Download Descargar PDF adjunto357667
Document related concepts
Transcript
“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo” Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-4006/14) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA: De interés legislativo el 2° Congreso Internacional de Responsabilidad Social que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires durante los días 12, 13 y 14 de noviembre del presente año en La Rural predio ferial de Buenos Aires. Mirtha M. T. Luna. – FUNDAMENTOS Señor Presidente: Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la Responsabilidad Social de la Empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirmen los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario. La Responsabilidad social corporativa es el conjunto de obligaciones inherentes a la libre asunción de un estado o condición, aun no tipificado por el ordenamiento jurídico positivo, cuya fuerza vinculante y previa tipificación proceden de la íntima convicción social de que su incumplimiento supone la infracción de la norma de cultura (Luis Solano, Prof. Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid). "Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los accionistas, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con él respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales".(Definición elaborada por el Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad Social, Brasil.) “2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo” La gestión responsable de la empresa implica que ésta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga, Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa) Por lo tanto, responsabilidad social se define como la contribución activa y voluntaria del mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación comparativa, valorativa y su valor añadido. Bajo este concepto de administración y de gestión se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía Social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red). Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son: Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas. Crear riqueza de la manera más eficaz posible. Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores. Procurar la continuidad de la empresa y si es posible, lograr un crecimiento razonable. Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos. Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos. Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada. Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa. Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción. Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores/as. Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos. Revisión de la eficiencia energética de la empresa. Correcto uso del agua. “2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo” Lucha contra el cambio climático. Evaluación de riesgos ambientales y sociales. Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro. Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la empresa. Involucrar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad. Involucrar a los empleados en las buenas prácticas de RSE Marketing y construcción de la reputación corporativa. Mejorar las posibilidades y oportunidades de la comunidad donde se establece la empresa. El capitalismo socialmente responsable o capitalismo consciente (o con conciencia) se basa en la responsabilidad social corporativa de las empresas. En la Argentina los días 12, 13 y 14 de noviembre se llevó a cabo el 2° Congreso Internacional de Responsabilidad Social. El mismo fue organizado por La Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS); por la compañía FONRES R.S.E., la Universidad de Buenos Aires; la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública de la Sindicatura General de la Nación. Este segundo encuentro tuvo invitados de lujo: el ex presidente de Brasil Luis Inacio Lula Da Silva, los premio Nobel en Economía AmartyaSen, Paul Krugman, NourielRoubini y Bernardo Kliksberg como máximo referente nacional en Responsabilidad Social. Siguiendo los ejemplos paradigmáticos de Noruega, Dinamarca o Suecia nuestro país incursiona en la propuesta ética de la responsabilidad social empresarial, ello es algo para acompañar desde este parlamento y es por eso que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto. Mirtha M. T. Luna. –