Download 1 - Digesto

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Migrantas wikipedia , lookup

Transcript
VILLA MERCEDES (SAN LUIS), 20 de abril de 2012.
VISTO:
El EXP-USL: 0002738/2012, donde constan las actuaciones vinculadas con el
dictado del Taller Integrador: LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD, y
CONSIDERANDO:
Que dicho taller tiene como objetivo general:
- Promover desde el lenguaje audiovisual nuevas herramientas teórico prácticas
ante las nuevas configuraciones de lo social en el abordaje con niños, adolescentes y jóvenes.
Como objetivos específicos:
- Conocer los conceptos que integran la Educación Popular como marco teórico en
la intervención social.
- Conocer las herramientas que brinda el lenguaje audiovisual en dicha
intervención.
- Reflexionar sobre la implicancia del Trabajador Social en procesos culturales y
sus posibles nuevos modos de abordaje.
- Promover la ampliación del campo profesional de intervención.
- Promover la mirada crítica y multidisciplinaria.
Que el Área de Trabajo Social y el Departamento de Ciencias EconómicoSociales, avalan el dictado del taller.
Que la Secretaría de Extensión Universitaria solicitó su formalización y elaboró el
pertinente anteproyecto.
Que el Decanato ordenó su protocolización.
Que conforme lo normado por la Ordenanza del Consejo Superior Nº 29/98, lo
solicitado encuadra en el siguiente Propósito Institucional: 7º.- Desarrollar programas de extensión
y servicio tendientes a colaborar con la solución de problemáticas de la comunidad en que se halla
inserta y en la Recomendación de la Comisión de Autoevaluación de esta Facultad: 22º.- Definir
políticas de extensión y servicio en la Universidad, que garanticen el cumplimiento de la misión
institucional.
Por ello, y en uso de sus atribuciones,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ECONÓMICO-SOCIALES
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Autorizar el dictado y protocolización del Taller Integrador: LOS LENGUAJES
AUDIOVISUALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD, de acuerdo
con la fundamentación, modalidades y características detallados en el Anexo que forma parte de
la presente disposición.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, notifíquese, insértese en el Libro de Resoluciones y archívese.
RESOLUCIÓN D. Nº 339/12
P: 7
Autor: Despacho
R: 22
Mod: nee
Licenciada Norma Gladys PEREYRA
VICEDECANA-FICES-UNSL
a/c Secretaría de Extensión Universitaria Res. Nº 801/10-D.
Ingeniero Sergio Luis RIBOTTA
DECANO
FICES-UNSL
ANEXO
-1-
Taller Integrador: LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
INFANCIA Y LA JUVENTUD
NIVEL: Actualización.
FUNDAMENTACIÓN:
Ante las nuevas configuraciones sociales, determinadas por una realidad que es dinámica,
consideramos imprescindible en nuestra profesión el repensar permanentemente nuestras
prácticas y proponer de esta manera nuevos abordajes ante estas nuevas realidades que
atraviesan a los niños, adolescentes y jóvenes de sectores populares.
“La intervención en el contexto actual sugiere de abordajes multidisciplinarios, por lo cual cabria
preguntarse si una profesional puede recuperar algo mas que fragmentos de identidad. La historia,
esa gran maestra, señala que los grandes pensadores que revolucionaron o reformaron
concepciones de las ciencias y de las ciencias sociales en particular( Marx-Freud-PiagetFoucauLT, entre otros) no lo hicieron desde las fronteras atávicas de su profesión o disciplina. Por
el contrario, incursionaron en otras” (María Cristina Melano, en “Un Trabajo social para los nuevos
tiempos” Ed. Lumen).
El Trabajador Social integra de esa manera nuevas herramientas teóricos prácticas y puede
asimismo ofrecer su mirada desde su disciplina en lo referente a los complejos procesos
sociopolíticos.
Como trabajadores del “campo social” entendemos el manejo del lenguaje audiovisual como un
espacio de participación social y cultural y de toma de posición política respecto de los
acontecimientos de la actualidad.
Al decir de Alfredo Carballeda “Dada su relación con lo microsocial, con lo cotidiano, con ese estar
allí- donde lo macrosocial atraviesa lo subjetivo y construye el padecimiento y la desigualdadestamos actuando en una América donde reconocemos que somos lo otro, lo innombrable para
los dispositivo de dominación. Y quizás la intervención del trabajo social sirva para promover
nuevas formas de subjetividad que se enfrenten y opongan al tipo de individualidad que nos ha
sido impuesta durante muchos siglos” (Alfredo Carballeda, “Los cuerpos fragmentados” Ed
Paidos).
El desafío es pensar esta tarea de acerar las herramientas del lenguaje audiovisual a las
comunidades y en particular a niños, adolescentes y jóvenes con los cuales intervenimos como un
dispositivo de producción de subjetividad, entendiendo por esto la producción de conciencias, de
memoria, la internalización del otro, y la promoción de un encuentro con uno mismo.
Entendemos que este encuentro con uno mismo o subjetividad singularizada deviene en la
realización y recuperación de la potencia creadora singular y en dar voz a lo transhumano que hay
en el hombre mediante los distintos modos de expresión posible.
Una práctica social así debe poder transmitir una especie de amor por lo desconocido, por la
incerteza creadora, un amor por la existencia individual o colectiva, concebida y practicada como
una “obra de arte”.
Entendemos la práctica de hacer Cine-Video como un nuevo modo de abordaje a las
problemáticas individuales y sociales que presentan los niños, adolescentes y jóvenes.
MODALIDADES:
De Las Clases: Las clases son teóricos-practicas.
Del Cursado: Presencial.
De la Evaluación: La evaluación consistirá en la elaboración de un trabajo escrito grupal o
individual, que permita integrar los conceptos trabajados en el Taller basándose en la reflexión
respecto de la construcción del rol de los profesionales de las Ciencias Sociales y su relación con
el manejo del lenguaje audiovisual como estrategia de intervención social.
Criterio de Aprobación: 80 % de asistencia de todas las clases y aprobación del Trabajo Final.
Certificaciones: Se expedirán dos (2) tipos de certificaciones según corresponda:
A.- Asistencia Calificada: Son aquellos que acreditan una participación en el 80% del curso y que
no cumplimentaron con la evaluación.
B.- Aprobación: son aquellos que cumplimentaron con todos los criterios de evaluación.
Corresponde Resolución D. Nº 339/12
///
///
-2-
CARACTERÍSTICAS:
Crédito horario: 20 horas reloj, las cuales se dividen en 15 horas presenciales y 5 horas de
autoestudio.
Frecuencia: un solo encuentro de dos días sucesivos.
Cronograma del cursado: Viernes 20 de abril de 2012, de 09:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 21:00
horas y sábado 21 de abril de 09:00 a 15:00 horas.
Fecha de inicio y fecha de cierre: 20 y 21 de abril de 2012.
Cupo de inscripto: 50 personas.
Arancel: Pesos Ciento cincuenta ($150) a cobrar por Fundación Universidad Nacional de San Luis.
Lugar de cursado: Campus Universitario - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales.
Ruta Prov. Nº 55 Extremo Norte. Villa Mercedes.
DESTINATARIOS:
Orientación: Disciplinas de las Ciencias Sociales y Alumnos de 4ª y 5ª año de la Carrera de
Licenciatura en Trabajo Social y alumnos de 3ª y 4ª año de Profesorado con orientación artística.
RESPONSABLES:
Docencia: Licenciado Alejo GARCIA. D.N.I. Nº 22.293.045.
Coordinación: Licenciada Andrea CORNA. D.N.I. Nº 22.870.320.
Organización: Carrera de Posgrado Especialización en Intervención Social con Juventud,
Adolescencia e Infancia. Resolución del Consejo Directivo Nº 005/11.
PROIPRO Estrategias de Exigibilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en las
Organizaciones de la Sociedad Civil y su vinculación con la Profesión de Trabajo Social.
CONTENIDOS:
1. La Educación Popular como dispositivo de intervención social. La construcción conjunta del
conocimiento. Técnicas participativas en Educación Popular. Concepto de singularidad. La
practica educativa como practica subjetivante. Concepto de Sujeto social.
2. Visionado de material audiovisual. Experiencia del Proyecto “Cine en Movimiento” con Niños y
Jóvenes de Sectores Populares.
El Rol de los Trabajadores Sociales en las prácticas audiovisuales. La importancia del mensaje
propio. El compromiso estético de los profesionales del campo social. Nuevas herramientas para
nuevas configuraciones de lo social. Educación Social e infancia.
3. Características del proceso de desubjetivacion. “Los Nadies” como no-lugar. Concepto de
Subjetividad.
En Cine como practica social, cultural, educativa y política. El aporte de esta intervención en los
procesos subjetivos. El reconocimiento del otro.
El Cine como estrategia de inclusión social.
Bibliografía
1. Autores varios. (2004) El Documental en Movimiento, Editorial Grupo Editor Asociado y
Asociación Movimiento Documental. Bs. As.
2. Carballeda J. Alfredo, “La intervención en lo social”, Ed Paidos, Bs. As.
3. Carballeda J. Alfredo, “Los cuerpos fragmentados”, Ed Paidos, Bs. As.
4. Colombres Adolfo, “Cine, Antropología y Colonialismo”, Prologo, Ediciones del Sol, 2005.
5. Duschatzky Silvia, Corea Cristina (2002) “Chicos en banda”. Editorial Paidos.Bs As.
6. Freire Paulo (2004). El grito manso. Editorial Siglo veintiuno. Bs As.
7. Freire Paulo (2005) Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo veintiuno. Bs. As.
8. Gagneten Maria Mercedes, Eroles Carlos, Arturo Sala.(2004). Antropología, Cultura Popular y
Derechos Humanos. Editorial Espacio. Bs As.
9. Garcia Alejo (2006) “Educación Popular y Cine, De la Desubjetivacion a la construcción de
sentidos de vida” en Juventud y Protagonismo Ciudadano”, Graciela Tono, Compiladora, Editorial
Espacio.
10. Getino Octavio; Velleggia Susana 2002), El Cine de las historias de la Revolución. Editorial
Altamira, Bs. As.
Corresponde Resolución D. Nº 339/12
///
///
-3-
11. Melano Maria Cristina, Capitulo 2, Identidad Profesional: La insoportable levedad de las
fronterizaciones” en “Un Trabajo Social para los nuevos tiempos”, Editorial Lumen, 2001.
12. Preloran Jorge, “El Cine etnobiografico”, Ediciones Universidad del Cine. 2006.
13. Puig Picart Toni, (2000) Ciudad y Cultura en el Siglo veintiuno. Editorial Ciccus. Bs. As.
14. Quiroz Teresa (1995) Ponencia del 20/11/1992.Trabajo Social y política de ajuste. Editorial
Espacio Bs As.
15. Rebellato José Luis, Capitulo “Paulo Freire: Educación y Proyecto Ético Político de
Transformación”, Pedagogía de la Resistencia, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2004.
16. Redondo Patricia (2004) Escuelas y Pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Editorial
Paidos. Bs As.
17. Rozas Pagaza Margarita, Capitulo “Las distintas tendencias del Trabajo Social en la Argentina
de Hoy”, en Trabajo Social y nuevas configuraciones de los Social” Editorial Espacio, 2003,
18. Saintout Florencia; “El futuro llego hace rato”, Editorial Prometeo. Bs. As.
19. Schiwy Feya; Nelson Maldonado Torres, (Des) Colonialidad del Saber, Cuaderno Nº 1,
Ediciones del Signo and Globalization and the Humanities Project, 2003.
 EVALUACIÓN:
La evaluación consistirá en la elaboración de un trabajo escrito que permita integrar los conceptos
trabajados en el Taller basándose en la reflexión respecto de la construcción del rol del Trabajador
Social y su relación con el manejo del lenguaje audiovisual como estrategia de intervención social.
Corresponde Resolución D. Nº 339/12
Licenciada Norma Gladys PEREYRA
VICEDECANA-FICES-UNSL
a/c Secretaría de Extensión Universitaria Res. Nº 801/10-D.
-.-
Ingeniero Sergio Luis RIBOTTA
DECANO
FICES-UNSL