Download www.ecostproject.org
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ECOST: Primeros hallazgos Integrantes de ECOST La reconstrucción de los eco-sistemas marinos constituye una preocupación global – como se expresó durante la Cumbre Mundial de Johannesburgo en el 2002. En este contexto, la preocupación por los nexos marinos, implícitamente llama la atención para la adopción de alguna forma de proceso de valoración. En este sentido, el primer día de política del proyecto– dedicado a evaluar el progreso hecho en dirección de plasmar los términos del Programa de Implementación de Johannesburgo (JPoI) – fue organizado in Portsmouth en Julio del 2006. El proyecto involucra 23 asociados, procedentes de las áreas de investigación y políticas públicas. Los primeros resultados de nuestro cuestionamiento de los valores sociales – en el sentido de los valores que la población confiere a su medio ambiente natural, y especialmente el mar y sus playas,- fue publicado en un número especial del Social Science Information Journal, (Volumen 46, No. 1) en el 2007, editado por Serge Collet. La publicación contiene artículos que examinan la noción de los valores desde diferentes perspectivas –la filosófica, la ecológica, la económica, la antropológica, y la política, hasta la sociológica. Investigadores asociados Acronym and country CEMARE United Kingdom NSC Denmark ENSAT France IRD France MARE The Netherlands Scientist responsible Email address Pierre Failler Pierre.failler@port.ac.uk Villy Christensen v.christensen@fisheries.ubc.ca Jacques Moreau moreau@ensat.fr Pierre Chavance Pierre.chavance@ifremer.fr Maarten Bavinck mbavinck@mail.siswo.uva.nl CIES Italy INEP Guinée Bissau Serge Collet Alfredo da Silva RAVENSWORDFISH@tonline.de alfredo.simao.dasilva@iucn.org CNSHB Guinea CRODT Senegal EMU Trinidad W.I. Alkaly Doumbouya adoumbouya@cnshb.org.gn Moustapha Dème mdeme@crodt.isra.sn Sonja Teelucksingh SSTeelucksingh@fss.uwi.tt EQUIS Dominican Republic Victor Ruiz ongorongorita@hotmail.com CMS Jamaica CAF Vietnam Karl Aiken kaaiken2002@yahoo.com Nguyen Than Phuong ntphuong@ctu.edu.vn CORC China DARE Thailand PMI-KUL Belgium Shiyu Li eeslsy@mail.sysu.edu.cn Ruangrai Tokrisna ruangrai.t@ku.ac.th Marleen Brans Marleen.brans@soc.kuleuven.be Miembros asociados de políticas públicas ECOST: Próximos eventos Un día dedicado a las políticas, para examinar la contribución de las AMPs en el contexto de la JPoI será celebrado en Ámsterdam en Julio del 2007. http://www.marecentre.nl/people_and_the_sea_4/index.html Los miembros de ECOST han organizado una sesión sobre valores en la Conferencia de la Sociedad de Ecología Humana, a celebrarse en Río de Janeiro, 4-7 de Octubre del 2007. http://www.societyforhumanecology.org/SHEXV.htm FAO Italy DFID/ SFLP Italy OECD France WFC Malaysia CRSP Senegal CRFM Belize SPC NewCaledonia Rolf. Willmann Rolf.Willmann@fao.org Benoît Horemans Benoit.horemans@fao.org Carl-Christian Schmidt Mahfuz Ahmed Kan Ciré Milton Haughton Tim Adams CarlChristian.SCHMIDT@oecd.org m.ahmed@cgiar.org csrp@sentoo.sn miltonhaughton@yahoo.co.uk TimA@spc.int Ecosistemas, Sociedades, Consiliencia y el Principio de Precaución: Desarrollo de un método de evaluación del costo social para desarrollar prácticas de pesca mejores y políticas públicas eficientes eCOST 2005-2009 Un proyecto de investigación del Sexto Programa Europeo, Investigación internacional en área de cooperación, Prioridad a.2.2: Reconciliando múltiples demandas zonas costeras Contracto de la EC No. 003711 www.ecostproject.org ECOST en resumen ECOST: Paquetes de trabajo ECOST: Su localización El proyecto internacional de investigación en cooperación ECOST, tiene por objetivo evaluar el costo social de las prácticas de pesca y las políticas relacionadas con dichas prácticas en Asia, África y el Caribe. ECOST desarrolla un modelo interactivo que une las perspectivas ecológica, económica y sociológica, a fin de definir el verdadero costo de las prácticas contemporáneas de pesca. Asimismo, enfatiza aquellas dimensiones (como la cultural), que tradicionalmente no son integrados dentro de los modelos interactivos (debido a la dificultad de atribuirle valores monetarios a dichos fenómenos). El proyecto ECOST cuenta con el apoyo de instituciones que desarrollan políticas regionales e internacionales decisivas, tales como la ONU y OECD – y está sustentado por una sólida red de proyectos de investigación y desarrollo. El proyecto ECOST está organizado en 12 paquetes de trabajo (WP): WP1: Estudio de la relevancia de herramientas y modelos contemporáneos, utilizados para la evaluación de impactos; cuestionando la noción de valor y desarrollando vínculos entre dichas nociones y la economía y la ecología. WP 2: Información y plataforma vinculante de los componentes económicos, sociológicos y ecológicos. WP 3a: Desarrollo de los componentes sociales del modelo ECOST. WP 3b: Desarrollo de los componentes económicos del modelo ECOST. WP 4: Desarrollo del componente ecológico del modelo ECOST.. WP5: Producción del modelo ECOST. El proyecto está distribuido geográficamente en tres continentes (3 países por cada continente) que están caracterizados por ecosistemas de costa upwelling (caso de África Occidental - Republica de Guinea, Senegal y Guinea Bissau), delta (caso del Sudeste de Asia - China, Vietnam y Tailandia) y la costa de coral (caso del Caribe - Trinidad y Tobago, Jamaica y la República Dominicana). WP6: Aplicación y calibración de ECOST en las tres eco-regiones. WP7: Análisis comparativo en términos de los costos sociales dentro de las eco-regiones. WP8: Aplicación del marco de ECOST para un análisis de las Áreas Marinas Protegidas de las tres Logo e ilustración por T. Caroff Un nuevo enfoque, basado en el concepto de costo social es desarrollado en el proyecto ECOST. Los costos sociales son definidos como todos aquéllos relacionados con la actividad pesquera. Éstos pueden ser ecológicos (alteración de la capacidad de un sistema); económicos (todos los costos relacionados con la producción, manejo, subsidios y factores externos); y sociales (relacionados a los costos de la pobreza, la injusticia social, la discriminación de género y la seguridad y calidad alimenticia). eco-regiones. Revisión del WP9: modelo ECOST, producción de una versión genérica e identificación de una estrategia apropiada de diseminación. WP10: análisis de las políticas públicas. WP11: Definición de políticas públicas opcionales, capaces de reducir el costo social de las actividades pesqueras. WP12: Diseminación conocimiento, herramientas y resultados. El proyecto también está trabajnado en tres randes Áreas Protegidas Marinas (MPAs) in each conten cada continente: el Parque Nacional del Este en la República Dominicana, La Reserva de la Biosfera de las islas Boloma-Bijagos, en Guinea Bissau y el Área Marina Protegida Vo Doi-Ca Mau en Vietnam.