Download NATURALEZA, La cosmovisión indígena
Document related concepts
Transcript
DORIGO ALICE MARIANA ALI_MD4@HOTMAIL.COM “NATURALEZA, La cosmovisión indígena y occidental del medio ambiente en La Plata”. PALABRAS CLAVES: Ecología; pueblos originarios; cultura occidental, comunicación. RESUMEN La tesis de producción que realizare consistirá en la producción y gestión integral de un documental que aborde la actual situación ecológica tomando como referencia dos miradas distintas, la mirada de las comunidades indígenas y la cosmovisión occidental representada en la cultura liberal. La ponencia tendrá como finalidad producir un material destinado a informar y enseñar sobre la actual situación del medioambiente y la influencia del proceder humano en este asunto. La realización del mismo abordara la pre-producción donde se apelara a bibliografía y material fílmico referente a la temática del mismo y a las condiciones técnicas en lo referente al género documental. Trabajando en primera instancia con los autores, Jorge Prelorán, autor del libro “El cine etnobiográfico” donde expone todo su conocimiento en materia de producción documental etnográfica; y Bill Nichols realizador de “La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental”, material teórico completo sobre este género audiovisual. Además de documentales como “Seis grados” de la National Geographic, material que trabaja la actual situación ecológica del planeta; “Mbya, tierra en rojo” de Valeria Mapelman y Philip Cox donde sus autores abordan la problemática vivenciales de tres comunidades guaraníes. Por último se revisara la Tesis de investigación, “Mapuches en los 1 toldos. Los rastros de una cultura” Trabajo de tesis presentado por las alumnas Doriana Ferrero y Laura Squejola. A partir de esbozar el proyecto dentro de estos parámetros teóricos, nos permitirían alcanzar el objetivo de realizar un documental con una mirada crítica y a la vez concientizar sobre el medioambiente y su cuidado. CUERPO DE LA PONENCIA El motivo por el cual encontramos relevante hacer un trabajo documental, tiene su origen en la temática misma a abarcar por el film. El tema de la ecología en la actualidad no tiene un tratamiento completo en los medios actuales y su alcance queda limitado a sucesos ocasionales, donde las noticias encuadran las tragedias naturales y sus consecuencias, y abandonan el suceso. Sea el caso de tragedias que fueron noticia por su devastación y víctimas como lo sucedido con el huracán Katrina en New Orleans, EEUU; el tsunami en la región Asiática; o aún más cercano los sucesos en la provincia de Salta donde los aludes han puesto en peligro repetitivamente al poblado de Tartagal, por un abuso en la tala de los bosques y montes. El tratamiento actual se da en forma esporádica en los distintos formatos de noticieros diarios, sin abordar la temática ecológica en el día a día. Algunos canales de noticias 24hs abordan la temática en programas semanales, en horarios y días que no se caracterizan por ser prime time. La comunicación y la ecología como materia actual quedan relegadas. No se le da la relevancia necesaria a un tema que dada sus consecuencias afectan al ecosistema, el cambio climático es un problema que debe ser informado y seguido en forma constante. El ser humano no solo lleva su especie a la extinción sino también a los seres vivos que cohabitan en el planeta. La comunicación social debe dar a conocer la problemática. En los últimos 100 años “el cambio climático se atribuye a un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la 2 atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables”1. El factor humano, como mencionábamos antes es la causa directa o indirecta de este problema. Sin embargo para este documental se decidió dar el protagonismo no solo a la cultura dominante, sino dar una co-protagonismo a las culturas originarias que a pesar de estar insertas en la cultura anterior mantienen vigente sus costumbres, como la visión de propiedad comunitaria distinta a la de propiedad privada reinante. El aporte que pueden ofrecer como referentes del pensamiento de sus antepasados para dar otra mirada que aporte conocimiento y prácticas que ahonden en el mejor uso de los recursos naturales. Además de hacer un reconocimiento a los pueblos originarios, primeros habitantes de este país, quienes fueron relegados y dispersados por los avances del desarrollo de la actual cultura. A partir de la realización de este trabajo, buscaremos mostrar las dos miradas sobre la naturaleza que hay en ambas culturas. Por un lado, se encuentra la versión, que pretendemos cuestionar. La que conlleva al presente a un estado donde el cambio climático es hoy una cuestión que exige información constante para evitar futuras catástrofes naturales. Y contrarrestarla con la palabra de aquellos que descienden de pueblos cuyo conocimiento sobre la naturaleza para abastecer sus necesidades, respetó y cuido su normal desarrollo. Los testimonios de personas que sean representativas de estas dos situaciones se utilizaran como muestra para fundamentar la situación actual. ¿Como en los últimos 100 años la sociedad capitalista ha puesto a los recursos naturales en estado de alerta mientras que los pueblos originarios han sobrevivido siglos manteniendo el balance natural? Y ¿Qué pueden hacer ambas culturas en la actualidad para preservar el medio ambiente? Estas preguntas funcionarían como los interrogantes que guiarán la construcción narrativa del documental. Extracto Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; http://www.cinu.org.mx/medioambiente/index 1 3 Con respecto a la problemática expuesta los primeros antecedentes que se han seleccionado y estudiado hasta el momento son dos libros que funcionen como soportes del género audiovisual escogido para la realización de la tesis. Dos documentales referentes a las temáticas abordadas en el trabajo y una tesis perteneciente a alumnos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. “La representación de la realidad” Bill Nichols; Ed. Paidos; Barcelona 1997 “El cine etnobiográfico”. Jorge Prelorán. Ed. Catálogos. Buenos Aires 2006 Documental “Mbya, tierra en rojo” de Valeria Mapelman y Philip Cox. Documental “Seis Grados. Que podrán cambiar al mundo” National Geographic. 2008 Tesis de investigación, “Mapuche en los toldos. Los rastros de una cultura” Trabajo de tesis presentado por las alumnas Doriana Ferrero y Laura Squejola. Hemos seleccionado estos trabajos, como los primeros que nos han aportado importantes elementos de análisis y reflexión acerca del lenguaje audiovisual y el género documental. Además de trabajos que enfocan los temas a tratar en el documental. En el primero de los trabajos citados hemos encontrado algunos puntos de referencia que valoramos como elementales para el proyecto de documental que nos proponemos consumar. En primera instancia se buscó un material bibliográfico que haga de apertura al concepto de documental, género audiovisual seleccionando para la producción de la tesis. La obra de Bill Nichols hace un estudio preciso de este género dentro del campo fílmico y da una primera definición del mismo“, El documental responde a cuestiones sociales de las que estamos enterados de un modo consciente. Se 4 desenvuelve en la morada del yo y el superyó atentos a la realidad.”2 Con esto el autor se planta en un punto donde pone al mismo como un retrato de lo cotidiano, de la realidad que nos embarga a todos, la vida como es realmente. Plantea al mismo como un discurso de lo real que conserva una responsabilidad residual de describir e interpretar el mundo de la experiencia colectiva. El documental es una herramienta de video que no está enmarcada en una metodología establecida, que implica un único modo de producirlo. Nichols lo reconoce como concepto o práctica, dice, que no ocupa un territorio fijo. No moviliza un inventario finito de técnicas, ni aborda un número establecido de temas, así como no adopta una clasificación conocida en detalle de formas, estilos y modalidades. Sino que el propio documental debe construirse de un modo muy similar o funcional al mundo que conocemos y compartimos. En la actualidad el documental escapa a la producción sencilla de imágenes de larga duración de carácter científico especializado, en la innovación surgen nuevos talentos con temas más pertinentes a la actualidad de la mano de directores como Michael Moore que recorre las deficiencias gubernamentales de EEUU y su sociedad hasta las realizaciones que pone en duda la verdades con las que se desarrollo la historia mundial, sea el caso de Zeitgeist, de Peter Josep. Ejemplos, el primero que ha llegado a los grandes cines y el segundo que logro su popularidad en internet, de producciones que apelaron al cambio en temáticas y estilo de producción documental y fueron bien recibidas por el público. Por otra parte, se trabaja en la obra sobre las diferencias y las partes en común que tiene con el cine de ficción y esparcimiento “La ficción alberga ecos de sueños y ensoñaciones, compartiendo estructuras de fantasía con ellos, mientras que el documental imita los cánones del argumento expositivo, la elaboración de un argumento y la apelación a la respuesta pública más que a la 2 Bill Nichols “La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre le documental” Ed. Paidos. Barcelona 1997. Pag. 32 5 privada”3 La ficción recrea un mundo, donde su director exige de sus protagonistas un compromiso ya pautado de antemano. No ocurre lo mismo con el director de un documental, pues en función de retratar la realidad evita condicionar a sus protagonistas teniendo menos poder de manejo de su entorno. En búsqueda del conocimiento al ofrecer al espectador el documentalista muestra una realidad para hacer llegar un mensaje al público. “En la ficción, el realismo hace que un mundo verosímil parezca real; en el documental, el realismo hace que una argumentación acerca del mundo histórico parezca persuasiva”4 El género documental es de este modo una forma más de conocimiento, como lo es la ciencia, un conocimiento que atraviesa un determinado camino de investigación, sometido a pruebas de veracidad, la corroboración con la verdad objetiva, hechos, datos, estadísticas, se le da forma que lo hace particularmente una obra, de reflexión, de comprensión, de innovación. La práctica documental es el lugar de oposición y cambio. En el siguiente trabajo su autor, Jorge Prelorán, habla de dos géneros de documental, el estándar y el etnográfico. El primero se enfoca sobre un tema específico, mediante un análisis de trasfondo, desarrolla una problemática. Se lo conoce como cine de “concientización” o “denuncia”. El otro, el etnográfico, está enfocado a documentar o graficar las etnias o culturas de diversas partes del mundo. “tratar de entenderla gran variedad de formas que los seres humanos han encontrado para su adaptación en la vida sobre nuestro planeta” 5 Este autor ha dedicado su carrera a este último género, para nuestra propuesta de trabajo se tratara de hacer uso de ambos géneros dado que como se va a tratar un tema ecológico, como el actual estado de la naturaleza 3 Ídem Ant. Pág. 34 4 Ídem Ant. Pág.217 5 Jorge Prelorán. “El cine etnobiográfico”. Ed. Catálogos 2006 Pág. 23 6 en el planeta desde lo que se denomina cambio climático, parte del trabajo va a estar representado en informar sobre este asunto generando la denuncia y la concientización; como menciona el escritor, el cine de concientización presenta una teoría y moviliza a la audiencia en la dirección que el filmador o productor de la película dispone. Mediante la denuncia se deja a la audiencia con el deseo de actuar para resolver el problema. Estas conceptualizaciones son las esperadas en obtener al realizar nuestro documental. Sin embargo al insertar la voz de los pueblos originarios recurrimos al género etnográfico también, porque nos adentraremos en la vida de las comunidades de la ciudad de la Plata y alrededores para documentar las formas en que cada grupo étnico ha transmitido a las nuevas generaciones los secretos de encarar la supervivencia, las herramientas culturales con las cuales las sociedades preservan sus tradiciones en tanto su relación con la naturaleza. Uno de los conceptos que menciona este autor es el acercarse a las comunidades sin ideas preconcebidas; esto es lo que se pretende al abordar en las entrevistas para que el material captado sea el punto de vista del protagonista, haciendo hincapié en lo genuino del entrevistado. El libro de Prelorán nos aporta su experiencia como documentalista, a modo de guía para la producción de un documental etnográfico, nuestra idea es tomar todo lo referente al manejo del encuentro del otro sin imponerle nuestra postura con respecto al tema. Incorporar este mensaje en la producción del documental que va a trabajar ambos géneros, haciendo más hincapié en el estándar, mediante el desarrollo de una problemática y sus posibles soluciones. Informar y instruir en prácticas que colaboren a la disminución del problema tratado. También elegimos como material precedente dos documentales que abordan la temática a tratar, uno es “Seis Grados, que podrían cambiar el mundo” reconocido material de la National Geographic que explica cómo afecta a la naturaleza y a sus pobladores el cambio climático en función del aumento gradual de la temperatura de la tierra. La realización hace una especulación a 7 futuro de los cambios que se pondrían dar en la naturaleza partiendo de la actual situación hacia el desarrollo del aumento del calentamiento global y su repercusión en el cambio climático. La propuesta de los productores es exponer al espectador un cuadro de situación: así estamos, estas catástrofes naturales son llamados de atención; así podríamos llegar a estar. El recorrido de la producción aporta datos y ejemplos de todo el planeta. Aún si las emanaciones del efecto invernadero desaparecieran de la noche a la mañana, las concentraciones ya presentes en la atmósfera equivalen a un aumento global de 0,5 a 1 grado centígrado. Pero, ¿qué ocurriría si aumenta otro grado más? Según Mark Lynas, autor de "Six Degrees", los cambios dejarían de ser graduales. Los glaciares de Groenlandia y algunas islas bajas comenzarían a desaparecer. Con un aumento de tres grados centígrados, el Ártico estaría libre de hielo durante los veranos; la selva tropical del Amazonas empezaría a secarse y los índices de temperaturas extremas serían los normales. Un aumento de cuatro grados centígrados haría crecer el nivel del mar en forma considerable. Si sumamos otro grado más, estaríamos frente al ocaso de los cambios climáticos. Aquellas zonas que alguna vez fueron regiones templadas serían entonces inhabitables. Los seres humanos entrarían en guerra por los recursos naturales restantes. Con seis grados de aumento llegaría el Día del Juicio Final: los océanos serían basureros marinos, los desiertos se apoderarían de la faz de la tierra y las catástrofes serían cosa de todos los días. Si no hacemos nada por evitar esta amenaza, ¿cuál sería el punto de no retorno que indique que ya nada se puede hacer por detener el calentamiento global?6 Este material lo elegimos por su contenido informativo, muy completo; por el estilo dinámico de las imágenes, no pasan más de cinco segundos y la imagen cambia, esto mantiene a la audiencia entretenida, evitando el 6 Extracto nota a Mark Lynas autor del documental. http://www.natgeo.tv/especiales/seis-grados/ 8 desinterés de discursos orales largos. Además no solo conlleva a la participación de especialistas en el tema sino que le da voz a distintos componentes de la sociedad. Esta forma de documentar, que marca un mayor dinamismo en la propagación del tema y la variedad de las voces participantes es un estilo que pretendemos abordar en nuestra producción, además de tomar partes del mismo para reproducir en nuestro trabajo, siempre citando la procedencia del material utilizado. Por otro lado tomamos el documental “Mbyá, tierra en rojo” que aborda la situación de las comunidades guaraníes en Misiones y el conflicto por tenencia de las tierras que mantiene con la Universidad de la Plata (UNLP). Elegimos este material fílmico por sus características al abordar las costumbres, la supervivencia, y la relación con el gobierno misionero y sus organizaciones. Los productores conviven con la comunidad llevando registro de los sucesos en su vida cotidiana en tanto su relación con la naturaleza y con las organizaciones gubernamentales, su registro descubre la relación de estos pueblos con el medio ambiente que los rodea y su conocimientos sobre la naturaleza, a la vez que desnuda una precaria relación con las autoridades de la provincia y su sociedad. De este documental rescatamos el encuentro con el otro en tanto se le da voz al entrevistado. Con una mirada bastante objetiva hace una apertura a lo bueno y a lo malo que viven estas etnias. Sin embargo no es el tipo de documental que pretendemos tomar como ejemplo, en tanto su realización dado que encaramos una producción más ambiciosa donde la inclusión de las etnias es para un propósito más genuino, ya que en el documental de Malpeman, la comunidades son relegadas, discriminadas por momentos por los productores de yerba de la zona, que los utilizan para la recolección de las cosechas. La participación de otra cultura en nuestro material es marcar un acercamiento con las comunidades en función de una mayor comprensión de su forma de vida, de sus costumbres; según un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el 60% de la población argentina tiene genes de pueblos 9 originarios (Informe realizado por Daniel Corach, Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica). El generar un reconocimiento a culturas que han sido los primeros pobladores de estas tierras, proponiendo una apertura a sus conceptos y enseñanzas desde su percepción de la naturaleza. La tesis de investigación, “Mapuche en los toldos. Los rastros de una cultura” trabajo de tesis presentado por las alumnas Doriana Ferrero y Laura Squejola en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social no se diferencia mucho de la producción documental realizada por Mapelman y Cox, dado que sus enfoques son similares si bien son distintos los formatos de presentación. La misma es un estudio de la situación de una comunidad Mapuche que es anterior a la formación de Los Toldos, ciudad con 17.000 habitantes de los cuales 40% aproximadamente son de origen Mapuches. En esta investigación se hace un análisis sobre las problemáticas comunicacionales que afectan la construcción de la identidad de la población Mapuche del barrio Los Toldos, y los habitantes “tóldense”. En la misma se investiga sobre la historia, las creencias, el lenguaje, los saberes transmitidos de generación en generación, y el conflicto de la tierra desde el punto de vista Mapuche, teniendo en cuenta que son una comunidad absorbida por la sociedad moderna, que busca mantener las características que construyen la identidad desde sus raíces. Además se pone de manifiesto la postura de los vecinos de Los Toldos con el fin de indagar, cuál es el grado de integración, el conocimiento que tienen sobre la existencia de la comunidad y si existe la posibilidad de que se establezca discriminación. De este material recurrimos al análisis de las entrevistas realizadas para su investigación, a modo de sumar ejemplos a la hora de abordar nuestras propias entrevistas; Así también las tesistas trabajan con herramientas estadísticas para reconocer cuadros de situación de las comunidades frente al resto de los ciudadanos de Los Toldos, lo cual consideramos como una herramienta de muestra útil para encarar ciertos aspectos de nuestra producción dándole participación al ciudadano común con respecto al tema ecológico en cuestión. 10 Por último y a modo de cierre el conjunto de antecedentes seleccionados hasta el momento nos permite conformar una base que sostenga las primeras líneas formativas de nuestro trabajo, un documental que a partir de una presentación de un problema ecológico, el calentamiento global, desde la apertura del tema naturaleza incursionando en las miradas de la cultura occidental dominante ( La muestra será distintos referentes de la sociedad, desde el ciudadano común al especialista) y de los pueblos originarios (la muestra será tres comunidades del Partido de La Plata) generar un material informativo y educativo que genere conciencia en sus receptores. BIBLIOGRAFIA 1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; http://www.cinu.org.mx/medioambiente/index 2. Jorge Prelorán “El cine etnobiográfico”. Ed. Catálogos Buenos Aires 2006 3. Nota a Mark Lynas autor del documental “Seis Grados, que podrían cambiar al mundo” http://www.natgeo.tv/especiales/seis-grados/ 4. Tesis de investigación, “Mapuche en los toldos. Los rastros de una cultura” Trabajo de tesis presentado por las alumnas Doriana Ferrero y Laura Squejola. 5. Bill Nichols “La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental” Ed. Paidos; Barcelona 1997 11