Download Título: "Armonía Musical Contemporánea, desde la Acústica
Document related concepts
Transcript
Nombre de la actividad: “Contantes Estructurales aplicadas a la Composición y el Análisis Musical”. Área disciplinar de la propuesta: Composición Musical Docente responsable: Roberto Rue Fundamentación: los estudios teóricos sobre la música se circunscriben, generalmente, al hecho empírico. La armonía, el contrapunto y el análisis formal se basan exclusivamente en la experiencia subjetiva, en las respuestas adquiridas a través del aprendizaje, por lo que resulta imposible obtener explicaciones objetivas de los fenómenos expuestos en cada caso. A esto se debe el elevado nivel de incertidumbre que muestran, por ejemplo, los tratados de armonía. Sin embargo, las propiedades estéticas, como lo ha demostrado la psicología experimental, no dependen únicamente de causas subjetivas; las condiciones materiales son igualmente responsables de la forma de nuestra experiencia sensible, por lo que se abre la posibilidad de un tratamiento científico del fenómeno musical. Evidencias históricas y experimentales señalan a la estructura de la gama natural como uno de los principales determinantes objetivos de la sensibilidad auditiva, por esta razón la Acústica Musical y la Psicología de la Percepción adquieren la mayor importancia al momento de analizar el fenómeno musical. Estas disciplinas aportan las principales constantes estructurales para la fundamentación objetiva de la armonía, la melodía y el análisis formal. El objetivo final es ofrecer un procedimiento de sistematización de las frecuencias musicales basado en los mecanismos de la percepción de las alturas (Gestalt-theory), donde se podrá apreciar una interesante combinación de sencillez y exactitud con directa aplicación a la composición o el análisis, con independencia de cualquier valoración histórica o subjetivista. La organización temática del curso lleva implícita, además, la posibilidad de orientar el interés de los participantes hacia la investigación sistemática del fenómeno musical, aspecto Secretaría de Extensión – Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.ar Patio de Humanidades, Ciudad Universitaria – extensión@artes.unc.edu.ar 1 poco contemplado en las actuales corrientes de la musicología, que están más abocadas a la historia de la música que a la música misma. Justificación del proyecto: La armonía musical, y los procesos que desencadena, encierra una paradoja que atenta permanentemente contra toda razonable pedagogía: tiene una inmensa cantidad de reglas, y tiene un número igual o mayor de excepciones, lo cual desorienta y fastidia a la mayoría de los estudiantes de música cuando intentan armonizar una melodía o analizar un fragmento musical. En cambio, el procedimiento basado en la Acústica Musical y en la Psicología de la Percepción permite una notable simplificación en los procedimientos, y por ser algo absolutamente independiente del estilo, el estudiante podrá adaptarlo cómodamente a su propia estrategia de composición o análisis de una obra musical. Objetivos Generales: el objetivo del curso es permitir que el estudiante pueda conocer las leyes psicoacústicas que están presentes, inexorablemente, en todo proceso armónico y melódico. Al conocer cuáles son las frecuencias naturales con las que el oído identifica los acordes temperados, le resultará muy fácil hallar otras formas de construir y resolver acordes sin tener que padecer la ambigüedad del método tradicional. Igualmente podrá evaluar objetivamente las estructuras musicales, sean éstas tonales o no. Así, la composición musical o el análisis estructural estarán justificados por razones que trascienden la mera experiencia sensible. Por la misma razón el procedimiento podrá ser aplicado a la música microtonal, algo que tampoco es ajeno al interés de los estudiantes, como se ha podido comprobar. Posible impacto del curso: Este tema ha sido expuesto en diferentes Jornadas, Conferencias, Congresos, Cursos, Simposios y fue dado a conocer a través de diferentes publicaciones (artículos, libros), despertando un verdadero interés entre compositores, estudiantes y músicos en general. Alumnos de la carrera de Composición y Didáctica Musical de la Facultad de Artes, U.N.C. como así también alumnos del Conservatorio Secretaría de Extensión – Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.ar Patio de Humanidades, Ciudad Universitaria – extensión@artes.unc.edu.ar 2 Provincial y los docentes de música que participaron en los cursos anteriores solicitaron, en varias oportunidades, la continuación del curso con la finalidad de profundizar el tema. Este es un indicador importante al momento de evaluar el posible impacto del curso. Por otra parte, como el procedimiento técnico aprendido es muy sencillo, hace suponer que tendrá consecuencias positivas inmediatas en todos los niveles de la práctica docente. Contenidos generales: Música y ciencia. Teoría general sobre la investigación científica y su aplicación al arte. Musicología histórica y musicología sistemática. Psicología de la Forma. Principios generales. Ley del menor esfuerzo del campo auditivo. Acústica Musical. Propiedades físicas de las ondas sonoras. Estímulos físicos y organización de la percepción. Propiedades de la gama natural de sonidos. Frecuencias temperadas y frecuencias naturales. Representación musical tradicional (notas) y representación científica (frecuencias). Enlace natural de acordes temperados. Comprobación histórica del procedimiento. Causas físicas y fundamento psicológico de la cadencia. Evolución acústica de las estructuras melódicas tradicionales. Armonización de una melodía utilizando recursos naturales (acústicos). Fundamento científico del análisis musical. La estructura de la música tonal desde la perspectiva psicoacústica La estructura atonal y la coherencia formal a partir de las frecuencias naturales. Armonía microtonal. Estructuras melódicas microtonales. Secretaría de Extensión – Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.ar Patio de Humanidades, Ciudad Universitaria – extensión@artes.unc.edu.ar 3 Reseña metodológica: La ciencia puede hacer predicciones acertadas gracias a la exactitud con que se representa el mundo físico a través de fórmulas, ecuaciones, gráficos, etc. En cambio, con la música ocurre todo lo contrario. Las notas escritas sobre el pentagrama, y que representan los sonidos del mundo físico, no cumplen con las condiciones de objetividad. El problema de la representación musical es una de las principales dificultades que enfrentan las teorías musicales. Una sucesión de notas escritas sobre el pentagrama no es indicio suficiente para explicar la unidad formal que resulta de una sucesión de estímulos físicos. Las notas musicales son un convencionalismo nominal que hace posible la composición o la interpretación musical, pero no son una representación directamente vinculada con las causas físicas responsables de las sensaciones y percepciones, aspecto que es esencial para el control de la cualidad sensible en los procesos musicales. Un ejemplo relacionado con la armonía es el siguiente: la representación histórica del acorde de séptima es Do-Mi-Sol-Si; sin embargo, esta representación no nos explica la razón de su cualidad sensible y tampoco nos permite deducir su resolución, excepto aquella que ya conocemos por experiencia, como puede ser su enlace con el acorde Si-Mi-Sol#-Si. La representación tradicional, basada solamente en las frecuencias irracionales del temperamento igual, tampoco permite al músico inferir las razones por las que se produce el efecto de la cadencia al escuchar estos acordes de manera sucesiva. En cambio, si la representación mantuviera fidelidad a las causas físicas y psicológicas comprometidas en el acto de percibir, esta función se explicaría por sí misma, al igual que la diferencia de concordancia entre ellos. El oído, por razones de economía de esfuerzo, al escuchar un acorde o una melodía, sustituye las razones irracionales del temperamento igual por razones racionales entre números naturales pequeños. Así, al escuchar el primer acorde (Do-Mi-Sol-Si) lo identifica con las frecuencias 8:10:12.15 y al segundo (Si-Mi-Sol#-Si) con las frecuencias 3:4:5:6. Este último acorde es más consonante que el anterior, lo que nos indica, en primer lugar, que la consonancia se relaciona con las frecuencias naturales de baja magnitud. En segundo Secretaría de Extensión – Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.ar Patio de Humanidades, Ciudad Universitaria – extensión@artes.unc.edu.ar 4 lugar tenemos que la diferencia en la magnitud simultánea de los dos acordes, imposible de detectar desde las frecuencias del temperamento igual, pone en evidencia un cambio en la estimulación que fácilmente puede relacionarse con la disminución del esfuerzo auditivo, y en consecuencia, con la sensación de reposo que caracteriza las cadencias. Este es un hecho de fácil comprensión aún para las personas que no tienen conocimientos musicales, pero que saben, por otras experiencias, que “cantidad” y “cualidad” se corresponden mutuamente como ocurre, por ejemplo, al evaluar la diferencia de peso entre dos objetos diferentes. Evidentemente, las notas musicales, por ser una representación sin objetividad, no permite hacer una justa evaluación sobre la naturaleza de la cadencia musical. No ocurre lo mismo con los números naturales, más cercanos a las causas materiales y psicológicas del fenómeno representado. El mismo principio es extensible a otros aspectos del fenómeno musical tales como melodía, motivos, coherencia formal, enlace entre acordes, detección y análisis de estructuras de pequeñas y grandes dimensiones, etc. El objetivo del presente curso es facilitar la solución de problemas musicales puntuales tales como la construcción de acordes, resoluciones, cadencias, enlaces, melodía, coherencia formal, etc. Considerando que el oído, por razones de economía de esfuerzo, tiende a sustituir las frecuencias temperadas por las naturales, ante cualquier proceso musical a resolver es indispensable saber, primero, cuáles son esas frecuencias naturales, y luego, buscar la solución más simple a la situación dada. La finalidad será, por supuesto, lograr el mejor resultado estético. En los cursos dados anteriormente los alumnos lograban una rápida comprensión del problema, permitiéndoles interesantes soluciones musicales, imposibles de obtener con el método tradicional. Plan de trabajo: Curso teórico con prácticas. A medida que se avanza en los conceptos teóricos y su respectiva aplicación, los concursantes deberán realizar trabajos prácticos para poner en evidencia la comprensión alcanzada en cada nuevo tema y sus posibles Secretaría de Extensión – Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.ar Patio de Humanidades, Ciudad Universitaria – extensión@artes.unc.edu.ar 5 aplicaciones. Este es un estudio esencialmente sistemático por lo tanto es fundamental una permanente verificación de la comprensión de los problemas planteados. El "test" de comprensión se hará de manera individual cada cuatro clases y sobre los temas dados previamente. Cada clase tendrá una duración de tres horas, un día por semana, durante un mes y medio. Número total de horas: 18. Evaluación: La evaluación final será un trabajo de armonización y el análisis de un fragmento musical de manera presencial, escrita y obligatoria. En el primer caso (armonización) el criterio de valoración se relaciona con la originalidad del efecto sensible logrado al escuchar la armonización en un piano o cualquier otro medio de reproducción musical. En el caso del análisis musical, considerando que éste tiene la finalidad de detectar las causas de la coherencia formal de un motivo, la valoración se establecerá sobre la capacidad de detectar factores de igualdad y simplicidad implícitos en cualquier motivo analizado, ya que son leyes fundamentales en la organización formal de la percepción. Algo importante para destacar en este sentido es lo siguiente: el curso procura que los estudiantes logren un cierto dominio sobre los medios utilizados para la armonización, pero no se puede evaluar de igual manera los resultados obtenidos ya que, tratándose de un trabajo artístico, la elección final es un hecho absolutamente personal. En cuanto al análisis se puede decir algo similar. Se tendrá en cuenta la correcta aplicación del procedimiento, aunque seguramente habrá más de una interpretación para el mismo hecho musical analizado. Otro aspecto a tener en cuenta es que la asistencia a las clases no podrá ser menor al 80%. Equipo técnico: para el dictado del curso se necesitará un pizarrón, preferentemente pentagramado, un piano y algunas veces un retroproyector. BIBLIOGRAFIA (libros disponibles en la biblioteca de la Facultad de Artes): Secretaría de Extensión – Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.ar Patio de Humanidades, Ciudad Universitaria – extensión@artes.unc.edu.ar 6 Katz, D. Psicología de la Forma. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 1967. Koffka, K. La Teoría de la estructura. Editorial La Lectura. Madrid. Koffka, K. Principios de Psicología de la Forma. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1973. Kohler, W. Psicología de la Forma. Editorial Argonauta. Buenos Aires. 1948. Kohler, W; Koffka, K; Sander, F. Psicología de la Forma. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1973. Reti, R. Tonalidad, Atonalidad y Pantonalidad. Rialp. Madrid. 1965. Roederer, J. G. Acústica y Psicoacústica de la Música. Ricordi. 1997. Rue, R. Armonía Experimental. Imprenta de la Secretaría de Extensión Universitaria y Secretaría de Ciencia y Tecnología de la U.N.C. 2002. Rue, R. La Música, entre la Filosofía y la Ciencia. Editorial Universitas. Córdoba. 2004 R. Rue. Música y Estructura. Una Interpretación basada en la Acústica Musical y en la Psicología de de la Forma. Corat Ediciones. Córdoba. 2010. R. Rue. Armonía Musical, en los Límites de la Experiencia. Corat ediciones. Córdoba. 2013. Schoenberg, A. Armonía. Real Musical Editores. Madrid. 1979. Schoenberg, A. El Estilo y la Idea. Editorial Taurus. Madrid. Destinatarios: Docentes de música, estudiantes de composición o interpretación, compositores e intérpretes formados, investigadores. En ningún caso es necesario haber llegado a un nivel específico de formación musical. La mínima condición indispensable para realizar el curso es saber leer música, es decir, interpretar los símbolos musicales que aparecen en cualquier partitura (notas, intervalos, duraciones, etc.). Equipo de trabajo: el curso está a cargo del docente responsable solamente. Secretaría de Extensión – Facultad de Artes / www.artes.unc.edu.ar Patio de Humanidades, Ciudad Universitaria – extensión@artes.unc.edu.ar 7