Download objetivo general
Document related concepts
Transcript
1.- NOMBRE DEL PROYECTO: BIOPROSPECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN UTILIZADA COMO MEDICINAL DEL CENTRO CIENTÍFICO RÍO PALENQUE (CCRP) – ECUADOR. 2.- EJECUTADO POR: Freddy Villao Torres B.Sc. 3.- LUGAR Y FECHA DONDE ECUADOR, Marzo –agosto 2.006 SE EJECUTARA EL PROYECTO: CCRP – 4.-ESFERA DE ACTIVIDAD: Biodiversidad (Plantas Medicinales). 5.- ANTECEDENTES El Ecuador suscribió el Convenio de Biodiversidad en 1992 y lo ratificó el 10 de Febrero de 1993. El país no ha preparado aún Plan de acción para la Diversidad pero se encuentra trabajando en el Inventario Nacional sobre Biodiversidad, sin embargo el Missouri Botanical Garden, en julio de 1999 publicó el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador, documenta 16.087 especies que se encuentran en Ecuador de las cuales 4173 son endémicas del país. Del total 595 se consideran introducidas y 15.306 especies nativas, El documento mencionado compara el número de especies vegetales de Ecuador con las de Perú y con las de Norte América cuyo territorio , en el primer caso es 5 veces mas grande y en el segundo 20 veces mayor , siendo el número de especies casi similares de los tres países., lo que certifica la riqueza vegetal de nuestro país. Se han realizado trabajos Etnobotánico en algunas parcialidades indígenas como los de Vickers y Plowman (1984) en la cultura Siona Secoya. El de Davis y Yost (1983) de Plantas utilizadas por los Huaorani. Lauriz - Holm Nielsen ( 1984) hace una comparación entre los Colorados, Cayapas y Awa ; Alarcón 1984) estudió la Etnobotánica de los Quichuas de la Amazonía del Ecuador; Valverde (1999) describe las Plantas útiles del Litoral ecuatoriano, entre las que se encuentran algunas medicinales. Río Palenque, participa del bosque lluvioso de las tierras bajas, lo que equivale a Bosque muy húmedo tropical (Cañadas 1983) con vegetación arbórea de mas de 30 metros de alto. En 1978 , Dodson & Gentry publicaron la Flora de Río Palenque, registrando 1150 especies de plantas vasculares, al año siguiente encontraron 1294, muchas de ellas actualmente son muy raras o están extintas localmente. En Annals of Missouri Botanical Garden ( volumen 78, numero 2 de 1991) Dodson y Gentry en su artículo Biological Extinction in western Ecuador, anota algunas especies que se han extinguido en Río Palenque debido a su rareza o por haber encontrado solo una o dos unidades FVT 1 Las especies que han desaparecido aparentemente del Centro Científico Río Palenque, están presentes en otros sitios del Ecuador Occidental a veces en áreas inmediatas como en Centinela o en Santo Domingo Los estudios etnohistóricos del Ecuador, demuestran la utilización de las plantas en la medicina herbolaria y en rituales mágicos - religiosos -folklóricos, así como el empleo medicinal de algunas plantas introducidas por los españoles. 6.-- DECRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO El área de estudio corresponde a la Reserva Forestal Río Palenque, localizada en la provincia de Los Ríos, cerca a la población de Patricia Pilar, a 47 Km. al sur de Santo Domingo y a 56 km. al norte de Quevedo. Tiene una extensión de 167 has., de las cuales, aproximadamente 80 corresponde a bosque muy húmedo tropical maduro con un dosel cerrado de 30 o 40 metros de alto, de notable riqueza biológica, anteriormente rodeado por plantaciones de palma africana ( Dodson & Gentry 1978)., actualmente con cultivos de Macadamia integrifolia, Proteaceae de origen australiano, de gran valor comercial. La mayoría del área se encuentra sobre una planicie de 220 metros, aunque unas 40 hectáreas están al nivel del río ( 150 metros).Los suelos son profundos, de textura limosa La Reserva se halla cruzada por el río Homónimo que luego se llama Quevedo, afluente del Daule. La temperada promedio anual es de 23° C. Antes de 1960 solo existía un sendero entre santo Domingo y Quevedo, los indígenas que habitaban a lo largo de los ríos se mudaron hacia Santo Domingo. En 1971, el presidente Velasco Ibarra declaró el área como Reserva Nacional Forestal privada . Desde su establecimiento, el ex propietario doctor Calaway Dodson, se ha preocupado por la protección y manejo de la Reserva estableciendo un Centro de estudio e investigación. Actualmente la Reserva es propiedad de la Corporación Wong, pretendiendo hacer de Río Palenque un lugar de estudio, investigación y desarrollo de una Biodiversidad sustentable. Interpretando la política de los actuales dueños de la Reserva, al querer conocer las plantas medicinales del área, es que piensan que una población sana y productiva, en un ambiente saludable como el de la reserva, es uno de los fines de una política de población y medio ambiente. Bajo estas consideraciones, esta política contribuye al conjunto de factores que inciden en la conservación de los recursos y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. FVT 2 A 12 km. al Este de la estación Científica Rio Palenque , se encuentra Centinela, localizada al extremo sur de la montaña de Ila, y a una elevación de 550 a 600 m. s.n.m., con gran similitud a la vegetación de Río Palenque (48 %) Desde Centinela a Santo Domingo existen pequeños remanentes de bosque clandestinos junto a sembríos de finqueros o de grupos de la cultura tsáchilas. Cabe anotar que esta etnia ha venido sufriendo modificaciones en su territorio inicialmente adjudicado, así como la dispersión de las 8 jefes grupales en una zona geográfica amplia, regidos por un gobernador de carácter vitalicio con pocas características de liderazgo. La pérdida paulatina de identidad por la adaptación de cultura mestiza y el acrecentamiento de curanderos en el sector, ha hecho que se vaya perdiendo las prácticas rituales curanderiles originales. 7 . - VINCULACION DEL PROYECTO A LAS PRIORIDADES, PLANES DE ACCION Y PROGRAMAS NACIONALES Ecuador adquirió el compromiso, junto a los demás países del mundo, a proteger la Biodiversidad. Participó en el Convenio de Diversidad Biológica, lo ratificó mediante Registro oficial N° 109 del 18 de enero de 1993 y en el Registro Oficial N° 148 del 16 de marzo de de 1993, formando parte del marco legal internacional y nacional en lo correspondiente a la Diversidad Biológica La diversidad es la riqueza de las formas de vida en los niveles ecológico, el de los organismos, el genético y la diversidad cultural; por tal motivo, las plantas en sus diversos usos forman parte de ella. La Etnobotánica practicada por las etnias ecuatorianas y las comunidades que habitan en sectores alejados no es aislada sino que forma parte de un complejo sistema mitológico donde concluyen los conocimientos de plantas, el medio, creencias, temores, ilusiones, alucinaciones, similares a algunas parcialidades americanas. El 90% de la Biodiversidad se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de los países en vías de desarrollo, de ahí la necesidad de un inventario de plantas domesticadas como silvestres, usadas como medicinales, base para cualquier actividad relacionada con los productos naturales. El “screening” de principios activos de las plantas es mucho mas rápido y menos costoso, cuando se cuenta con la información de los usos tradicionales de las especies en base a estudios etnobotánicos como el que se presenta. Es imprescindible proveer de inventarios de la diversidad de plantas usadas como medicinales y desarrollar acciones de colección, producir documentación del material estudiado para facilitar el desarrollo de drogas en el país como en otros lugares del mundo. En la presente entrega, hemos rescatado la escasa bibliografía de Plantas Medicinales existentes, para en base de ello y del reconocimiento de las plantas , realizar un inventario FVT 3 de la vegetación medicinal de Río Palenque, de las amenazadas, las nativas , endémicas , confirmar o actualizar datos taxonómicos, distribución que servirá de base para el estudio fitoquímico de las plantas que lo ameriten. Posteriormente, en algunos casos será necesario cultivarlas para disponer del material suficiente que nos hará conocer el valor de la planta curativa por la presencia en el tejido de la planta del principio activo, que puede ser: alcaloides, glucosidos, aceites esenciales, gomas, resinas, antibióticos, u otros. Se conoce que los alcaloides forman un grupo diverso de compuestos alcalinos con marcada actividad fisiológica, siempre contiene nitrógeno. El 90 % de los alcaloides conocidos se encuentran en plantas con flores, de ahí que en la presente entrega nos referiremos a las Angiospermas.. Las familias de plantas mas ricas en alcaloides son las Solanáceas, Fabáceas, Rubiáceas, Agaváceas, Liliaceas, Apiaceas y Asclepiadáceas, presentes en el sector de Río Palenque Los glucósidos son compuestos que, cuando están hidrolizados producen un componente de uno a varios azúcares. Hay once tipos de glucósidos clasificados según su aglucón. Entre los mas importantes están los glucósidos cardiacos presentes en Río Palenque en las familias Asclepiadáceas, Moráceas, Apocynaceae y Sccrophulariaceas.. Los glucósidos cianógenos que producen ácido cianhídrico se han encontrado en muchas familias de Angiospermas a igual que las saponinas esteroides.. 8.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO La presencia de una vegetación primaria y secundaria no encontrada en otros lugares y especies endémicas virtualmente exterminadas en el resto de la costa ecuatoriana de las cuales gran número son medicinales indican el carácter prístino del bosque de Río Palenque y su riqueza para aliviar la salud de los moradores de la costa ecuatoriana.. Es un área prioritaria por encerrar una Biodiversidad excepcional no solo en número sino en endemismos que pueden ser útiles a la humanidad. La política mundial de Biodiversidad busca promover el uso sostenible de los componentes de la Biodiversidad, una de ellas , las plantas usadas como medicinales que tratan de convertir la ventaja potencial del país y del área propuesta de gran riqueza biológica, en una ventaja real, incorporándola en el desarrollo local, regional y nacional Existe un verdadero interés mundial para obtener información Etnobotánica, de plantas útiles y muestras de las plantas para hacer el análisis (screening) y aislar productos químicos para la cura de enfermedades como el cáncer, SIDA, psíquicas y otras, para lo cual necesitan urgentemente inventarios de la diversidad biológica y desarrollar acciones de colección y producir documentación del material colectado. 9.- OBJETIVOS DEL PROYECTO FVT 4 OBJETIVO GENERAL Contribuir al conocimiento y valoración de la riqueza florística medicinal del Centro Científico Río Palenque y su entorno., rescatando los conocimientos científicos y tradicionales. 9.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar, describir, clasificar y conocer la utilización de las plantas que tengan o hayan tenido un valor cultural en Río Palenque, en los grupos humanos tsáchilas., u otros lugares. Conocer la distribución, relaciones ecológicas y requerimientos en el cultivo de la vegetación como base fundamental para establecer la protección y recuperación de las especies autóctonas, endémicas, en peligro y las que ameriten estudios fotoquímicas por sus cualidades medicinales. . Recabar información de los usos de plantas medicinales mediante taller o reunión con grupos focales antes de aplicar la valoración tanto en Río Palenque como en la comunidad tsáchilas Participación en reuniones y planificación de posteriores conseguir las metas propuestas. trabajos a realizar para 10,- ACTIVIDADES DEL PROYECTO 10.1.- Revisión de información. Se ha realizado una exhaustiva Revisión Bibliográfica, Mapas, Análisis y crítica de la información recogida, la misma que ha permitido la comparación del estado anterior y el actual de la riqueza biológica, socio- cultural , socio económica y otras características presentadas. Para el trabajo de plantas medicinales del sector de Río Palenque, se ha revisado la florula de Rió Palenque, trabajo taxonómico y ecológico realizado por C. Dodson y A Gentry, asi como colecciones de Río Palenque, Centinela y lugares inmediatos realizados por otros o los mismos autores que reposan en el Departamento de Botánica de la Universidad de Guayaquil. Misioneros, historiadores, antropólogos y botánicos han contribuido al conocimiento de la cultura tsáchilas mediante diversos aportes bajo diferentes orientaciones entre los que se destacan: “Shamanismos y farmacopea en el Reino de Quito” 1971, por el historiador Monseñor Silvio Luis Haro Alvear, el cual describe el uso de la bebida alucinógena denominada por los tsáchilas (Colorados) como nepe y por otras parcialidades como ayahuasca, natema, se FVT 5 trata de: Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb) C.V. Morton, usado en los rituales curanderiles Entre los Etnobotánicos el de Lars Peter Kvis y Lauritz- Holm Nielsen, quienes refieren esta cultura de manera comparativa entre los etnias de los Colorados, Cayapas,(Chachis) y Coaquer (Awa) , el mismo que señala las diferencias y similitudes de curación y empleo de plantas medicinales de estos grupos posiblemente de origen Chibcha.. Cabe mencionar el trabajo de Hagen, V.H. en su monografía titulada “The tsáchilas indians of western Ecuador”. La cultura tsáchilas así como las otras existentes, a pesar de las modificaciones de los últimos años, representan un conjunto de valores únicos e irremplazables, ya que las tradiciones y formas de expresión constituyen su manera mas lograda de estar presentes en el mundo. Los relevantes trabajos de Shultes, R. E, y los de Prance , G. T. han sido revisados entre otros. Desde otro punto de vista netamente científico, se ha revisado y comparado Plantas medicinales de Colombia ( 3 tomos) por Garcia Barriga, H.; entre otros de países con costumbres similares, que constarán en la Bibliografía Consultada, .De lo expuesto certifica la gran similitud de costumbres en lo relacionado al saber médico tradicional que podríamos decir que la Medicina Natural tiene bases continentales. 10.2.- Inventario de la vegetación. La vegetación es la variable clave del inventario, es el indicador mas importante de las condiciones ambientales del territorio por ser el resultado de los demás componentes del medio . Diversidad, composición florística, hábitat de las especies, plantas nativas, endémicas, cultivadas, amenazadas, Taxonomía y usos., en este trabajo se resume en 3 grandes cuadros: Plantas Endémicas, Plantas Medicinales encontradas en Río Palenque y Areas circundantes, Plantas amenazadas y o Extinguidas. 10.3 .- Actividades participativas.- Mediante reuniones grupales, unitarias, visitas tanto en Río Palenque como en las comunidades tsáchilas para conocer las costumbres, usos de la vegetación, comportamiento de la población frente al uso de la medicina tradicional, natural o convencional usada ancestralmente, o en otras formas como: fitoterapia, homeopatia, medicina aborigen y urbano marginal, así como notas personales de investigadores en el sector. 10.4.- - Valoración.- La diversidad biológica de Rio Palenque es importante desde el punto de vista del número de especies en un área relativamente pequeña, Es verdad que, muchas de ellas en la revisión efectuada para la publicación del Catálogo de plantas Vasculares del Ecuador han sido reubicadas como sinónimos, otras se han reconocido como extintas o en peligro de extinción por estar representadas por un solo espécimen. FVT 6 Se han inventariado 106 plantas medicinales, de las cuales, 13 tienen la propiedad de ser inhibidoras de tumores posiblemente cancerosos, las cuales necesitan ser estudiadas con mayor precisión y fitoquimicamente; 7 especies son reconocidas como cicatrizantes. De gran valor científico son las 18 especies confirmadas como endémicas y las 23 que Dodson las reconoce como extintas. . FVT 7 PLANTAS ENDEMICAS X = positivo Endémicas de No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 FVT 8 Nombre Científico Nombre Vulgar Dicliptera dodsonii Wassh Justicia ianthina Wassh Justicia pectoralis var. hierba de la Ovata Wassh. Trinidad Justicia riopalenquensis Wassh Philodendron cruentospathum Madison Philodendron pogonocaulis Madison Philodendron ventricosum Madison Caryodaphnopsis theobromifolia (A:H:Gentry) van der Werff & H.G. Richt Calathea dodsonii Kennedy Ossaea palenquiana Wurdack Odontocarya perforata Barneby Heliconia obscura Dodson & A. Gentry Heliconia riopalenquensis Dodson & A. Gentry Dichaea riopalenquensis Dodson & A. Gentry Cupania riopalenquensis Dodson & A. Pilea riopalenquensis Dodson & A. Gentry Pilea selbyanorum Dodson & A. Gentry Citharexylum gentryi Moldenke RP Sto. Doming o X X X Los Ríos Otras Prov. Familia X X X X Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae X X X X Acanthaceae X SI X X Araceae X X Araceae X X X X Araceae X X X X Lauraceae X X S X Marantaceae X X Melastomataceae X X X Menispermaceae X X X X Heliconiaceae X X X X Heliconiaceae X X X X Orchidaceae X X Sapindaceae X X Urticaceae X X Urticaceae X X Verbenaceae Plantas Medicinales encontradas en la Estación Científica Río Palenque-Ecuador Especies Nombres Comune s * barrejorn Blechnum o pyramidatum camarón (Lam) Urb. Syn: B.. brownei Fittonia hierba de albivenis plata (Lindl. Ex Mala Veitch) mujer Brummitt. Syn: F. verschaffeltii Justicia hierba de pectoralis la Jacq. trinidad Syn: Dianthera pectoralis Trichanthera Palo de gigantea agua(Bonpl.) Nacedero Nees. * Ruellia mal de terminalis. gusano (Nees) Wassh. Syn. R. riopalenquen sis Furcraea cabuya selloa K. Koch Echinodorus llantén de bracteatus agua Micheli * Achiranthes áspera FVT 9 Hábit Parte o Utiliza da hierba hojas nativa en de la (decoc costa ción) Uso Otros Distribu- Familia Referenc Medicina Usos ción ia de l sitio cicatrizant desinfla Nativa de orilla del e,disolver mante la Región Acantha río hinchazon Occidental -ceae es hierba rastrer a raiz en afrodisiac Orname aguar- a n-tal por diente belleza de sus hojas. herbacea hojas pectoral en infusió n Arbol Tallos Hipotenso r arterial Nativo de Acantha orilla de la Costa y -ceae ríos - Cult Andes en R P. Arbol hojas macha cadas Cicatrizan te Nativo de Acantha R P y Sto la costa -ceae Domingo arbust o hojas reumas Herbacea acuátic a cadilloHerbarabo de cea chancho Nativa de Acantha Suelo del amazonía -ceae bosque de y B. h. T R.P. de la costa alucinóg Nativa de Acantha Rocas a ena la Costa y -ceae orillas del emplead Amazonía río en R P a por los tsáchilas orname n-tal Cultivada Hojas, Inflamaci En áreas emplas o-nes e inundadas tos hinchazon es Raíz Antidiarre Nativa de en i cicatriza Costa y infusió ca heridas amazonía n. Agavac ea Cerca a las casas Alismat No acea común en R P. Amaran Areas disturbad thaceae as de R P. Hojas en cocimiento Alternanther Escancel- Herba- Hojas Usada a mexicana Borrache cea en como (Schltdl) ra infusió purgante Hieron. n Syn: Brandesia mexicana Amaran En -thaceae bosque maduro y ex plantació n de palmas en R P. Alternanther Escancel Hierba Hojas diurética Nativa de Amaran Cultivada a pubiflora morado en y la Costa y -thaceae en las Syn: A. infusió febrifuga Andes casas - en Willansii n R P escapada Amaranthus Bledo hierba Hojas Lavados Machac Cicatrizant Amaran En áreas spinosus L. espinosos en estomacal adas las e -thaceae disturbad infusió es hojas as de R P n Chamissoa trepadora Herba- Hojas Diurético Usado Nativa de Amaran Común altissima de cea rallada para la costa, thaceae en R P. (Jacq) venado trepad poseen teñir Andes y Kunth, ora colora Amazonía n-te Cyathula cadilloHerba- Hojas Aplicadas Nativa de Amaran Común achyranthoid picha de cea macha a las la costa , -thaceae en R P es (Kunth) gato cadas mordedur Andes y Moq. Syn: as de Amazonía Desmochaet perro a achirantoide s Eucharis Azucena Herba- Hojas Desinflam Nativa de Amaryll R P grandiflora cea macera a-torio de la costa de idaceae cultivada Planch & eucarista bulbos los ojos Ecuador Linden. a das con agua Mangifera mango Arbol Hojas Para la Fruto Introducid Anacard En R P. indica L en tosferina comesti- a y iacea cultivada decocc ble cultivada a orilla ion en ecuador del río junto a plantacio nes de FVT 10 Spondias purpurea L ciruelo arbolit Hojas Desintería Fruto o en comestidecocc ble y ión astringe n-te Annona anona arbolit Tronco Los Inhibido glabra L o y extractos r de ** corteza etanólicos tumores del tronco canceríg y corteza enos tienen acción inhibitoria contra las células del carninoma humano de nasofaring e. Annona chirimoy arbolit semilla Las Anestési squamosa L a de la o s semillas ca. costa se usan Colocan como hojas insecticid bajo as almohad a para que niños duerma n Eryngium culantro Herbac Hojas Baja la Usada foetidum L. de monte ea de en fiebre como hojas infusió condime arroset n nto adas Hydrocotyle sombrerit Hierba leucocephala o postra Cham & da Schltdl. Allamanda cathartica L ** FVT 11 Cocimi diurética ento de la planta Copa de Trepad Hojas dolores látex oro ora aplicac reumático venenos ión s, o inhibidor Cultivado cacao Anacard Cultivado iacea como poste Provincias Annona Provincia Guayas, El -ceae de Los Oro y Los Ríos Ríos. Cultivada Annona En ceae Costa la Nativa de Apiacea R.P. la Costa, e semiculti Andes y vada Amazonía alrededor de las casas Nativa de Apiacea En R P la Costa y e común en Amazonía áreas húmedas Cultivada Apocyn R P en la costa aceae cultivada y Santo al rededor Domingo de las Catharanthus chabela roseus (L) G. Don ** herbac cocimi ea ento de introdu raíz cida Anechites nerium (Aubl) Urban. trepad ora herbacea tuba Prestonia portobellensi s (Beurt) Woodson Prestonia rotundifolia K Schum cuba hojas calenta das y pulveri zadas Coci- alucinóge miento na de la planta Liana con flores amaril as con purpureo liana Hojas con macha flores cadas amarillas **Taberna- Huevo de Arbol látex montana berraco- pequeñ antituamigdalifolia cojón o moral Jacq. **Tabernamontana longipes Donn. FVT 12 de tumores Detiene crecimient o de tumores canceríge nos, contiene . leucopeni k, vinca leucoblast ina, vinblastin a,, vincristina desarrolla buena memoria casas. orname Cultivada Apocyn En R P ntal. en la costa acea cultivada Posee alrededor activida de las d casas antileuc é-mica. Nativa de Apocyn No la costa a-cea común en R P| Nativa de Apocyn No la Costa y a-ceae común en Amazonía bosque maduro de R P, anticoagu- alucinóg Endémica Apocyn Rara en R lante ena, de la acea P. posee Costa triptami -nas hace caer venenos Nativa de Apocyn No las a la costa de aceae frecuente verrugas Ecuador en el bosqe maduro de R P. Jazmín Arbolit hojas Curan las Nativa de Apocyn En R P. de monte o. macha- llagas y es la costa acea cultivada Flores cadas antitumor alrededor amarill al. de las as con casas azul verdos o ** Thevetia ChireaSemill peruviana as (Pers) veneno Schum. sas y narcóti cas Alocasia millonari planta macrorrhizu a con m L. rizoma y tallos erctos. Caladium Corazón herbabicolor (Ait) de Jesús cea de Vent. hoas verdes con pintas rojas Philodendro Hemie n -pifita inaequilateru m Liebm. Philodendru bejuco m scandens L. Cocus nucífera L. coco Elaeis guineensis Jacq palma africana FVT 13 Contie veneno, ne antitumor glucó- al sido thevetina orname n-tal Creencias de atraer dinero Orname Introducid Araceae Cultivada n-tal a y en R P. cultivada en la costa hojas calma dolores Hojas para y látex aliviar las picaduras de congas y otros animales Cultivada Apocyn Cultivada en la a-cea en Costa alrededor es de las casa en R P. Orname Nativo de Araceae Cultivada ntal América a l del sur rededor de las casas. Los Nativa de colorad la costa y os lo Andes emplean para las picadura s de hormiga s epifita, látex picaduras emplead eespat del de pachón o por a verde tallo e insectos tsácchil rojiza a El vermífugo Cultivada palmer albume para a con n extirpar la fruto rallado tenia grande y el , agua drupac eo Palmer fruto vermífugo El Cultivada a sector inerme tiene cultivos Araceae No frecuente en el bosque maduro de R P común en bosque maduro de R P Arecace En la ae o región Palmae Arecace R P está ae rodeada de cultivos Aristolochia constricta Griseb zaragoza Aristolochia zaragoza pichinchensi s H .Pfeifer. Asclepias curassavica L viborana Sarcostemm Bejuco a clausum ( de sapo Jacq) Roem & Sc. Adenostemm Mama a Juana platiphyllum Cass. industri ales Liana raices Contra acción herbaveneno de analgécea mordedur sica as de para culebras cólicos liana raices contra acción escand veneno analgési ente de mordedur ca a de culebras herbac Inflore hemostá- látex es ea de scencia ticas, analgési flores s. Raiz dermatoló amarill -gica. co para o con Antiheldolor de rojo mintica muelas. Contien e glucosid o asclepia -dina que es purgant e Liana látex combate propied irritacione a-des s emética s Limpiez a del cutis con las hojas triturada s. Ageratum pedorrera Hierba Decoc- contra Contien conizoides L Santa poco ción de fiebres y e aceite Lucía, ramific las antidisinté etérico chiva ada, hojas -rica y flores sesquite FVT 14 Herbacea de hojas opuest as Infusió Usada n de como vaso las dilatador hojas de palma Aristolo común en bosque chiacea maduro de R P. Aristolo Endémica de R P y chiaceae Sto Domingo Nativa de Asclepi En áreas la costa y adaceae disturbad Amazonía as. Nativa de Asclepi la Costa y aAmazonía daceae Nativa de Asterala costa y ceae Amazonía Nativa de AsteraCosta, ceae Andes y Oriente En R P. a la entrada de la estación sobre otras plantas. Común a lo largo de las vías en R P. En la ribera de los ríos Baccharis trinervis Pers. blanca s Alcotán y arbust chilca o escande nte r-penos Las hojas contiene n saponin as y resinas Bidens moriseco Hierba Hojas Diurética Cataplas pilosa L. erecta en y -ma de infusió antireumát las n i-ca hojas contra las úlceras Eclipta Alba Clavo Hierba Hojas Purgante y Hojas L. Hassk. pequeñ en hemético. cocidas a cocción Contiene tiñen el coumarinas cabello Clibadium grandifolum Blake barbasco Decocc ión de la planta subar - Las busto raíces contra enfermeda -des hepáticas Nativa Asterac Costa, ea Andes y Amazonía No común en áreas disturbad as de R.P. Natura de Asterac la Costa y ea Amazonía No frecuente en áreas disturbad as de R.P. Nativa de Asterac Costa y ea Sierra En áreas disturbad as de R.P. , baja fiebre. ictiotoóxica Toda la Nativa de Asterac , contiene planta la Costa ea rotenona para R.P. tratamie n-to de hongos Gnaphalium cf. cheiranthifolium Lam vira vira Mikania guaco guaco H. & B. **Pseudelephantopus spiralis (Less) Cronq. FVT 15 hierba Infusió Sudorífica subere n de y c-ta las antifebrífu hojas -ga Trepad ora de hojas opuest as flores blanca s Chicorea, maleza escoba real Hojas Mordedur Contra tritura- as de la das culebras. hidrofoContiene bia un glucócido de la cumarina. Hojas cocción luxaciotritura- de la nes, das planta anticanc usada para erígena desintería s. En cataplasm Trópico de Asterac Sudameric ea a América Tropical Asterac ea América Tropical Asterac ea No frecuente a orillas de esteros de R.P. R.P. En áreas disturbad as de R.P. Tagetes erecta L. Cultivada en R.P. al rededor de las casitas Vernonia Chilco Arbol Hojas Enfermed para Sudaméric Asterac Muy baccharoides ades de la quitar a Tropical ea común en HBK piel para mancha áreas quitar s disturbad manchas as o bosques secundari as de R.P. Impatiens chana, hierba tallo El jugo hornam Cultivada Balsami Cultivada balsaminea balsamin ramific del tallo e-naceae en R.P. al L. a, ada es diuréti- tal rededor primaver co de casitas a y natural al rededor de los esteros. Begonia Begonia, herba- Tallos Hantielmí hornam Nativa de Begonni Poco semiovata churco cea macera n-tica ecosta y aceae frecuente Liebm. -dos tal Amazonía a la orilla del río del bosque maduro de R.P. Arrabidaea bija liana hojas hojas en Cosméti Nativa de Bignoni Infrecuen chica contien decocción co la Costa aceae te en el (H.&B.) e son colorant Ecuatorian bosque de Verl. colora astringent e para a R.P. nte es y pintarse rojo, desinfecta los además n-tes. labios carajur ina y sílice Crescentia mate Arbol pulpa hervida la Infusión Nativa de Bignoni Cultivada cujete L. pequeñ del pulpa con de hojas América aceae en R.P. o fruto panela para Central usada para diarreas bronquitis FVT 16 flor de herbamuerto, cea marigol Toda la planta a disuelve tumores Antihelmí n-tico y emenagog o Cultivada Asterac ea Pithecocteni um crucigerum (L) ** Tabebuia chrysantha (Jacq.) ** Bixa orellana L. . Infusión de hojas para diarreas cucharill Liana semilla semillas a s machacad as y revueltas con cebo aplicadas para calmar dolor de cabeza. guayacán árbol. Cortez Corteza a contiene lapachol, glicósidos indoides y cicloovil inhibidore s de tumores, anticancer í-gena. achiote árbol semilla materia pequeñ s rojo que o cubre semillas es afrodisiac o. Contiene bixeno, bixol. Felandren o. Cordia laurel alliodora (R.& P.) FVT 17 árbol de median o tamaño Hojas Macera- Nativa ción o decocci ón para curar úlceras Bignoni No aceae frecuente en el bosque maduro. Maderer Nativa o Bignoni Cultivada aceae en R.P. Repelen te de mosquit os y usado como colorant e para pintar el cabello de la comunidad Tsachila Con la frutos corteza espectohacen rante pomada para la para el tos. reumatism o. Hojas usadas en nativa de Bixacea Cultivado América e alrededor Tropical de las casas de R.P Ampliame Boragin Común n-te aceae en áreas dispersa disturbad en as de R.P. América Tropical Caesalpinia pulcherrima Sw. Flores Introducid Caesalpi en a y -naceae cocimie cultivada. n-to contra la tos. Capparis pusilde Arbol madera madera Endémica Cappari ecuadorica pequeñ usada por de la -daceae Iltis o los Costa Tsachilas como alucinóge na * Carica papaya Arbol semilla semillas Cicatri- Cultivada Caricapapaya L. de mico pequeñ s antihelmín zante. ceae o -ticas y Contien vermífuga e s papaina, criptoxa n-teno, tetraterpenoide s Cecropia Guarumo Arbol hojas se usan Para las Nativa de Cecropi insignisLieb macho de 40 las hojas vías la Costa a-ceae m. metros en respirade alto decocción torias para neumonía s y para el corazón, reemplaza a la digital. Cecropia Guarumo Arbol hojas se usan Para las Nativa de Cecropi obtusifolia de 10 a las hojas vías la Costa a-ceae Bertol 15 en respirametros decocción torias de alto para neumonía s y para el corazón, reemplaza FVT 18 Clavellin Árbol hojas a pequeñ o cataplasm a como desinfecta n-te infusión de hojas usadas como purgantes. Cultivada alrededor de las viviendas No frecuente en bosque maduro Común en áreas disturbad as de R.P. No frecuente en bosque maduro de R.P. No frecuente en bosque secundari o de R.P. Cecropia aff. Guarumo Arbol hojas Peltata L. de 15 metros de alto Commelina diffusa Burm. F. suelda con suelda Dichorisandr pisqui a angustifolia Linden & Roding rastrer a Hojas Trepad Raíz ora Cayaponia Melón de Trepad Hojas glandulosa monte ora (P: & E.) robust Cogn. a FVT 19 a la digital. se usan las hojas en decocción para neumonía s y para el corazón, reemplaza a la digital. Hojas trituradas aplicadas como hemostáti ca para parar sangre en hemorragi as y cortes. Los colorados usan la raíz cocida y macerada para tratamient o de lipomas, colocando un poco en forma de emplasto hasta obtener la curación completa Los colorados usan las hojas Para las Nativa de Cecropi No común en áreas vías la Costa a-ceae disturbada respiras en el torias bosque maduro de R.P. Nativa de Commel Común en la Costa inaceae lugares interveniEcuatorian dos a Las hojas usadas para secar hongos de pies. Nativa Commel No inaceae frecuente en bosque maduro de R.P. Nativa Cucurbi No taceae frecuente en áreas interveni- Luffa aegyptiaca Mill Estropajo Trepad Hojas ora ** Momordica charantia L. Sorosí Trepad ora Carpotroche ramosii (Cuatr.) Cuatr. Caraña Arbol de 3 metros . ** Casearia donde fasciculata quiera (R & P) Sleum Arbol 7 metros Chamaesce pisqui, Herbac hirta (L) Hierba de ea de Millisp sapo panícu FVT 20 maceradas y en infusión se aplican al área infectada y hongos. Hojas en deocción son diuréticas. Fruto maduro y semillas son emetocatártico s. Fruto Fruto El cocido cocimie empleado n-to de para tratar tallo y úlceras hojas malignas con jugo de limón se usa como purgant e. Semill Las as semillas contienen aceite empleado para afecciones llagas epidérmic as Hojas Las hojas y tallos y tallos en decocción curan llagas y úlceras rebeldes La Lo toman El látex infusió para dolor usado n de de para das R.P. de Introducid Cucurbi Cultivada a y taceae alrededor cultivada de las en la casitas. Costa Pantropica Cucurbi No l taceae frecuente en áreas disturbad as de R.P. Nativa de Flacourt No la iaceae frecuente Provincia en bosque de Los maduro Ríos. de R.P. Nativa de Flacourt No Costa y iaceae común en Amazonía bosque maduro de R.P. Nativa de Euphorb En áreas costa y iace disturbad oriente as. las las axilare hojas s densas Chamaesyce Hierba Herbac hyssopifolia de la ea de ( L) Smalll golondrin flores a pequeñ as estómago Hojas Contra látex nativa de Euphorb En áreas e n afecciones cura la costa iacesa interveida forma de la piel verrugas s. de catapla sma Dalechampia ortiguilla Trepad Hojas scandens L. oa macha hojas cadas trifidas alivia la irritación de los dolores de muelas Euphorbia barabás Arbust toda la ahuyenta cotinifolia L o de planta las follaje hormigas. rojo Contiene oscuro rotenona y saponinas tóxicas Phyllanthus grosella Arboit fruto y cura o acidus o hojas alivia la pequeñ en diabetis o decocción Phyllanthus Barbasco Arbust Raices, Empleado anisolobus , yuca de o o contien por los Muell Arg. ratón árbol e tsáchilas pequeñ roteno como o na barbasco Phyllanthus niruri L. FVT 21 chanca piedra, viernes santo extirpar verruga as. Nativa de Euphorb En áreas la costa iaceae disturbad as. a Introducid Euphorb Cultivado algunas o y iaceae en la vía. persona cultivado s causa alergias fruto introducid Euphorb cultivado comesti- o y iaceae al rededor ble cultivado de las casas Nativo de Euphorb a lo largo la costa y iaceae del río amazonía cerca de las casa abandona das hierba Cocimi disuelve y Usada Nativa de Euphorb En la anual ento de expulsa como la costa y iaceae orilla de con la los purgant Andes los ríos flores planta cálculos e y en la de R P. unisex renales. diabetes uales. Contiene . phyllantin a. Investig La ación en actividad Botánic in vitrio a de Económ Dioscorea trífida L. ñame Ricinus comunis L Higuerill Arbust Hojas a o de 3- Semill 4 as metros Drymonia coriacea (Oers) Wieler drimonia Epifita Hojas de 1m. macha cadas y hervida FVT 22 Trepad La raíz ora y el con tallo tallo alado. Hojas cordad as, hastad as especies de Phyllanth us combate la polimeras a DNA dependien te del virus de hepatitis Contiene sapogenic os esteroidal es, hecoganin a, digitogeni na diosgenin a. Se elabora cortisona y anticonce ptivos. El emplasto de hojas es desinflam ante del bazo. El aceite de las semillas aplicado a los párpados cura los orzuelos Cura la inflamació n de garganta. ica 45 (2) de AprilJune Comesti Nativa de Dioscor No ble y la Costa y eaceae frecuente contra amazonía en el la bosque de artritis R P. El Introducid Euphorb común aceite es o y iaceae purgant cultivado e Natva de Gesneri Rara en la costa y acea la pare oriente superior de los s Jatropha curcas L piñón Arbust frutos o de 3 m. Naucleopsis chiguila Benoist chiguila paracuru niaara Arbol la de 20 planta m. de alto, Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Fruta de Arbol pan de 20 m. de alto hojas en cocció n y el látex Brosimum Sande utile (Kunth) Pittier. Arbol de 25 m. de alto Cocimi ento de las hojas Maclura Moral tinctoria (L) fino Steud. Syn: Clorophora tinctoria Arbol de 30 m. de alto látex aplicad o a los dientes afloja y sale facilme nte. Costu mbre FVT 23 Analgésic a y desinflam a-toria vermífugo usado por los tsáchilass veneno para flechas El aagua donde se cocinó las hojas se bebe contra la diabetis. El látex es cáustico lo emplean para extirpar verrugas Hace desaparec er las manchas blancas de la piel calma el dolor de muelas esteros de R P. Emplea Nativa de Euphorb Cultivada da para la costa de iaceae al rededor cercas Ecuador de las casas Primer Endémica Morace raro en el veneno del área ae bosque cardiaco de Santo maduro del Domingo de R P. Nuevo mundo usado por los tsáchilas Frutos Cultivada Morace cultivada comesae al rededor tibles de las casas. maderer Nativo de Morace o la costa y ae Amazonía Raro en el bosque maduro de R P. Consum en la leche como leche de vaca y para aliviar emferm edades No común en el bosque maduro de R P Nativa de Morace la costa , ae Andes y Amazonía tsáchil a anémica s y pulmon ares Clarisia Moral Arbol Látex calma el Madera Nativo de Morace racemosa R bobo de 30 aplicad dolor y costa , ae & P. m. de o a los afloja los Andes y alto, dientes dientes. Amazonía tronco los cubert afloja o de pústula s rojas Ficus Higueron Arbol látex antihelmín Nativo del Morace costaricana estrang -tico sur de ae (Liebm) Miq ulador florida de 25 hasta m de Paraguay alto Citrus limón arbol jugo 1 o 2 Contre Introducid Rutacea medica L. pequeñ gotas inflama o y e o o usado ciones y cultivado arbust como flatulen o colirio. cias. espino Para Tienen so disentería gran y valor afecciones los gastro aceites intestinale esencial s. es En gargarism os para afecciones de garganta Eclipta alba clavo Hierba Hojas Usada contiene Cosmop (L) Hassk de en como couma-lita hojas infusió purgante rina opuest n a, escabr o-sas, flores blanca s FVT 24 No frecuente en el bosque maduro de R P. Raro en el bosque de R P. a lo largo de la vía 1 Cultivado al rededor de las casas. En áreas disturbad as de RP. verdos as. Annona guanaban arbolit muricata L. a o de 3 m. flores verdes * Hyptis biojo, Hierba capitata Jacq mastrant de 1 m o Flores blanca s Hyptis biojo Hierba mutabilis (A. de Rich) Briq hojas ovadas . Flores de color lavand a ** Carapa Figueroa Arbol guianensis . tangare de 40 Aubl. m. Panícu la de flores blanca s. Acnistus cojojo Arbust arborescens guitite o o (L) Schlecht árbol ** pequeño, flores de color crema, frutos rojos al madur ar. Brunfelsia FVT 25 hojas contien e taninos Contra fruto Cultivada erupcione comestis de la ble piel hojas Usada como hemostáti ca Toda la planta se hierve Usada diurétic como a sudorífica para bajar la fiebre Cortez a contien e el alcaloi de carapin a Toda la planta en cocció n Cura úlceras chiricaspi Arbust Las cicatrizante Annona Cultivada ceae al rededor de las casas Común en Lamiace Común áreas ae en RP. disturbada s común en Lamiace Cerca al áreas ae río disturbada s disenrer ía Meliace No ae frecuente en el bosque maduro de R P. Cicatriza úlceras y otras afecciones de la piel Nativa y Solanac No cultivada eae común. en la costa En áreas ecuatorian disturbad a as de R P. las A los niños con enferme dades de la piel ,granos, forúncul os los bañan con el cocimie nto y se cicatriza . hojas narcótic Nativa y Solana- Cultivada grandiflora D, Don Brugmansia versicolor Lagerh o hojas hojas y elípti- semilla cas, s corola purpurea, salvifo r-me arbust o de flores blanca s, grande s Cestrum clavo, Arbust racemosum sauco de o con R&P montaña hojas acuminadas, flores verdos as.frut o rojo negruz co * Scoparia teatina Hierba dulcis L. de 50 cm. de alto. Flores blanca s ,fruto globos o Polygala cancha Hierba paniculata L lagna de 1 m de alto. Flores peqque -ñas FVT 26 campana a, cultivada ceae antirreu en la costa mática, tóxica. Usada por los tsachilas y otras etnias junto con la ayahuas -ca. alucinóge Endémica Solanana y y ceae narcótica cultivada en la costa y Andes al rededor de las casas Hojas en infusió n Alivia l picazón de enfermeda des de la piel como viruelas Común en bosque secundari o. Toda la planta contiene amelina contra la diabetis Rizom a y raíz. Contie ne el glucosido La Combat Nativa de Polygal decocción e la tos la costa, aceae de la Andes y planta se amazonía. usa en gárgaras para Flores contienen los alcaloides brunfelsin a y manacina que son del tipo de la atropina Nativa de Solanala costa ceae ecuatorian a cultivada alrededor de las casas. Usada Nativa de Scrophu Común a como la costa y lariacea lo largo cicatriza Galápagos e del río nte no frecuente en áreas disturbad as. rosada s con quilla blanca. Las raices despid en olor fuerte a mentol . saponínico senegi na y el ácido poligál i-co, aceite, , ester salicilmetílic o y el éster valeria nometí -lico. Spigelia lombricer hierba Las anthelmia L a de 80 hojas y cm., raíz flores rosada s o blanca s. Fruto subesf érico Lantana Cinco Hierba La cámara L. negritos de 1- 3 corteza m de y raíz alto. contien Flores e n el anaran alcaloijadas. de Fruto lantani drupa -na, de aceite color volatil, negro parafineno ** Entada habilla, Trepad Semill gigas ojo de ora as (L) Fawc. & buey con triturad Rendle xx hojas as y en bipinn decocc adas, ión Espiga FVT 27 amigdaliti s aguda Usadas como antihelmín tica Algunas Nativa de Logania No etnias la costa y ceae frecuente. la usan Amazonía como antiofídica La decocción de la raíz purifica la sangre y usada en enfermeda des hepáticas las Introducid Verbena flores a y ceae son cultivada expectorante No frecuente en áreas disturbad as. Disuelve tumores internos y enfermeda des del corazón Tomand Nativa de Mimosa o en la la costa -ceae mano una semilla cesa la hemo- No frecuente en bosques disturbad os. Gliricida sepium Kunth mata ratón de flores blanca s. Fruto de 30 cm, contrai -do en las semilla s. Arbolit Hojas o de 34 m. Hojas trifolia das. Flores rosada s Lonchocarpu Barbasco Los raíces s sp. Lonch ocarpu s son arbolit os Se emplean como insecticid as. En decocción se usa en baños para afecciones epidérmic as Empleado s como barbascos ppor su contenido de rotenona para preparar el curare junto a otros vegetales Raíces Introducid Fabacea venenos o y e as cultivado en la costa Usado Nativos para pescar y como insectici das. Usada como postes vivos. Fabacea En el e bosque maduro. Cissampelos Veneno andromorpha DC. Toda la planta. Contie ne el alcaloi de cisamp elina Passiflora foetida L Las Se aplica comesti- nativa de Passiflo En áreas bractea fuertemen ble el América -raceae disturbad FVT 28 trepad ora hojas ovadas .. Flores verdosaas, pequeñ as. Fruto globos o, bombillo herbac ea rragia nasal Nativa de Menispe Común la costa y rmaceae en el Amazonía bosque de RP. treador a.Flore s blanca s con corona purpurea *Cicatrizantes ** Antitumorales FVT 29 s o involuc ros de las flores te y fruto desaparec e los empeines tropical as PLANTAS EXTINTAS O EN PELIGRO EN RIO PALENQUE NOTA: En el volumen 78, número 2 de 1991 en su artículo “Biological extinction in Western Ecuador”, C. H. Dodson and A. H. Gentry, en la Tabla 3 mencionan las Siguientes especies extintas en Río Palenque No. Familia Nombre Científico Otros lugares Motivos 1 Acanthaceae Dicliptera dodsonii Endémica Los Ríos 2 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Nativa de tala selectiva Costa, Andes y Amazonía 3 Bombacaceae Quararibea soegenii Provincias Esmeraldas Pichincha 4 Bombacaceae Pseudobombax millei Endémica de No se presenta Guayas y Los en RP. Ríos 5 Bromeliaceae Rohnbergia nidulariodes Nativa de Costa Tala de arboles = Aechmea aciculosa y Andes (Esm. con epifitas Los Ríos, Pich.) 6 Bromeliaceae Tillandsia dodsonii 7 Campanulaceae Burmeistera brachyandra Endémica de la En Centinela y costa Esmeraldas 8 Schizaeaceae Anemia phyllitidis Nativa de la Por la Costa, Andes y deforestación. Amazonía 9 Gesneriaceae Gloxinia dodsonii Nativa de la Cultivos locales Costa y Andes 10 Gesneriaceae Drymonia turrialvae Nativa de la Modificación Costa y Andes del suelo 11 Gesneriaceae Columnea herthae syn: Nativa de Pvs. Extinción local Trichantha herthae Esm., Los Ríos y Pichincha FVT 30 Pv. 1 sola planta en via al generador En Catálogo de y Plantas Ecuador no la mencionan Nativa de Costa Cultivada en y Andes Sto Domingo No. Familia Nombre Científico Otros lugares Motivos 12 Clusiaceae Clusia venusta 13 Mimosaceae Zapoteca syn: caracasana 14 Fabaceae Rhynchosia precatoria 15 Heliconiaceae Heliconia wagneriana Endémica Prov. Extraida por Los Ríos. estar localizada en la vía. 16 Nyctaginaceae Neea amplifolia Nativa Costa 17 Orchidaceae Elleanthus aristatus Endémica de la Por tala Costa y Andes árboles 18 Orchidaceae Gongora grossa Endémica de la No común Costa 19 Orchidaceae Leucohyle subulata Nativa Costa 20 Orchidaceae Lockartia serra Endémica de la Encontrada una Costa sola unidad 21 Orchidaceae Maxillaria alba Nativa de Costa No común y Amazonía 22 Psilotaceae Psilotum nudum Nativa Galápagos 23 Rutaceae Erythrochiton giganteus Endémica de la Deforestación Costa al otro lado del río. FVT 31 Nativa de la Por cambio de Costa y Andes vegetación caracasana Nativa de la Por cultivos Calliandra Costa hasta 1,000mts. Identificación dudosa de de la Sólo material estéril de la No encontrada en R.P. de Extinta cambio ambiente por de ESPECIES CONOCIDAS DE UN SOLO INDIVIDUO EN RIO PALENQUE ESPECIES FAMILIA Ocotea sodiroana Mez Lauraceae Bunchosia deflexa Triana & Planch Malpighiaceae Trichilia septentrionales C, DC. Meliaceae Epidendrum jejunum Reichb, Orchidaceae Psychopsis krameriana (Reichb) Jones Orchidaceae Apeiba membranaceae Spruce Tiliaceae HABITATS DE RIO PALENQUE Varios habitats distintivos ocurren en el Centro Científico de Río Palenque , entre los que se destacan: 1 .- Bosque Maduro.- El dosel del bosque maduro es cerrado y varía de 30 a 42 metros de alto. La densidad del dosel. con su consecuente filtración de luz, forma las siguientes capas de vegetación : 1.1.- Especies emergentes , la mayoría son de la familia Moraceae, llegan a tener 75 metros de alto, con un diámetro de 3 m. como Ficus dugandii.. 1.2.- Especies del dosel 1.3 .- Lianas grandes soportadas por las especies del dosel 1.4 .- Arboles 1.5 .- medianos de 10- 20 m. de alto Arboles pequeños de 3- 9 m. de alto 1.6 .- Arbustos, hasta de 2,5 m. de alto 1.7 .- Herbáceas 1.8 ,- Epifitas , en su mayoría orquídeas y bromelias 1.9 .- Hemiepífitas 2.- Orquídeas cultivadas y pastos que estuvieron sobre las palmas extintas por cambio de cultivo. 3,. Area de bosque de crecimiento secundario, en las tierras bajas , isla Arana y sector de la casa Dodson. 4.- Márgenes de los ríos 5.- Laguna estacional de Enero a Abril, a lo largo de la entrada. 6.- Borde de los esteritos FVT 32 7,- Canales del bosque maduro y el río con vegetación acuática. 11.-CONCLUSIONES En el cuadro de plantas medicinales se anotan 106 especies consideradas como medicinales para diversas afecciones . Por considerarlas de mayor importancia las inhibidoras de crecimiento de tumores (13) y las cicatrizantes (7), damos preferencia en las presentes conclusiones. Basándonos en los resultados del estudio, como también enfatizamos aquellos emitidos por otros investigadores dentro y fuera del país y con el fin de que estas plantas sean reconocidas se las ha gráficado y anotado su ubicación en Río Palenque. Plantas inhibidoras de tumores a) En el bosque.- 1.-Tabernamontana amigdalifolia 2.-Pithecoctenium crucigerun 3.-Casearia fasciculata 4.-Carapa guianensis b) Cultivadas al rededor de las casas: 1. Annona glabra 2. Allamanda cathartica 3. Catharanthus rosea 4. Tabernamontana longipes 5. Thevetia peruviana 6. Tabebuia chrysantha c) En áreas disturbadas: 1. Pseudoelephantopus spiralis 2. Acnistus arborescens 3. Momordica charantia Plantas cicatrizantes: a) En las orillas del río: 1. Blechum pyramidatum FVT 33 2. Ruellia terminalis 3. Scoparia dulcis b) En áreas disturbadas: 1. -Achiranthes áspera 2. -Hyptis capitata c) Cultivada : Carica papaya A mas de las plantas medicinales anotadas de Río Palenque; en el país, existen otras muy reconocidas dentro y fuera del Ecuador y que por las características climáticas y edafológicas pueden muy bien cultivarse con éxito en Río Palenque, como las siguientes: Maytenus laevis ( chugchuhaso) contiene: saponinas, esteroles, derivados fenólicos, fenolieonas, protoantocianina. Croton lechleri (sangre de drago) , contiene: taspina, protoanthocianina oligométrica. Uncaria tomentosa (uña de gato) , contiene: alcaloides, polifenoles, taninos glicócidos del ácido quinóvico y otras. Petiveria alliaceae ( anamú) contiene triterpenos, lactonas , B sistosterol, ácidos urónicos. cumarinas , acción antitumoral. FVT 34 12.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Barrera, Alfredo. La Etnobotánica, tres puntos de vista y una perspectiva . Instituto de investigaciones sobre Recursos Bióticos A. C. Xalapa. Veracruz. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador, Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Vol 75. - 30 de Julio de 1999. Caycho Jimenez, Abraham. Nosografía y Medicina Tradicional. Separata del Boletín de Lima. N°s 16-17-18 .Diciembre de 1981. Davis, W. & j.Yost. 1983. The Etnobotany of the Waorani in Eastern Ecuador. Botanical Museum leaflets (Harvard University 3: 159 - 217 Dodson, C.H. & Gentry A.H., 1978. Flora of the Río Palenque Science Center, Los Ríos. Ecuador. Selbyana 4: 1- 628. Dodson, C.A. Gentry & F.M. Valverde 1985. La Flora de Jauneche, Los Ríos. Ecuador 512 pp. Banco Central del Ecuador. Quito FAO (1989) Recursos Fitogenéticos. Su conservación in situ para el uso humano. Roma, Italia. García Barriga, H: 1974. Flora Medicinal de Colombia. Botánica Médica 1-2-3. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional - Bogotá. Haro Alvear, Silvio Luis. 1971. Shamanismos y Farmacopeas en el Reino de Quito. Quito - Ecuador. Holm-Nielsen, Lauritz. 1983. Las Investigaciones entre Los Colorados y los Cayapas. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. 3 pp. 89-116. Guayaquil. Holm-Nielsen, Lauritz & Andrés Barfod. Las Investigaciones Etnobotánicas entre los Cayapas y los Coaiqueres. Botanical Institutes Univesity of Aarhus, Dennarmark. DK 8240 Risskov. Johnson Is, Armstrong, J.G. Gorman M. Et al “The Vinca alcaloides, a new class of oncolytic agents. Cancer” Res 23: 1390 - 1427. 1963 Lars peter Kvist and Lauritz B. Hol - Nielsen “Etnobotanical aspects of lomland Ecuador” Opera Botánica 92: 83 - 107. Paredes, A. (1952) Plantas usadas por nuestros aborígenes” Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 47: 317 - 822 Quito. Paredes, Alfresdo 1967 “Indice Quimiotaxonómico de la Flora Económica del Ecuador”. Politécnica Quito I (1): 119 - 135, 1967. Robin J. Marles, David A. Neill and Norman R. Farnsworth. “A contribution to the Ethnopharmacology of the Lowland Quichua people of Amazonian Ecuador” Revista FVT 35 de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; volumen 16 No. 63. 1986 - pp. 111 - 120. Pineda, D. Frisancho. “Medicina Indígena y Popular”. Lima 1971. Roig, Juan T. 1953. “Plantas Medicinales Exóticas, Plantas Aromáticas y Plantas Medicinales Cubanas”. Universidad de Oriente. Departamento de Extensión y Relaciones Culturales. Salinas Torres, J. 1997. “La Uña de Gato en el Ecuador”, en : Boletín Informativo Diálogos con la Naturaleza, Proyecto Gef/Banco Mundial INEFAN año 2 # 7 Febrero Abril 1997 pp. 4 Quito. Schults, R.E. 1979 “De Plantis toxicaries e Mundo Novo Tropicalis”, Commentaciones XIX Biodynamic Apocynaceaes, Plants of the Nortwest Amazonia. Schepartz, A. Saul 1976 “historie of the National Cancer Institute and the Plant Screening Cancer Treatment “ Report Vol. 60 # 8. Soukup J. 1970 “Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana”. Colegio Salesiano - Lima Uhe G. 1974 “Medicinal Plants of Samoa “ Econ. Bot. 28: 1:30 Valdizan, Hermili y Maldonado Angel 1922. “La Medicina Popular Peruana. Contribución al Folklore Médico del Perú” Imprenta Torres Aguirre. Lima 1922. 3 V. Valverde F.M. 1998 “Plantas Utiles del Litoral Ecuatoriano”. Ministerio del Medio Ambiente - Ecorae - Ecociencia - Guayaquil FVT 36