Download 240002 FUNDAMENTOS DE FIBRAS OPTICAS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA PROGRAMA DE ESTUDIOS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FIBRAS ÓPTICAS PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA TIPO EDUCATIVO: SERIACIÓN: LICENCIATURA MODALIDAD: ESCOLARIZADA 58323 CLAVE DE LA ASIGNATURA: 240002 CICLO: SEXTO SEMESTRE HORAS CONDUCIDAS. HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR SEMESTRE CRÉDITOS 64 64 128 8 TOTAL DE HORAS CLASE EN EL PERÍODO: 64 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA. El alumno adquirirá los principios de las comunicaciones por fibra óptica que se utilizan para instalar y dimensionar sistemas en varios entornos de comunicaciones. VÍNCULOS DE LA ASIGNATURA CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CURRÍCULUM. Esta asignatura corresponde al nivel de conocimiento avanzado que le permitirá tener una buena base teórica para un buen desempeño. PERFIL DOCENTE REQUERIDO. El docente que impartirá está asignatura deberá ser un profesional superior con conocimientos en comunicaciones, específicamente en óptica y con experiencia en esta área tanto docente como profesional. DR. RAFAEL V. RANGEL GONZÁLEZ 23 DE MARZO DE 2004 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA HOJA: 1 DE 3 ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE FIBRAS ÓPTICAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA ELECTRÓNICA HORAS TEMAS Y SUBTEMAS ESTIMAD AS 8 1. NATURALEZA ELECTROMÁGNETICA DE LA LUZ. 1.1 Introducción a la opto electrónica 1.2 Naturaleza ondulatoria de la luz, espectro electromagnético. 1.3 Ecuaciones de Maxwell. 1.4 Coherencia de la luz. 1.5 Óptica básica.. 1.6 Sistemas ópticos básicos. 1.7 Polarización de luz. 8 2. FIBRA OPTICA La revolución de la fibra óptica Transmisión básica Ventajas y desventajas Aplicaciones Composición de una fibra óptica 2.6 Transmisión de luz en una fibra 11 3. GUÍAS DE OND 3.1 Introducción a las guías de Onda. 3.2 Modos TEM en guías planas. 3.3 Modos TEM en guías cilíndricas 3.4 Óptica de fibras. 3.5 Fibras monomodo y multimodo 3.6 Pérdidas de potencia óptica (atenuación) 3.7 Ancho de banda de la fibra óptica 12 4. FIBRAS COMERCIALES. Características Especificaciones Aplicaciones 11 5. COMPOSICIÓN DEL CABLE Cable de estructura holgada Cable de estructura ajustada Cable blindado 14 6. INSTALACIONES DE CABLE 6.1 En exteriores 6.2 En interiores 6.3 Empalmes y terminación Cordones de conexión y conectores OBJETIVOS DE LOS TEMAS El alumno estudiará las propiedades de la luz y su propagación a través de diversos materiales El alumno reconocerá los principios de las comunicaciones por fibra óptica El alumno identificará las guías de onda, así como los modos TEM en guías planas y cilíndricas. El alumno conocerá los componentes, características y especificaciones de la fibra óptica El alumno estudiará la composición del cable. El alumno adquirirá los conocimientos de manera teórica y práctica para la realización de la instalación cable de fibra óptica. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA HOJA: 2 DE 3 ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE FIBRAS ÓPTICAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA ELECTRÓNICA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA) La metodología utilizada será teórica práctica, en donde el alumno será responsable de su propio aprendizaje considerando la guía del docente como algo primordial para la consecución de los objetivos planteados. Las actividades que se realizarán estarán basadas en los siguientes aspectos: Presentación de los conceptos. Enunciar conceptos con sus propias palabras, para saber si el alumno los ha entendido plenamente. Análisis y discusión de los conceptos. Relacionar los conceptos a través de leyes o simplemente por su constitución. Búsqueda de información a través de Internet tanto de conceptos como de dispositivos reales. Proyectos prácticos para cada tema. Pueden ser individuales o grupales. Proponer un proyecto final que comprenda la mayoría o todos los temas tratados. Puede ser individual o grupal. BIBLIOGRAFÍA (LIBRO, TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, EDICIÓN) LIBRO Instalaciones de Fibra Bob Chomycz McGraw-Hill Óptica LIBRO Prácticas de Electrónica 4, Sánchez/Cobelle Transmisión Digital a través de Fibra Óptica 1998 McGraw-Hill 1996 LIBRO Luz, Láser y Óptica M. H. John McGraw-Hill 1996 LIBRO Líneas de Transmisión R. Neri Vela McGraw-Hill 1999 LIBRO Fundamentos de Electromagnetismo para Ingeniería D. K. Cheng Pearson Education 1997 RECURSOS DIDÁCTICOS Libros Proyector y acetatos Pizarrón Cañón Internet HOJA: 3 DE 3 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será: 10% Investigaciones y tareas 30% Prácticas 30% Exámenes parciales (3) 10 % Reportes de Prácticas 20 % Proyecto final En cuanto a las tareas se deberán entregar por escrito –escrito a máquina o en computadora-- al catedrático. Constarán de análisis de temas vistos en clase, a través de ensayos que presente el alumno. Las tareas e investigaciones quedan sujetas a las siguientes consideraciones: 1. La portada de las tareas deberá contener: Escuela, Nombre de la asignatura, Nombre del alumno, Matrícula, Nombre del Catedrático y fecha de entrega. 2. Deberá ser entregado en hojas engrapadas y enumeradas 3. Resaltar en un cuadro los resultados principales de los ejercicios y/o problemas 4. Todos los ejercicios deben ser realizados con limpieza. Los exámenes parciales serán escritos y se llevarán a acabo en presencia del catedrático, quien sólo resolverá dudas de redacción. Los alumnos deberán presentarse puntualmente al examen con el material necesario. Si el alumno no se presenta el día del examen, automáticamente tendrá cero. Los exámenes deberán ser realizados con limpieza, los resultados deberán ser señalados y las hojas deberán ser enumeradas. La prácticas se realizarán en el laboratorio y serán bajo la supervisión del catedrático, constando de dos partes: La primera la realización y montaje de la práctica y la segunda la presentación de un reporte escrito con conclusiones. Los reportes de las prácticas quedan sujetas a las siguientes consideraciones: 1. La portada de las prácticas deberá contener: Escuela o Facultad, Nombre de la asignatura, Nombre del tema, Nombre del alumno, Matrícula, Nombre del catedrático y Fecha de entrega. 2. Realizarse en hojas tamaño carta engrapadas, con folder tamaño carta. 3. Deberán emplearse ambos lados de la hoja. El proyecto final será realizado por equipo, la defensa del proyecto será de forma individual (las preguntas acerca de la práctica serán hechas a cualquier miembro del quipo afectando su desempeño al equipo completo El proyecto se evaluará bajo los siguientes criterios: Entrega del reporte que consiste de: Objetivo, Introducción, Justificación del problema, Marco teórico, propuesta de diseño, conclusiones, bibliografía Haber cumplido con los objetivos específicos Defensa Pública Presentación del prototipo o simulación funcionando.