruzada. El fruto es agregado, el cual esta formado por la unión de un gran número de ovarios, todos provenientes de una flor simple y receptáculo común. Es un fruto conocido por su agradable sabor y por su alto contenido de vitamina C (56,7 mg/100g de fruto fresco)y minerales como el K (166 mg/100g de fruto fresco),Ca, Fe, Mg, P, N, Zn, Cu, Mn (Hancock, 1999) El sistema radical es fibroso y adventicio y el 90% de las raíces se concentran en los primeros 15 cms del suelo (Galleta y Bringhurst, 1990). 3.2. Adaptación del cultivo La fresa presenta un amplio rango de adaptación o distribución a nivel mundial, encontrándose en climas tropicales, subtropicales y templados. En la fresa existe un amplio rango de cultivares adaptados a diferentes condiciones climáticas y agronómicas. Climas tropicales: ‘Pájaro’, ‘Selva’,’Chandler’, ‘Oso grande’ Climas subtropicales: ‘Camarosa’ Climas templados: ‘Elsanta’, ‘Bolero’, ‘Everest’ El cultivar más sembrado a nivel mundial es ‘Camarosa’. Estados Unidos es líder en producción mundial, seguido por España, Japón, Polonia e Italia (Hancock, 1999). Donde se cultiva la fresa como un cultivo anual En Venezuela los cultivares mas sembrados son ‘Camarosa’, ‘Chandler’ y ‘Selva’. El material de siembra utilizado es importado de Colombia, Canadá y Estados Unidos. Las plantaciones en Venezuela se manejan durante varios años, generalmente la vida productiva de las mismas se reduce a partir del tercer año o antes, dependiendo del Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 14 manejo. Las principales áreas productoras en Venezuela se ubican en los estados Mérida, Táchira, Trujillo, Miranda, Aragua. La fresa puede crecer desde los 600 m o menos; sin embargo, los huertos en el país se ubican entre los 1300 – 2000 m de altitud. En condiciones, donde los días tienen 12 horas de luz, el factor determinante para producir este fruto es la temperatura, con un óptimo de 14 – 18 oC y rango de adaptación entre los 10 y 25 oC. La parte vegetativa es altamente resistente a las heladas, llegando a resistir –20 oC y también es capaz de sobrevivir a 55 oC Los suelos para esta planta no tienen que ser muy profundos, deben ser livianos, preferiblemente arenosos y con muy buen drenaje; sin embargo, se puede producir satisfactoriamente en un rango amplio de pH (5,5 –6,5), y tipos de suelos. Altos niveles de nitrógeno pueden ocasionar ablandamiento en los frutos, baja producción, excesivo crecimiento vegetativo, el cual favorece la incidencia de mildiu polvoriento. Mantener buenos niveles de calcio favorecen la firmeza de los frutos. Bajos niveles de boro reducen la viabilidad del polen y expansión del receptáculo, resultando en menor producción y frutos de menor tamaño. Igualmente se reduce desarrollo de raíz primaria y laterales. Deficiencias de zinc producen hojas y frutos pequeños, reduce rendimientos. Bajos niveles de hierro reduce el vigor de la planta y acelera la clorosis (Childers, 2003). 3.3. Crecimiento, Desarrollo y Producción El crecimiento y desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta responden a los cambios de temperatura y fotoperíodos (Darnell, 2003; Le Miére et al 1998; Tehranifar et al.,1998). Las altas temperaturas y los días largos (más de 12 horas luz) provocan crecimiento vegetativo excesivo. Las bajas temperaturas y días cortos inducen floración. Basados en la repuesta al fotoperiodo, particularmente la inducción floral, la fresa ha sido Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 15 clasificada como planta de días cortos, largos y neutrales (Darnell, 2003; Durner et al., 1984; Guttridge, 1985). La producción de frutos bien formados en la fresa dependen de una buena polinización, por lo cual la presencia de insectos, tal como la abeja juegan un papel importante, por lo cual se trata de reducir al máximo el uso de pesticidas e incrementar el uso de insecticidas naturales, trampas, feromonas (McGandless and Korvak, 2003). El proceso desde la polinización a la maduración del fruto tarda generalmente entre 20 – 60 días dependiendo del cultivar, temperatura, viabilidad del polen y tamaño de las bayas. La fructificación va a depender del numero de inflorescencias, desarrollo vegetativo, especialmente el número de coronas presentes en la planta (Guttridge, 1985). El tamaño del fruto va a estar en función de la posición que ocupe dentro del racimo, y junto al numero de frutos determinan la producción (Tafazoli y Canham, 1975). A. Crecimiento y Desarrollo en regiones templadas y subtropicales Las plantas detienen su crecimiento a finales de otoño cuando entran en proceso de reposo o dormancia, debido a las bajas temperaturas y es reiniciado a medida que estas van aumentando en la primavera (Darnell, 2003, Le Miére et al 1998; Tehranifar et al., 1998). El proceso de inducción y desarrollo de las yemas florales ocurre previamente en el otoño y determina la producción del siguiente año (Darnell, 2003). Posteriormente, la floración es iniciada en mayo del siguiente año y su duración va a depender de la variedad. El mayor pico de producción es concentrado durante junio y julio en los cultivares de días cortos (Pérez de Camacaro, 2001, 2002) .Los cultivares de día largos y neutrales pueden producir tres o más picos de floración y producción de frutos durante el año en países subtropicales de clima mediterráneos a campo abierto y en los países templados bajo túneles o en invernaderos (Pérez de Camacaro, 2001; 2002). Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 16 B. Crecimiento y Desarrollo en regiones tropicales La fresa presenta crecimiento vegetativo, reproductivo y época producción de fruto durante todo el año. En Venezuela la fresa se puede plantar en cualquier época del año, sin embargo es recomendable, establecer el mismo a inicio de lluvia para que la planta alcance un buen desarrollo y obtener la mayoría de las cosechas en época seca con frutos de mejor calidad. La planta de fresa requiere acumular horas fríos, con temperaturas entre 7-10 0C para obtener abundante fructificación (Le Miére et al 1998; Tehranifar et al., 1998). Este requerimiento es variable dependiendo del cultivar. Esto obliga a desarrollar el material de siembra en zonas con estas temperaturas y luego ser trasladadas a las zonas bajas donde pueden desarrollarse y fructificar. En la actualidad, los nuevos cultivares desarrollados de días neutros al parecer no se rigen por estos principios y es uno de los tópicos en el cual los mejoradores están trabajando fuertemente. 3.4. Manejo de la plantación La fresa es producida en la mayor parte del mundo bajo sistemas intensivos anuales, con la utilización de coberturas al suelo con plástico, pasto seco o heno para evitar crecimiento de maleza, aumentar temperatura del suelo y obtener frutos de mejor calidad, etc. En la actualidad, la utilización de las altas densidades conjuntamente con una gran diversidad de sistemas de plantación para el incremento de los rendimientos y mantener la calidad del fruto son las prácticas más comunes en el manejo del cultivo de la fresa en los países con las mayores producciones mundiales (Pérez et al., 2004). Asimismo, se realizan podas después de cada ciclo fuerte de producción, eliminar racimos viejos, hojas secas y dañadas, restos de frutos. Eliminar estolones antes del inicio Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 17 de producción, aumenta la eficiencia fotosintética, ayuda a la ventilación lo cual reduce la incidencia de hongos fitopatógenos. La distribución adecuada del agua lo largo del ciclo es un factor importante. El riego por goteo es él mas utilizado y con el cual se controla la incidencia de hongos fitopatógenos. Gran diversidad de problemas ocasionadas por patógenos e insectos producen grandes pérdidas. La incidencia de los mismos puede variar con la localidad y determinada fuertemente por las condiciones climáticas. En general, se presentan con mucha frecuencia ataques debido a áfidos, ácaros, Rhizoctonia, Phytophtora, Colletotrichum, Botrytis cinerea (Handley and Price, 2003; Ellis and Legard, 2003). 3.5. Cosecha y poscosecha Una vez iniciada la producción, la cosecha debe realizarse cada tres días con mucho cuidado ya que es una fruta altamente perecedera. La fresa cosechada en plena maduración y manejada a temperatura ambiente se deteriora en un 80% en solo 8 horas. Debe cosecharse ½ y ¾ parte de madurez y refrigerarla rápidamente entre 0-2 0C y 85-90 % HR (Hancock, 1999). Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 18 Literatura citada Childers, N. 2003. Nutrient Deficiencies in Strawberry. A book for Growers, Others. Editor. Norman F. Childers. Modern Production Techniques.Horticultural Sciences Deparment. University of Florida. Gainesville. United States. Darnell, R. 2003. Strawberry and Development. In: The Strawberry. A book for Growers, Others. Editor. Norman F. Childers. Modern Production Techniques.Horticultural Sciences Deparment. University of Florida. Gainesville. United States. Durner, E.F., J.A. Barden, D.G. Himelrick, E.B. Poling, 1984 Photoperiod and temperature effects on flower and runner development in day - neutral, Junebearing, and everbearing strawberries. Journal of the American Society for Horticultural Science. 109: 396-400. Ellis M. and D. E. Legard 2003. Integrated Management in Stawberry Diseases in Winter Fruit Production Areas. In: The Strawberry. A book for Growers, Others. Editor. Norman F. Childers. Modern Production Techniques.Horticultural Sciences Deparment. University of Florida. Gainesville. United States Galletta, G.S., R.S. Bringhurst, 1990. Strawberry managment. In: G. S. H. Galletta, D.J. (ed.) Small fruit crop managment, New Jersey. pp. 83-156 Guttridge, C.G., 1955. Observations on the shoot growth of the cultivated strawberry plant. Journal of Horticultural Science. 30: 1-11. Guttridge, C.G., 1985. Fragaria x ananassa. In: B. R. C.R.C. Press (ed.) Handbook of flowering., vol. 3, USA. pp. 16-33. Hancock, J.F., 1999. Strawberries. CABI publishing, UK. Handley D. T. and Price J. F. 2003. Insect and Mite Management of Strawberry. In: The Strawberry. A book for Growers, Others. Editor. Norman F. Childers. Modern Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 19 Production Techniques.Horticultural Sciences Deparment. University of Florida. Gainesville. United States McGandless, L. and M. Korvak, 2003. Honey Bees Deliver Benefical Fungi to Strawberries, Increasing Yield. In: The Strawberry. A book for Growers, Others. Editor. Norman F. Childers. Modern Production Techniques.Horticultural Sciences Deparment. University of Florida. Gainesville. United States Le Miére, P., P. Hadley, J. Darby, N.H. Battey, 1998 The effect of thermal environment, planting date and crown size on growth, development an Fragaria x ananassa Duch cv. Elsanta. Journal of Horticultural Science & Biotechnology. 73: 786-795. M. E. Pérez de Camacaro, G. J. Camacaro, P. Hadley, N. H. Battey, M. Dennett; J. G. Carew. 2004. Effect of plant density and initial crown size on growth, development and yield in strawberry cultivars ‘Elsanta’ and ‘Bolero’ in the first and second year of cropping. Journal of Horticultural Science & Bioctechnology Vol.79 5(8):739-746 Pérez de Camacaro, M. 2002 M. E. Pérez de Camacaro, G. J. Camacaro, P. Hadley, N. H. Battey, J. G. Carew. Pattern of growth in strawberry (Fragaria x ananassa Duch) cultivars ‘Elsanta’, ‘Bolero’ and ‘Everest’ through the season. Journal of American Society for Horticultural Science 127(6):901-907 Pérez de Camacaro, M. 2001. Effects of genotype and planting density on light use and dry matter partitioning in strawberry. Tesis de Doctororado. University of Reading. UK Tafazoli, E. and A. E. Canham. 1975. The effect of fruit competition and leaf area on fruit size of strawberry Fragaria x ananassa Duch. Journal of Agricultural Research 3:7579. Tamiru, M., 1996 The effect of density and initial plant size on radiation absorption, growth Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 20 and yield in strawberry ( Fragaria x ananassa Duch cv Elsanta). MSc.-The University of Reading, Reading. UK. Tehranifar, A. P.; P. Le Miére and N. H. Battey.1998. The effect of lifting date, chilling duration and forcing temperature on vegetative growth and fruit Junebearing strawberry cultivar Elsanta. Journal of Horticultural Biotechnology 73:453-460. production in the Science & Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 4. 21 CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO HORTÍCOLA DEL DURAZNERO EN VENEZUELA Dr. Jesús E. Aular Urrieta 4.1. Introducción En el mundo, los principales países en superficie y producción de frutos de durazno son China, USA, Italia, España y Grecia. A nivel de Latinoamérica Argentina, México, Brasil y Chile, son los mayores productores. En el país ha habido un incremento sostenido de la superficie plantada en las dos últimas décadas (Cuadro 4), en la actualidad hay 2.500 Ha y se producen más de quince mil toneladas métricas, lo cual genera un rendimiento promedio de 6,2 TM.Ha-1 al año. Cuadro 4. Valores promedios de superficie plantada, cosechada y rendimiento, para el periodo 1983-2004 en Venezuela. Periodo 1983-2004 Superficie cultivada (Ha) 2.500,00 ± 85 Producción (T) Rendimiento (T/Ha) 15.502,27 ± 5.264 6,2 ± 2,2 Las principales zonas productoras de durazno en Venezuela, son la Colonia Tovar y el Jarillo, de los estados Aragua y Miranda; respectivamente. Por la altitud, que cual oscila entre 900 y 2.400 msnm; la temperatura, entre 12 y 23 °C y las precipitaciones, entre 1.000 y 2.000 mm anuales, ambas zonas presentan condiciones climáticas que permiten que el durazno prospere. También se produce durazno en los estados Mérida y Táchira. Se debe destacar en el trópico no hay suficientes horas de frío para romper la latencia. Razón por lo cual, se recurre al manejo forzado, el cual considera: a) Cultivares con bajo requerimientos de horas de frío; b) Liberación a través del uso de químicos y c) Defoliación. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 22 A pesar de que el manejo forzado permite la producción de este frutal en los trópicos de altura, se obtienen bajos rendimientos. Las posibles razones de la baja productividad pueden ser: a) Competencia entre el crecimiento vegetativo y reproductivo; b) Desarrollo anormal del polen y de los óvulos y c) Fallas en la polinización, por altas temperaturas. 4.2. Consideraciones generales sobre el manejo Hortícola Soto et al. (2004) diagnosticaron el manejo de algunos huertos de la Colonia Tovar y encontraron que los tres procesos básicos que afectan la producción del duraznero en la mencionada zona son: a) Control del estrés biótico; b) Control de la floración y c) Manejo de agua y nutrientes. Estos autores recomiendan: a) Reducir el uso de agroquímicos; b) Hacer énfasis en la protección durante la aplicación de pesticidas; y c) Establecer un centro de diagnostico y monitoreo de plagas y enfermedades para orientar al productor. El manejo de los suelos y la nutrición mineral en al zonas productoras no han sido adecuados. Así, Avilán et al. (1971) indicó que las formación Gnéis de la Colonia Tovar y Las Brisas, presentaban para ese año baja fertilidad natural, pH acido, fósforo y calcio en niveles bajos y en el análisis foliar el nitrógeno y el calcio eran bajos. Posteriormente, Lopéz et al. (2004), en las localidades Peñón de Gabante, Gabante Arriba, Gabante abajo, Las Margaritas, hallaron alta a media fertilidad, pH acido, fósforo y potasio alto a muy alto, calcio y magnesio bajos, materia orgánica alta. Se presume que lo anterior, haya sido producto de la aplicación irracional de abonos durante 15 años y el uso indiscriminado de abonos orgánicos, que contribuyen a mantener e incrementar el pH acido. Se debe destacar que bajo el esquema actual de manejo de la nutrición mineral se puede generar desbalances (Ca/Mg), que son de difícil corrección. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 23 No es común la poda de formación y en la mayoría de los casos las plantas crecen libremente. No se ha tomado como referencia la conformación del dosel en forma de vaso o copa, la cual ha arrojado resultados satisfactorios en otros países, ya que permite mejor penetración de la luz, así como distribución de la carga. Por oro lado, las plantas al libre crecimiento alcanzan alturas que las tornan muy difíciles para aplicar practicas hortícolas y la cosecha. La única poda que se realiza es la de mantenimiento, lo cual consiste en la retirada de ramos enfermos o quebrados. Para obtener la brotación reproductiva se recurre a la aplicación de Clorato de Sodio (0,5 -1,0 %), el cual actúa como un desecante. La defoliación de hace de manera manual una semana después de haber sido aplicado el producto. Posteriormente se aplica un promotor de brotación, Dormex (0,5 – 1,0 L. 200 L ). El período entre defoliación y cosecha, puede ser de tres meses, durante la fructificación de debe recurrir al desbaste de frutos, para tratar de obtener una mejor calidad. El indicador de cosecha es el cambio de color en el exocarpio. En el país el manejo poscosecha es precario ya que hay ausencia de normas de selección, clasificación y comercialización. Aponte y Rondón (2004) describieron las principales fúngicas que afectan la producción del duraznero en el país y formularon una sería de recomendaciones. Ellos recomiendan realizar diagnósticos periódicos a nivel de huertos, mantener la transferencia de tecnología y supervisar las prácticas de control implementadas por los horticultores. En la localidad del Jarillo, del Estado Miranda, se observa una amplia variación en el nivel tecnológico de los huertos, lo cual se traduce en diferentes rendimientos y calidades del fruto. En el Cuadro 5, se muestra un resumen de las principales prácticas hortícolas que realiza el Sr. Jhony Quintero, quien es productor con un buen nivel de manejo en comparación al promedio de la zona. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 24 Cuadro 5. Descripción de las principales prácticas hortícolas aplicadas al duraznero, en la localidad del Jarillo, Edo. Miranda. Practica Propagación Preparación del terreno Siembra en curvas de nivel Muestro de suelo y muestro foliar Abonado de fondo Descripción Plantas injertadas sobre criollo. Los cultivares son: Criollo, Jarillazo, General, Centenario y Curvelero Se realiza cuando el terreno lo permite. Conservación de suelo Combate de malezas Químico y físico Riego Control de enfermedades de la planta Aspersión sub. Arbórea 150 a 200 L. en plantas en plena producción Plantas jóvenes: 200 g de formula completa al momento de la siembra, luego 250 g cada mes hasta los tres años de edad. Plantas adultas: 300 g de urea y de estiércol, luego de la defoliación. 300 g. más foliares hasta los tres meses luego del cuajado. Los principales son lo trips y afidos. Adicionalmente la mosca de las frutas Las principales son la Goma, Roya y Ceniza Control de enfermedades Monilia, Antracnosis, Botritix Resiembra Plan de fertilización Control de plagas Dado el predominio de altas pendientes, es escasa la mecanización. No se realiza No se realizan Se aplica urea y estiércol de gallina No se realiza 10 x 10 m. – 12 x 12 m. Limpieza de ramas bajeras, durante el primer año, hasta una altura de 1,5 m Se hace entre mayo a octubre Cobertura natural Corrección de pH Distancia de plantación Poda de formación Observación Disponibilidad en viveros de la zona, previo encargo con una antelación de 5 meses 100 g planta Baja densidad de plantación La copa se deja a libre crecimiento Se procura lotes homogéneos El uso de terrazas es mínimo Gramoxone 1:200 L y desmalezadota 2 veces por semana en época crítica o una vez quincenal No es común la toma de muestra de suelo para su análisis Amidol, Faraón o Thionil 1 L: 200 L quincenal. Revisar los brotes jóvenes Aplicaciones quincenales Baicol 1L. 10000 L Daconil 1 K. 1.200 L Thil 1 L. 1000 L Aplicaciones semanales Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular del fruto Defoliación Chevali (Clorato de Sodio) Promoción de la brotación Dormex (Cianamida de hidrogeno) Cosecha Manual 25 desde el cuajado Baicol 1L. 10000 L Daconil 1 K. 1.200 L Thil 1 L. 1000 L Las aplicaciones se suspenden una quincena o un mes antes de la cosecha 2000 msnm 0,5 L. 200 L 1800 msnm 1 L. 200 L La brotación ocurre 30 días luego de la defoliación. En época lluviosa brotan primero las ramas vegetativas, mientras que época seca brota primero las flores 0,5 – 1,0 L. 200 L Picos (Mayo – Octubre y Noviembre – Diciembre) (Los frutos de mejor tamaño julio – agosto y de mejor sabor en marzo abril) En resumen, la producción de durazno en Venezuela es una actividad que genera trabajo y estabilidad. La misma, esta dirigida básicamente al mercado nacional. En el país existen pocos cultivares y patrones. La evaluación de materiales con bajo requerimiento de frío es incipiente o casi inexistente. Así mismo, las características del crecimiento y desarrollo del duraznero no han sido estudiadas. La producción forzada no ha sido soportada en la investigación. Es escasa la evaluación de las características de los frutos y del comportamiento poscosecha de los frutos. Técnicas como alta densidad de plantación, diferentes tipos de poda, distintos sistemas de conducción, uso de retardadores del crecimiento, deben ser evaluadas en nuestras condiciones Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 26 Literatura recomendada Avilán, L.; F. Leal y D. Bautista. 1992. Manual de fruticultura, Principios y manejo de la producción. 2 da. Edición Tomo II. pp. 1079 – 1110. Avilán, L.; et al. 1971. Evaluación de los suelos y del estado nutricional del cultivo del durazno (P. persica L.) en la Colonia Tovar. Agronomía Tropical. XXV (1): 81-91. Aponte, A.; A. Rondón. 2004. Experiencias en el manejo integrado de enfermedades micóticas del duraznero en Venezuela. CENIAP HOY Nro. 5. http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n5/arti/aaponte.htm (27/04/06) Ferreira, F; et al. 2001. Genetic resources and breeding of temperate fruits in Brazil. Acta Horticulturae 565: 49-52 Fideghelli, G.; D. Strada. 1998. The peach industry in the world: Present situation ant ternd. Acta Horticulturae 465: 29-40. Formely, E. 1987. Temperature in relation to peach culture in the tropics. Acta Horticulturae 199: 61-62 Lopez, M. et al. 2004. Manejo de suelos ácidos en al producción de durazneros en la Colonia Tovar. INIA Divulga 1: 27-35 Pérez-Gonzalez, S. 2001. Importance of Brazilians peach germoplasm for the Mexican Subtropics. Acta Horticulturae 565: 75-78 Richarson, E. et al. 1974. A model for estimating the completion of rest for ‘Redhaven’ and ‘Alberta’ peach trees. HortScience 9(4):331-332 Ramírez, R. 1987. Peach production in Venezuela. Acta Horticulturae 199: 26 Ramírez, R. 1987. El cultivo del durazno en Venezuela. Editorial América. 117 p. Reinoso, H. et al. 2002. Dormancy in peach (P. persica) flower buds. V. Anatomy of bud development in relation to phenological stage. Can. Jor. Bot. 80:656-663. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 27 Reinoso, H. et al. 2002. Dormancy in peach (P. persica) flower buds. VI. Effects of gibberellins and acylcyclohexanedione om bud morphogenesis in field experiments with orchard trees and on cuttings. Can. Jor. Bot. 80:664-674. Saure, M. 1985. Dormancy release in deciduous fruit trees. Horticultural Reviews 7:239300. Sherman, W. et al. 1984. Progress in low-chill peaches and nectarines from florida. P.F.S.H.S. 97: 320-322. Soto, E.; E. Arnal y A. Rondón. 2004. Análisis del proceso productivo de durazno en Venezuela: caso de la Colonia Tovar, Estado Aragua. CENIAP HOY 5. http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n5/arti/esoto.htm (27/04/06) Luchsinger, L.; C. Walsh. 1998. Development of an objective and non-destructive harvest maturity index peaches and nectarines. Acta Horticulturae 465: 679-686. Chalmers, D. 1989. An analysis of growth and productivity of peach trees. Acta Horticulturae 254:91-102. Willianson, J.; D. Coston. 1989. The relations among root growth shoot growth, and fruit growth of Peach. J. A. S. H. S. 114(2):180-183 Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 28 5. EL CULTIVO DE LA MORA DE CASTILLA Ing. MSc. Sara E. Roa D. 5.1. Origen y distribución La Mora de Castilla (Rubus Glaucus Benth) es originaria de zonas tropicales altas de América principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México, El Salvador y Estados Unidos. El género Rubus es uno de los de mayor número de especies en el reino vegetal, encontrándose diseminadas en casi todo el mundo excepto en las zonas desérticas. En la actualidad existen especies con y sin espinas, variedades de porte recto y semirrecto, distribuidas a nivel mundial aunque la producción comercial esta ubicada en las zonas templadas y tierras altas del trópico. En Venezuela se han registrado 19 especies de Rubus, distribuidas principalmente en los estados andinos, centrales y sur del país. (Roa, 2002). En el estado Táchira, Bono (1996 ) reportó 4 especies silvestres de este género: R. coriacea Poir, R. floribundus HKB, R. macrocarpus y R. robustus Prest, localizadas en alturas entre los 900 y 3000 msnm en los páramos el Zumbador y el Tamá. Actualmente en el estado Táchira la mora de castilla se cultiva en las zonas altas de los Municipios Jáuregui, Urdaneta, Vargas, Michelena y Uribante, principalmente (Roa, 2002). 5.2. Características botánicas Es una planta perenne, cuyo hábito de crecimiento es trepador, con tallos semirrectos de longitud variable, a veces hasta 5 metros de largo, redondeados, espinosos, ramificados, la planta emite constantemente brotes en la base. Las raíces se distribuyen en los primeros 30 cm del suelo y también en forma longitudinal hasta más de 1 m. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 29 Tipos de ramas Ramas látigo: son delgadas, con hojas muy pequeñas, que crecen horizontalmente, buscando el suelo y tienden a enterrarse, son improductivas Ramas vegetativas: son ramas gruesas, con muchas espinas, con las hojas terminales cerradas, generalmente no son productivas, por lo que deben podarse para estimular la producción de nuevas ramas productivas. Ramas productivas: son ramas más gruesas que los látigos, pero más delgadas que las ramas vegetativas o machos, el crecimiento es vertical y las hojas terminales se disponen abiertas. Se recomienda despuntarlas a una altura de 1,5 m, si no han emitido flores, para estimular la producción de nuevas ramas florales. Las hojas Son compuestas, trifoliadas, de pecíolo blancuzco, cilíndrico y cubierto de espinas, que también se hallan en los nervios, en la cara inferior de la lámina. Los folíolos son ovoides, de 5 a 12 cm. de largo, acuminados y aserrados, verde oscuros en el haz, y blanquecinos en el envés. Las flores Son hermafroditas, ubicadas en racimos, de unos 30cm de largo que se distribuyen a lo largo de la rama o al final de la misma. El tamaño es de unos 2 cm. de diámetro, con 5 sépalos persistentes, el cáliz tiene 5 pétalos son ovados, de color blanco o rosados, los estambres son numerosos, separados, y se disponen en series sobre las bases del receptáculo. Los estilos son filiformes, simples, cada pistilo tiene un ovario que da origen a un pequeño fruto carnoso llamado drupa. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 30 El fruto Es un agregado de drupas adheridas al receptáculo floral común, que se desarrollan independientes cada una, en conjunto parecen un cono de 1 a 2.5 cm de longitud, de color rojo oscuro en la madurez, y púrpura cuando están sobremaduros, ácidos, las partes carnosa y jugosa son el epicarpio y el mesocarpio; el endocarpio es una porción lignificada, dura y envuelve a la semilla, en cada drupa madura existe una semilla. La maduración de los frutos no es uniforme por cuanto la floración no es homogénea. 5.3. Requerimientos del cultivo La planta se desarrolla bien en suelos francos, con buen contenido de materia orgánica y buen drenaje. En cuanto a condiciones climáticas este cultivo se desarrolla en alturas comprendidas entre los 1.500 y los 2.400 m.s.n.m., con temperaturas entre los 11 ºC y los 18 ºC, y precipitación de 1.500 a 2000 mm anuales. 5.4. Etapas de desarrollo de la planta de mora La planta de mora presenta 3 etapas diferenciadas de desarrollo: 1. Germinación de la semilla, o inicio de nueva planta por acodo, o estaca. 2. Crecimiento vegetativo: se inicia bien sea cuando se siembra en campo la planta proveniente de semilla, o la estaca, o cuando se realiza el acodo. 3. Etapa productiva: se inicia unos 8 meses después del transplante. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 31 5.5. Propagación Es esencial el uso de plantas libres de plagas y enfermedades, se recomienda establecer viveros con plantas que tengan buen desarrollo y frutos bien formados. La mora se puede reproducir de forma sexual (por semillas) o asexualmente (estacas, acodo). Propagación por semilla: se realiza en un tiempo de seis meses. Una vez germinadas, se transplantan a bolsa cuando la tercera hoja verdadera esta formada. Escarificación: la semilla puede ser tratada durante 15 minutos con ácido sulfúrico concentrado el cual debe ser manipulado con mucho cuidado y manteniendo las semillas en un frasco de boca ancha y este a su vez en un recipiente con hielo. El tiempo transcurrido hasta la germinación es de aproximadamente 30 días Transplante a bolsas de polietileno: se realiza a los 45 días o cuando las plantas tienen 3 pares de hojas desarrolladas. Siembra en campo: Se realiza a los 45 días o cuando las plantas tienen 50 cm de alto. La fase productiva se inicia unos 8 meses después de realizado el transplante. Propagación Vegetativa: el tiempo transcurrido para obtener plantas listas para siembra en campo varía entre cuatro y seis meses. Por estacas: Se deben escoger plantas sanas, vigorosas y de buena producción. Las estacas se cortan en ramas leñosas o semileñosas, de la parte central de la rama, de unos 20 a 30 cm de longitud y con 3 a 4 yemas por estaca. Las estacas se siembran en bolsas de polietileno llenas de tierra y se recomienda colocar un enraizador en el extremo de la estaca que se coloca en la tierra. También pueden ser colocadas en forma inclinada, directamente en la tierra en lugares adecuados Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 32 para tal fin (hoyos superficiales con tierra suelta y paso seco para cubrirlas) Una vez enraizadas se siembran en el lugar definitivo. Por acodo: Se requieren ramas de 1,5 a 2 m de longitud, las cuales se entierran en varias partes, una vez se formen las raíces se separan los acodos de la planta madre, se siembran en bolsa y un mes más tarde se transplantan al terreno. El acodo terminal permite obtener una planta cada vez. Mediante este sistema las plantas empiezan a producir a los 6 u 8 meses. 5.6. Siembra Una vez que ya se hayan obtenido las plantas y estas tengan suficiente desarrollo, lo cual ocurre aproximadamente a los cuatro meses despides de la siembra en bolsa, se procede a la siembra definitiva, la cual se realiza en hoyos de 40 x 40 x 40 cm. Es conveniente realizar previo a la siembra, un análisis del suelo para conocer el las características del mismo tales como pH, y las necesidades de fertilización del cultivo a establecer, si el suelo es ácido se debe agregar cal dolomítica mezclada con tierra en el fondo del hoyo, y efectuar la siembra 1 mes después de esta operación. Las distancias de siembra oscilan entre 1,5 m y 2,5 m entre hileras y entre plantas, dependiendo de la fertilidad del suelo, la pendiente, las condiciones climáticas de la zona. Algunos autores consideran que las densidad de siembra más apropiada tanto por la producción por unidad de superficie como por las facilidades del manejo del cultivo, es la que corresponde a 2.500 plantas por hectárea es decir 2 m entre plantas y entre hileras. Para el momento de la siembra se debe contar con buenas disponibilidades de agua; si no se cuenta con el sistema de riego es preferible realizar el trasplante durante la época de lluvia para asegurar la adaptación rápida de las plantas. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 33 Las distancias de siembra dependen de la topografía del terreno, y la fertilidad del suelo. 5.7. Tutorado Debido al hábito de crecimiento de la planta de mora, se deben establecer estructuras llamadas espalderas, que funcionan como tutores de la planta, evitan que la misma caiga al suelo y facilitan las labores agronómicas. Las espalderas pueden ser de varias formas que puede adoptar el productor dependiendo de sus disponibilidades de materiales como madera y alambre, y facilidad de construcción. Existen tres tipos básicos de espalderas: espaldera sencilla, espaldera en T y espaldera en doble T. . 5.8. Fertilización Para mantener una alta producción de frutas el cultivo debe tener una buena disponibilidad de nutrientes y una manera de proporcionárselos es seguir las recomendaciones que surgen de un análisis de suelo, lo cual permite realizar una buena fertilización. La aplicación del fertilizante debe efectuarse cuando el suelo tenga suficiente humedad y este debe enterrarse de 5 a 10 cm de profundidad y colocado entre 20 a 30 cm. de la planta con el fin de evitar perdidas del mismo, generalmente aplicaciones cada 4 meses de la relación 1:1:1 (N-P-K), la época más adecuada es cuando la planta empieza a florecer. Bautista, (1992) recomienda aplicar a cada planta 10 gr de cada uno de los elementos nitrógeno, fósforo y potasio al momento de la siembra; y aumentar la cantidad hasta 20 gr de cada elemento, al final del primer año; igualmente para el segundo año. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 34 En Colombia se ha observado respuestas positivas a la aplicación de 120 Kg/ha de nitrógeno; 40 Kg. /ha de fósforo; y 120 Kg. /ha de potasio. Fraccionando la recomendación en 4 aplicaciones. (CORPOICA, 2000). En cuanto a los microelementos, estos se pueden aplicar una vez al año, en forma granulada al suelo en dosis de 30 gr. por planta, y cada mes se recomienda aplicar abonos foliares que contengan en su composición química elementos menores como boro, calcio, magnesio, azufre y potasio. 5.9. Manejo de malezas Las plantas de mora deben mantenerse libre de malezas durante todas sus etapas, ya que estas compiten con la planta de mora por agua y nutrientes y pueden ser reservorios de plagas y enfermedades, no obstante, en las calles se deberían algunas malezas que protejan el suelo al servir de cobertura y ayudan a mantener la humedad y controlar la erosión en zonas de pendientes. Alrededor de la planta la eliminación de malezas debe ser manual utilizando machetees o escardillas. 5.10. Manejo de plagas y enfermedades Este cultivo se ve afectado por plagas y enfermedades que si no se controlan a tiempo pueden producir pérdidas de importancia económica, al disminuir la producción o causar la pérdida de plantas, por lo que es necesario el desarrollo de medidas para controlarlas. Entre los insectos asociados al cultivo que provocan daños a la planta se mencionan: gusanos barrenadores del cuello de la planta (Ascelis sp ), y del tallo (Epialus sp); mosca de la fruta (Anastrepha fratercullus Wied), coquitos de las hojas, áfidos (Macrosiphum rosae L. y Aphis spiraecola). Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 35 Las enfermedades más importantes que afectan el cultivo son: antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloesporoides, encrespamiento y decoloración de las hojas causado por Oidium sp, moho gris, causado por Botrytis cinerea, Es necesario implementar un manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de mora castilla a fin de lograr reducir el impacto sobre la producción y maximizando la rentabilidad de este. El manejo de medidas y practicas culturales como: el manejo de densidades de siembra que no excedan de las 2000 plantas/ha, fertilización oportuna, control de malezas, podas, extracción del área de cultivo de restos de ramas podadas o enfermas, desinfección de herramientas de poda, selección de plantas madres sanas para reproducción por estacas, aplicar riego oportuno, construcción de espalderas o tutorados resistentes y realizar la cosecha en momento oportuno no dejando frutas sobre maduras en la planta ni en el suelo. Para el control de las moscas de la fruta se recomienda colocar trampas con proteína hidrolizada o jugo de mora como atrayente. Los gusanos barrenadores pueden controlarse utilizando el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, los insectos Prophanurusus bodkini que parasita los huevos, Dolichodrus sp, y Podissus sp predatores de ninfas y adultos. La Chrysopa sp es un enemigo natural de los áfidos, los coccinélidos se alimentan de arañitas rojas, El control químico debe ser la última acción para el control de plagas y enfermedades y debe ser supervisado o recomendado por personal técnico, y deben aplicarse los productos que ofrezcan la menor toxicidad para animales y humanos. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 5.11. 36 Riego La suplencia de riego debe realizarse al menos una vez por semana o garantizar unos 3 mm diarios de lámina de riego. La selección del método de riego a emplear por el productor dependerá de su disponibilidad de agua y medios económicos para su adquisición de un sistema de riego determinado. 5.12. La poda Esta es una labor muy importante en el cultivo de mora de castilla, ya que esta práctica contribuye a estimular el brote de nuevas ramas productivas y contribuye a un mejor manejo sanitario del cultivo, repercutiendo en su productividad. Luego del despunte que consiste en cortar la punta del el tallo principal de la planta cuando esta alcanza una altura de 1,5 m., se recomienda aplicar tres tipos de poda: Poda de formación: en la cual se dejan de 6 a 8 tallos por planta. Poda de mantenimiento, que debe realizarse cada mes a fin de eliminar las ramas enfermas, improductivas, y las que ya no producen fruto. Poda de renovación: Debe realizarse cuando las ramas principales han agotado su capacidad de producción o cuando existe un fuerte ataque de plagas o enfermedades. 5.13. Algunas consideraciones del manejo poscosecha de la mora Los factores como la baja humedad relativa, vientos fuertes, alta temperatura, heridas, presión causada por el peso de los frutos, afectan negativamente la calidad del fruto, es decir reducen la duración del mismo una vez cosechado. Se recomienda cosechar los frutos, en forma suave, y asimismo colocarlo en recipientes no muy profundos, sin golpearlos, realizar la cosecha temprano en la mañana, lavar los Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 37 recipientes antes de cada cosecha, no manipular excesivamente los frutos cosechados, para éllo debería cosecharse directamente en el envases donde se va a transportar (canastas de 10 Kg), utilizar guantes apropiados que permitan movilidad en los dedos y protegerlos de las espinas, los frutos deben seleccionarse para descartar aquéllos demasiado maduros, deteriorados, inmaduros, con hongos. Se puede realizar un preenfriamiento para rebajar la temperatura interna de la fruta recién cosechada, para lo cual se coloca en un sitio ventilado y fresco, a la sombra. Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno 11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular 38 Bibliografía consultada Avilán L., F. Leal, D. Batista. 1992. Manual de Fruticultura. Editorial América. Caracas, Venezuela. 1469 p. Franco G., M. Giraldo. 2000. El Cultivo de la mora. Corpoica. Manizales, Colombia. 130 p. Centro de desarrollo tecnológico de frutales. 2000. 3er Seminario de frutales de clima frío moderado. Memorias. Editor: Manuel Giraldo. Manizales Colombia. 406 p. Roa, S., I. Gómez, A. Verenzuela. 2002. Manual Técnico para el cultivo de la mora de castilla. San Cristóbal, Venezuela. 16 p.