Download ESPECIALIDAD_TRAUMATOLOGIA_Y_ORTOPEDIA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BIOMEDICAS CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA PLAN DE ESTUDIOS: 2008 Elaborado por: Dr. Armando Santacruz Torres Decano del Centro Biomédicas, UAA Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Director General Posgrado, UAA Dr. Felipe de Jesús Flores Parkman Sevilla Jefe del Departamento de Enseñanza del Centenario Hospital Miguel Hidalgo Dr. Eduardo Álvarez Castañeda Par Académico por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Dr. Ángel Martínez Hernández Par Académico por parte del Hospital Hidalgo Dr. Ignacio Soto Juárez Par Académico por parte del Hospital Hidalgo de Aguascalientes, Ags. 19 de febrero de 2008. de Ciencias Investigación y Primera revisión curricular INDICE I. INTRODUCCIÓN………………………………………………..…………………..……….. 4 II. ANTECEDENTES………………………………………………………............................... 5 III. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO ………………………………..... 5 3.1 MISIÓN……………………………………………………………………………………. 6 3.2 VISIÓN…………………………………………………………………………………….. 6 IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………. 7 V. FUNDAMENTO DE LA ESPECIALIDAD ………………….,…………………………… 7 5.1 NECESIDAD SOCIAL…………………………………………….……………… .. 7 5.2 MERCADO LABORAL ……………………………………………………....... ...... 9 5.3 DEMANDA ESTUDIANTIL ….……………………………………………………. 9 5.4 PLANES DE DESARROLLO ..……………………………………….......... …….10 5.4.1 PLAN DE DESARROLLO NACIONAL…… …………………………………….10 5.4.2 PLAN DE DESARROLLO ESTATAL…... ..……………………………………..11 5.4. 3 PLAN DE DESARROLLO DE LA UAA ….……………….…………………... 12 5.4.4 PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL …..………...………………....... 12 5.5 COMPROMISOS CIEES ……………………….. ……………….………………. 13 5.6 TENDENCIAS DE LA FORMACION PROFESIONAL ….. ……….………….. 13 5.7 SEGUIMIENTO DE EGRESADOS………………………………………………. 14 5.8 ANALISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES…..………………………… 15 5.9 ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS…………………………………………… 15 VI. FACTIBILIDAD………………………………………………………………………………..15 6.1 FACTIBILIDAD ACADÉMICA.. ……...…………………………………….……. 15 6.1.1 PERSONAL ACADÉMICO……………………………………………………….16 6.1.2 PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE … ………………..……………………..17 6.1.3 ESPECIFICACION DEL PERSONAL ACADEMICO… ..…..……………….. 17 6.1.4 PERSONAL NO ACADEMICO …………………………….…………………....19 6.1.5 DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR O RESPONSABLE ….…………. 19 6.2 FACTIBILIDAD ECONOMICA……… …………………………………….……….19 6.2.1 INFRAESTRUCTIRA BIBLIOHEMEROGRAFICA……………………………. 19 6.2.2 EQUIPAMIENTO MINIMO …….,..…………………………………………….. 20 6.2.3 INSTALACIONES Y MOBILIARIO ……..…..…………………………….……. 21 VII. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN……....……………………………21 7.1 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES………………………………………. 21 7.2 REGLAMENTACIÓN……………………………………………………………… 22 VIII. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS …………………...……………… 22 IX. METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADOS……………… …………………………. 22 X. PERFIL DEL ALUMNO…………….. ……………….……………………………..……….. 23 10.1 PERFIL DEL ASPIRANTE…… ………………...……………………………….. 23 10.2 PERFIL DEL EGRESADO..…….…………………………………….…………. 24 10.3 REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO… ……………….25 10.4 CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO……………………………………… 26 XI. PROCESO DE SELECCIÓN…………………………..…………………………………….26 XXIII. ESTRUCTURA CURRICULAR……………... …………..………………………... 27 12.1 DURACION DE LA ESPECIALIDAD ……...………………………….……….. 27 12.2 MAPA CURRICULAR……….… ...……………………………………………… 27 12.3 DESCRIPCION GENERAL DE CADA MATERIA …………………………… 31 XIII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………….....58 XIV. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO ………………………………….58 2 Primera revisión curricular XV. TIPO DE APROBACIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO……………………….58 XVI. TIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRAMA…………………..59 XVIII. TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE ESTUDIOS………………………………….……………………………………………………..59 XVIII. BIBLIOGRAFIA ...…………………………………………………………………………60 3 Primera revisión curricular I. INTRODUCCION. Con el creciente y acelerado desarrollo de la sociedad y por lo tanto una creciente demanda de servicios y salud y esta cada vez más compleja, requiere que la formación de recursos humanos para la salud estén mejor capacitados, con una tendencia humanista que le permita él resolverle su problemática, sin olvidar la relación medico-paciente. Con relación a la especialidad de Traumatología y Ortopedia ha ido creciendo a la par del desarrollo tecnológico, resolviendo patologías cada vez más complejas por eventos traumáticos ya que la urbanización y la industrialización ha favorecido lesiones mas severas, congénitos, degenerativos etc. El contexto regional, nacional e internacional, que parte de las propuestas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, mismas que buscan la calidad y eficiencia educativa en el residente de postgrado en la especialidad de Anestesiología. El propósito fundamental que ha guiado la revisión del plan de estudio de la especialidad de Traumatología y Ortopedia del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, es proporcionar las bases para el desarrollo del posgrado a largo plazo, con una visión clara y objetiva de la repercusión a nivel estatal y nacional que éste tiene y podrá alcanzar en algunos años. Las características y la estructura de la Universidad propician que surjan los principales cuestionamientos y se promuevan los debates ideológicos relativos al sistema social y al avance de la ciencia, la tecnología y el conocimiento humanístico y social. Para fines de establecer los límites de las instituciones participantes, se establece por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes el otorgar el aval a los profesionistas egresados a través de sistemas de supervisión y evaluación durante el desarrollo de los ciclos académicos. Por su parte el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, es la institución que proporciona los medios físicos y clínicos para que el médico en capacitación adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias dentro de la especialidad. El Comité integrado para llevar a cabo la revisión del Plan de Estudios de la Especialidad inició los trabajos curriculares en marzo de 2007, realizando varias actividades para la presente revisión. El plan de estudios se estructura de acuerdo al formato de presentación propuesto por la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, señalando en cada uno de sus apartados la información necesaria para darle una consistencia que permita su pertinencia, factibilidad y competitividad con los sistemas de calidad. En esta propuesta, se mencionan los datos de identificación del programa, la misión y visión de la Especialidad; así mismo, la justificación y la fundamentación del posgrado en la que se consideraron las necesidades sociales a las que atiende, el mercado laboral, la demanda estudiantil, los planes de desarrollo nacional, estatal e institucional, los compromisos ante los CIEES, las tendencias en la formación profesional, el análisis de planes de estudios similares a nivel nacional, regional y estatal. El siguiente punto es la factibilidad tanto académica como económica. Se señalan principalmente los recursos humanos, las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), así como los principales elementos de infraestructura y 4 Primera revisión curricular equipamiento requeridos para implementar las actividades del programa, y las estrategias de operación y de desarrollo del posgrado. Se presentan enseguida los objetivos del programa, las metas del posgrado, el perfil del alumno de ingreso y egreso; los requisitos de admisión; el proceso de selección para elegir a los aspirantes; la estructura y organización curricular, en la que se señala la duración del posgrado; el plan de estudios especificando el número de horas teóricas y prácticas así como los créditos por cubrir por parte del estudiante y el mapa curricular. Se continúa con una descripción de las materias así como los requisitos de permanencia y para obtener el grado que el estudiante deberá de cumplir; en seguida se presenta el tipo de aprobación que el comité solicita al H. Consejo Universitario. También se incluye en la propuesta el tiempo y procedimiento para evaluar el programa y asegurar su calidad. Asimismo, se describe el trabajo realizado por el comité curricular para la elaboración del plan de estudios. Finalmente, se presenta el material de consulta empleado para la elaboración de la presente propuesta. II. ANTECEDENTES. El manejo de pacientes con lesiones óseas, independientemente de la causa desencadenante se da en nuestro país desde la era Prehispánica, sin embargo adquiere un auge importante como en toda la medicina con el advenimiento de la anestesia y la de la antisepsia, en la década de los años veinte, algunos Cirujanos Generales en el Hospital General de México y en el Hospital Juárez se dedican directamente al manejo de la Ortopedia y Traumatología, mas tarde algunos realizan estudios de la especialidad en el extranjero, dando forma y sentando las bases para la creación de la Escuela Ortopédica Mexicana en estos hospitales, posteriormente se establece en otras instituciones el servicio de Traumatología y Ortopedia, generándose la necesidad de formar médicos especialistas en esta rama de la medicina para cubrir la demanda creciente de las lesiones del sistema Músculo esquelético. En el Hospital Hidalgo las residencias medicas se inician en forma simultanea al transformarse en Hospital Universitario por lo que en el periodo 1975-1977 solamente se contaba con el reconocimiento de nuestra institución, sin embargo en 1978 se adquiere el reconocimiento de en ese entonces Secretaria de Salubridad y Asistencia y desde 1979 los aspirantes a residencias medicas son enviados por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos para la Salud, los cuales ingresaban para realizar un año de residencia Rotatoria y al termino de esta realizaban la especialidad que previamente elegían y que variaba de 2 a 3 años su duración, a partir de 1985 los nuevos aspirantes ingresan directamente a la especialidad elegida, el hospital de ser universitario pasa a ser parte de la administración del Gobierno del Estado y desde 1994 el periodo de formación de esta especialidad es de 4 años. III. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO. Centro responsable: Departamento Académico: Nombre del Programa: Modalidad educativa: Centro de Ciencias Biomédicas Cirugía Especialidad en Traumatología y Ortopedia Tradicional 5 Primera revisión curricular Nivel a otorgar: Orientación: Tipo de Programa: Especialidad Médica Programa que especializa en la profesión Científico Práctico. 3.1.- MISIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Especialidad en Traumatología y Ortopedia del Hospital Miguel Hidalgo avalada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es un programa con la responsabilidad de preparar profesionales en medicina especialistas en Traumatología y Ortopedia, capacitados con los conocimientos vigentes, habilidades, actitudes y valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, humanismo, equidad, solidaridad, actitud de servicio con ética profesional y comprometidos con la investigación básica en el área de Traumatología y Ortopedia así como con la sociedad, la atención integral del enfermo, tanto para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico temprano, manejo oportuno y rehabilitación de los pacientes con enfermedades, en apoyo a las acciones asistenciales y contribuir al desarrollo integral de la salud de la sociedad del estado de Aguascalientes y de México. 3.2.- VISIÓN DE LA ESPECIALIDAD AL 2014. La Especialidad en Traumatología y Ortopedia esta consolidada en su estructura académica, Infraestructura de apoyo (espacios y material bibliohemerográfico) y sus mecanismos de operación que se lleve son rigurosos de tal manera se asegure el cumplimiento de la formación, de estrategias de calidad y de las recomendaciones de organismos externos. El funcionamiento de la Especialidad se distingue por el trabajo colegiado entre los pares universitarios y del hospital, existe suficiente comunicación y actividades de coordinación para detectar necesidades y proporcionar soluciones remédiales; hay mecanismos de evaluación y supervisión para el aseguramiento de la calidad del posgrado y de la formación del estudiante. Los profesores médicos del Hospital en colaboración con los profesores de la UAA, comprometidos con la investigación generarán conocimiento original, siempre con un espíritu de progreso al servicio de la comunidad. Manteniendo valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, humanismo, equidad, solidaridad, actitud de servicio, ética profesional. Sus acciones tienen proyección hacia la comunidad científica nacional e internacional a través de participación en reuniones académicas, publicaciones y todo medio de difusión accesible, para contribuir al conocimiento científico. Los profesores se distinguen por su compromiso en la formación de recursos humanos de calidad y su trabajo de colaboración entre los colegas para la investigación, incrementando la productividad científica derivada de las líneas de investigación consolidadas en la especialidad. La Especialidad está comprometida en formar médicos especialistas en Traumatología y Ortopedia con los conocimientos académicos sólidos, para prevenir, tratar oportunamente y rehabilitar al enfermo, colaborando con el Estado de Aguascalientes y con México mediante la atención de enfermedades. Los estudiantes adquieren una visión amplia 6 Primera revisión curricular derivada de los intercambios académicos con las diferentes instituciones nacionales, gracias a los convenios. Los egresados están capacitados para el desarrollo de la investigación en el área de Traumatología y Ortopedia, se distinguen por su actuar humanista comprometidos con la sociedad. IV. JUSTIFICACIÓN. La especialidad de Ortopedia y Traumatología atendiendo a la creciente demanda de las afectaciones del sistema músculo esquelético ha ido en incremento, debido a un mayor avance tecnológico y desarrollo de las ciudades, así como a una mayor expectativa de vida. Ya que la esperanza de vida a nivel nacional en los hombres es de 72.6 y en las mujeres de 77.4 y en el estado de Aguascalientes en los hombres es de 73.1 y en mujeres es de 77.4,(censo vivienda y población 2006) Cabe mencionar que el aumento del índice de natalidad ha generado mayor demanda en éste rubro. Así mismo los accidentes siguen siendo de las causas mas frecuentes de mortalidad a nivel nacional y estatal en niños, jóvenes y adultos en edad productiva, y al mismo tiempo generando lesiones del sistema músculo esquelético, las cuales requieren de un poder resolutivo por parte de los médicos especialistas en Ortopedia y Traumatología (censo de vivienda y población 2006) Es por ello que la especialidad debe mantenerse en constante evolución y renovación rutinaria de sus planes de estudios. V. FUNDAMENTACIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La formación sistemática en el ámbito de posgrado aparece hace casi 2 siglos en la institución universitaria y convierte a esta casa en su asiento natural, ya que en ella se encuentra el ambiente mas propicio para la reflexión y la creatividad. La situación actual de los estudios de especialidad en el mundo presenta en términos generales un crecimiento espontáneo mucho más acelerado que el de otros niveles educativos, un creciente reconocimiento de la importancia estratégica de los estudios avanzados y una alta correlación entre el grado de desarrollo económico de un país y su volumen de actividades de posgrado. 5.1 NECESIDAD SOCIAL. México es uno de los países que posee una de las tasas de crecimiento poblacional mas altas del mundo (2.9%), considerándose que para el año 2000 se rebasen los 100 millones de habitantes (1996-2000 INEGI), lo que representara una demanda creciente de servicios, educación y salud entre otros. Él numero de habitantes en el país en 1990 era de 81, 249, 645 habitantes (Censo Nacional de Población) de los cuales el 38.3% era menores de 15 años, 21 millones de mujeres en edad fértil (25.8%) con un promedio de 2.5 hijos por mujer, la población mayor de 65 años representaba el 4.2% y la población económicamente activa era de 24, 063, 283 personas. En 1999 la población es de 96.3 millones, de los cuales el 38.3 son del sexo femenino. 7 Primera revisión curricular Él numero de habitantes en el estado de Aguascalientes hasta 1995 eran de 862, 720 (INEGI). La población estimada a nivel estatal para el año 2000 es de 1 millón de habitantes. La población nacional al 2005 es de 103 263 388 de los cuales el 51.3% son mujeres y 48.7% hombres y en Aguascalientes 106 5416 (censo de vivienda y población 2006). Así mismo se considera una población estimada para el año 2010 a nivel estatal de 1 200 000 habitantes. (INEGI) Los programas educativos en función de la situación demográfica y social de la evolución histórica del proceso salud-enfermedad, han demostrado la necesidad de que se modifiquen sus contenidos, al mismo tiempo deberán analizarse los costos de la atención médica, que no por ser altos deberán excluirse. El avance tecnológico que ha sufrido el país desde los años 50 hasta la fecha ha permitido paulatinamente modificar en primer lugar la esperanza de vida, que se ha visto incrementada en los últimos años, en segundo lugar, las causas de mortalidad general nacional y estatal han ido cambiando y de acuerdo con los reportes del INEGI, SSA/DGEI, 1998 se observa lo siguiente: Los accidentes son la primera causa de mortalidad en la edad productiva, con 23, 683 (41/100 000 hab. de 15 a 64 años) así como los de tráfico de vehículos de motor con 11, 030 (19.1/100 000 hab. de 15 a 64 años), ocupan el noveno lugar como causa de mortalidad en edad posproductiva con 6, 115 (148/100 000 hab. mayores de 64 años), accidentes de trafico de vehículos de motor 1, 668 (40.4/100 000 hab. mayores de 64 años), accidentes debido a factores naturales y del ambiente 191 (4.6/100 000 hab. mayores de 64 años). Las principales causas de mortalidad general, corresponden a enfermedades que demandan una optimización de los recursos existentes y la creación de planes de desarrollo con acciones concretas, dirigidas específicamente a la prevención de estos y otros padecimientos que aquejan a la población, por ende se pone de manifiesto que el binomio educación –salud, requiere de una especial atención en su planeación y que deberán destinarse mejores y mayores recursos al mismo. Además de lo anteriormente descrito la gran industrialización y la urbanización ha originado la necesidad de formar recursos humanos para la salud en la especialidad de Traumatología y Ortopedia, con la capacidad de prevenir y resolver los problemas de origen congénito, crónico-degenerativos, infeccioso, tumoral, así como los generados por accidentes y violencia. En el Estado de Aguascalientes, los accidentes se presentan como la tercera causa de defunción en 1992, 1993, 1994, 1995 y la cuarta en 1996 y 1997 (ISEA Datos Preliminares 1997, Población CONAPO), así como el décimo lugar en morbilidad (SUIVE, ISEA), por lo que la Especialidad de Traumatología y Ortopedia juega un papel importante en el manejo de las lesiones sobre el sistema músculo esquelético que se generan como consecuencia de los accidentes Por otra parte se debe tomar en cuenta que una patología en el sistema músculo esquelético ya sea traumática u ortopédica difícilmente conlleva a un desenlace fatal sin embargo, las secuelas pueden generar incapacidades parciales o totales, transitorias o permanentes, con la consecuente repercusión grave en la economía tanto familiar como social, ya que la mayoría de los accidentes se presentan en personas económicamente activas. Es por ello que la formación de recursos humanos en la especialidad de 8 Primera revisión curricular Traumatología y Ortopedia deberán ser los suficientes para cubrir las demandas y al mismo tiempo, la población aspira a que estos recursos humanos estén calificados para atenderla. 5.2 MERCADO LABORAL. Es preciso contar con cifras con relación al numero de médicos y Traumatólogos y Ortopedistas en la República Mexicana y la proporción de estos en relación con la población, en el Estado de Aguascalientes, No se cuenta con un censo oficial aparentemente de cuantos Traumatólogos y Ortopedistas se encuentran ejerciendo actualmente sin embargo en cifras aproximadas se manejan 100 para una población estimada al año 2010 a nivel estatal de 1 200 000 habitantes, esto seria que existiría 12 traumatólogos por cada 10 000 habitantes aproximadamente, lo cual nos permitirá en un futuro adecuar el numero de médicos que podrán ingresar para realizar la especialidad de Traumatología y Ortopedia, de acuerdo a las necesidades sociales, sin embargo la mayoría se encuentra ejerciendo en la ciudad capital, dejando descubiertos los municipios, por lo que deberá concientizarse al especialista en la necesidad de establecerse en las diferentes Localidades, no obstante para que esto pueda darse, se deberá realizar una gran inversión tanto en infraestructura, equipamiento y creación de nuevos empleos. El gobierno estatal tiene planeado la apertura de nuevos centros de atención en diferentes niveles, así como la ampliación de hospitales, lo que generara un aumento en las plazas requeridas para médicos tanto generales como especialistas. Se calcula que el total de la población en 1998 era de 923 137 habitantes, de los cuales 792 328 fueron atendidos en instituciones del sector salud, es decir el 85.83%, de ahí la gran importancia que reviste el que se le dé el apoyo necesario al sector salud. Así mismo es fundamental destacar que según la encuesta nacional de empleo médico de 1993, los indicadores de desperdicio de fuerza de trabajo que son de desempleo y subempleo se han modificado de 7 a 3.5% y de 11 a 5.2% respectivamente. El Centenario Hospital Miguel Hidalgo ha formado 45 médicos especialistas en Traumatología y Ortopedia, hasta el año 2007, de éstos 14 se han quedado en el Estado a ejercer la especialidad, estando en proceso de formación 4 generaciones más (5 de Cuarto año, 3 de Tercer año, 5 de Segundo año y 5 de Primer año) Desafortunadamente en las estadísticas oficiales (INEGI) no se cuenta con datos específicos de morbilidad y especialistas ejerciendo en Traumatología y Ortopedia, pero se es consiente de la gran demanda de esta especialidad tanto en el ámbito privado como institucional por lo que la formación de especialistas en esta disciplina deberá ser bien planeada y no llegar a los excesos para que sea congruente con las necesidades de la sociedad. 5.3 DEMANDA ESTUDIANTIL. A partir de 1983 mediante acuerdo presidencial y a través del Comité de Enseñanza de Posgrado y Educación Continua (CEPEC) dependiente de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud cual nace el Sistema de 9 Primera revisión curricular Selección a Aspirantes a Residencias Médicas en el país, este sistema garantiza que el aspirante que apruebe el examen, podrá contar con alguna de las plazas que ofrezcan las instituciones de salud para la especialidad que elija, el Comité ha ido modificando paulatinamente el método de selección de los aspirantes y el número de plazas se ha ido modificando de acuerdo a las demandas sociales. De 1991 a 1997 se contaba con un promedio anual de 81 173 estudiantes a nivel licenciatura matriculados en Ciencias Médicas en el ámbito nacional, de los cuales 9,879 en promedio anual presentan examen para realizar una especialidad, de ellos en promedio anual 479 solicitan entrar a Ortopedia y Traumatología y se otorgaron un promedio anual de 205 plazas, de tal manera que al analizar algunos años, se observa lo siguiente: en 1991 hubo 314 aspirantes, otorgándose 237 plazas (1.32 %), en 1995, 520 y se otorgaron 192 plazas (2.71%) y en 1998 673 otorgándose 192 plazas (3.1%). En el estado de Aguascalientes la formación de especialistas se da en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, institución dependiente administrativamente del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes y al cual se le asignan 3 plazas de nuevo ingreso anualmente en la especialidad de Ortopedia y Traumatología, cabe hacer mención que la procedencia de los aspirantes no es únicamente de este Estado sino que vienen de diferentes Estados de la República, De los 45 egresados, 14 radican en el estado y ejercen la especialidad y de estos, solamente 6 eran originarios de Aguascalientes. 5.4 PLANES DE DESARROLLO. 5.4.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como respuesta a las múltiples necesidades en materia de salud presentes en nuestro país, el gobierno federal destina un porcentaje de su producto interno bruto, al desarrollo e implementación de estrategias encaminadas a la mejora de la calidad de los servicios de este rubro; algunas de ellas son: Con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población, se has propuesto estrategias como la promoción de ola participación activa de la sociedad organizada y la industria en el mejoramiento de la salud de los mexicanos, así mismo la de integrar sectorialmente acciones de prevención de enfermedades. Las acciones de prevención en salud y calidad de vida de la población, mientras que se evitan altos costos de tratamiento en el futuro. Sin embargo, estas acciones se llevan a cabo sin una efectiva coordinación entre las distintas instituciones públicas de salud y con un financiamiento dispar. Para incrementar la efectividad de las políticas de prevención en salud, es necesario ordenar las acciones de prevención de enfermedades de todas las instituciones públicas de salud bajo una estrategia coordinada por la Secretaria de Salud y con prioridades claramente establecidas. Esta estrategia debe incluir a las instituciones de los distintos órdenes de gobierno y no sólo a las correspondientes al orden federal. Por otra parte con el objetivo de brindar servicio de salud eficiente, con calidad, calidez y seguridad para el paciente, se han propuesto una serie de estrategias como son: a) junto con el mayor alcance de los servicios de salud y el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento, es fundamental la superación profesional y la sensibilización de quienes atienden al público usuario, logrando que los mexicanos cuenten con servicios de salud 10 Primera revisión curricular eficientes y de alta calidad, así como con calidez y profesionalismo, b) asegurar los recurso humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud, suficientes, oportunas y acordes, fortaleciendo la capacitación profesional de avanzada entre el personal médico, enfatizando la investigación y la actualización sobre los adelantos e innovaciones más recientes en la medicina en sus diferentes especialidades, para evitar las evaluaciones clínicas esquemáticas y rutinarias que conducen a diagnósticos superficiales y de perjuicio de la salud e incluso de la vida del paciente. c) se requiere de personal sanitario que contribuya en cantidad y conocimientos a atender las enfermedades de las distintas regiones. Por lo que se impulsara la formación y desarrollo de recursos humanos en la aplicación de un sistema de evaluación del desempeño, soportado en el acceso a la información científica y operativa y d) implantar un sistema integral y sectorial de calidad de la atención médica con énfasis en el abasto oportuno de medicamentos. Las acciones dirigidas a las tres dimensiones de la calidad: por una parte se enfocara hacia los ciudadanos y los profesionales de la salud, proponiendo la mejora de la calidad como el eje de atención. Por otra parte, se dirigirá a las organizaciones a través de estrategias de la calidad para la gestión de los servicios de salud, cuya finalidad es conducir transformaciones que favorezcan la innovación. De la misma manera con el objetivo de garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país, a través de la estrategia de consolidar la investigación en salud y el conocimiento en ciencias médicas vinculadas a la generación del patente y el desarrollo de la industria nacional. México cuenta con los recursos y activos necesarios para generar investigación y conocimientos en ciencias de la salud. Sin embargo, la creación de nuevo conocimiento rara vez se alcanza a materializarse en bienes comerciables y generadores de ingreso para sus autores y para el país en su conjunto para que la investigación en ciencias de la salud se convierta en motor generador de empleos en el país, se establecerá una agenda nacional que incentive dicha investigación, particularmente en el área de biotecnología, pero también que facilite y estimule el registro de patentes de nuevos procesos y productos, e impulse la comercialización e industrialización de los mismos. 5.4.2 PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES 2004-2010. Por otro lado, el Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2004-2010, plantea con su reto de salud con calidad y calidez, pretende ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud que se ofrecen a la población, con una mística de calidad y calidez, induciendo y fomentando la cultura de la prevención. A través de una atención especializada a los diferentes grupos de la población. Así mismo, mediante la investigación médica, científica y tecnológica en salud, se pretende aumentar la inversión en materia de investigación, capacitación y vinculación, destinada a la profesionalización y actualización continúa del personal del sector salud; a través de la implementación de mecanismos permanentes de capacitación y certificación del personal de los hospitales, clínicas y centros de salud del Estado, así como la difusión de los proyectos de investigación y otros artículos de interés científico realizado en el sector local, a partir de la publicación de una revista médico científica. 11 Primera revisión curricular 5.4.3 PLAN DE DESARROLLO AGUASCALIENTES 2007-2015. DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE De igual manera, de acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), como la Institución de Educación Superior líder en la entidad, y en su misión por ofrecer servicios de calidad, oferta programas educativos de posgrado que responde a necesidades de educación permanente, con un alto nivel de calidad respaldada en el reconocimiento de éstos por organismos y/o padrones de excelencia y con elementos de flexibilidad que permiten atender distintas necesidades de formación de los profesionales que participan en ellos. Atiende Asimismo, mantiene el liderazgo local y regional en la función institucional, ya que cuenta con líneas de investigación pertinentes para el desarrollo de proyectos con estándares de calidad a nivel nacional e internacional que atienden e impulsan el desarrollo local, regional y nacional. Por ello los programas educativos de dichos niveles se encuentran sustentados en los avances científicos y tecnológicos emanados de los procesos de investigación. Para un desarrollo cabal de estas funciones la UAA tiene como finalidad centrar la formación integral del estudiante, el cual es percibido como un ser humano en constante crecimiento y desarrollo de sus capacidades, una persona autónoma, reflexiva, con conciencia crítica, que asume un papel activo en la conservación y transformación se da entorno natural y social, que desarrolla un sentido de pertenencia a la institución, y que vive en su proceso de formación experiencias de aprendizaje activas, creativas, participativas, vinculadas al contexto y sustentadas en el Modelo Educativo Institucional. De la misma manera en la UAA, los profesores son los actores educativos que facilitan el proceso de formación integral de los estudiantes, participando en los diversos servicios y estrategias institucionales diversificadas y flexibles relativas a su formación y actualización académica, las cuales coadyuvan en el desarrollo de un conjunto integrado de competencias académicas de distintas naturaleza y nivel de profundidad cuyo propósito principal es aportar elementos significativos para la mejora permanente de la práctica docente. 5.4.4 PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL HOSPITAL HIDALGO. En este sentido, se han analizado los programas y planes de trabajo del Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo, de la jefatura de Enseñanza del mismo que contemplan los siguientes objetivos: 1-.Análisis de los planes y programas académicos a fin de actualizarlos. 2-.Análisis de los manuales de procedimientos para su modificación. 3-.Participación activa en actividades académico-asistenciales con mejoría en la supervisión de las mismas. 4-. Análisis de la reglamentación y actualización de la misma. 5-.Mayor participación en la realización de protocolos de investigación. 6-.Participación en el comité Interinstitucional recomendado por el CIEES. Los puntos anteriores se pueden resumir en el concepto de mejoría de la calidad de la atención que implícitamente debe considerar los puntos anteriores. De tal manera que; las 12 Primera revisión curricular acciones que se deben tomar para alcanzar los objetivos planteados, son multidisciplinarias e interinstitucionales, en las que la participación de los profesores, coordinadores, autoridades administrativas, docentes y alumnos son fundamentales.1 5.5 COMPROMISOS CIEES. La especialidad fue evaluada por primera vez por el organismo externo por los CIEES en el año 1998 estando acreditada en el nivel 1. Entre las recomendaciones más relevantes son: Redefinir el convenio entre la Universidad y el Hospital sede a fin de que la Universidad asuma el control académico del programa. Que la Universidad controle las evaluaciones parciales y finales que se hacen a los alumnos de las especializaciones. Ofrecer a los alumnos más contenidos de epidemiología clínica. Que la Universidad considere las necesidades bibliográficas de las especializaciones en sus acervos bibliográficos. Elaborar el plan de desarrollo de las especializaciones médicas reconocidas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes A la fecha, se puede mencionar que se han superado algunas de las recomendaciones y otras están en proceso de cumplimiento. La especialidad fue evaluada por las CIEES en 1998 obteniendo recomendaciones que algunas han sido atendidas y otras están en proceso de cumplimiento. 5.6 TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL. El modelo tradicional de enseñar a aprender la medicina en el cual el alumno llegaba a un aula a que se le trasmitiera la información procesada ha pasado a la historia. Actualmente, las tendencias en medicina se enfocan hacia cinco puntos: Cambios epidemiológicos, demográficos y económicos. La tendencia epidemiológica predice un aumento de las enfermedades crónicas, los accidentes y violencias, enfermedades derivadas del progreso, la probabilidad de surgir enfermedades emergentes, así como reemergencia de enfermedades tales como Tuberculosis o la diseminación de enfermedades propias de ciertas regiones. Los programas educativos deberán estar encaminados a la Geriatría, Gerontología y enfermedades crónico-degenerativas, infecciosas y aquellas derivadas del desarrollo como el cáncer y los riesgos laborales. Por cuestiones económicas se debe hacer énfasis en la Medicina Preventiva. En cuanto al manejo de los riesgos, se reafirman programas de corta estancia, cirugía ambulatoria, medicina domiciliaria y consulta telefónica, atención por personal técnico y participación comunitaria. Planes de Trabajo de Dirección General y del Departamento de Enseñanza e Investigación del Hospital Miguel Hidalgo. 1 13 Primera revisión curricular Desarrollo tecnológico. La tecnología deberá incorporase en los contenidos de los programas educativos, la atención medica tiende a volverse dependiente de la tecnología con el consecuente riesgo de que el médico deje de utilizar sus habilidades clínicas y se pierda la relación médicopaciente, los valores morales, razones que obligan a contemplar las implicaciones éticas y por consiguiente las regulaciones pertinentes. La medicina basada en evidencias. Otra tendencia es la de no confiar en la intuición y en la experiencia clínica no sistematizada, sino en estudios científicamente validados (“medicina basada en evidencias”), que abarcan la validación de los signos clínicos tradicionales, mediante el calculo de su sensibilidad y especificidad y valores de predicción, permitiendo un enlace entre la investigación y la clínica, con el propósito de ofrecer a los pacientes la mejor alternativa posible. La regulación social de la práctica medica. La atención médica se sustenta en la sensibilidad ética y en los valores morales del médico, pero el avance tecnológico y la mayor conciencia social los han rebasado, por tal motivo se ha llevado a cabo una regulación a través de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comités Hospitalarios de Tejidos, Mortalidad, Bioética y Calidad de Atención, Comisión Nacional de Arbitraje Médico, también de Organizaciones de Evaluación, Certificación y Acreditación, de tal manera que se permita que la atención médica que se otorgue trate de ser de la mejor calidad posible. Se han planteado varias soluciones como apoyo legal, sin embargo el camino más viable es la educación médica, poniendo énfasis en el arraigo de valores de la profesión desde el punto de vista ético y técnico. Aportaciones transdiciplinarias. Muchos avances de la medicina se deben a la adopción de conocimientos, métodos y técnicas de otras disciplinas e inclusive se desarrollan trabajos de investigación en forma conjunta, por lo que la medicina deberá continuar con la misma tendencia. Las tendencias en el campo de la medicina plantean cambios en la enseñanza de la misma. 5.7 SEGUIMIENTO DE EGRESADOS. Hasta la fecha el hospital ha formado 45 médicos especialistas en Ortopedia y Traumatología, de los cuales se encuentran laborando aquí en el estado y los demás en sus diferentes entidades do origen como Monterrey Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Durango, Sonora etc.) 14 Primera revisión curricular 5.8 ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIOS SIMILARES. Habiéndose revisado los planes de estudio de diferentes instituciones del país en los que se incluyeron los de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guanajuato, los planes propuestos por el Consejo respectivo y algunos planes y políticas de aplicación en otros países, es posible concluir lo siguiente: Aunque la idea es que los planes de estudio deberán de unificarse en el ámbito nacional siendo congruentes con los propuestos por el Plan Único de Especialidades Medicas, se considera que en este estudio se incluyen otros apartados son de gran utilidad para el desarrollo académico-asistencial de los egresados, no únicamente durante su formación, sino en sus actividades profesionales. Los documentos extranjeros, se basan esencialmente en aspectos socio-demográficos y económicos, que por razones obvias no pueden ser aplicados estrictamente a los planes nacionales sin embargo, existen algunos apartados en las áreas de conocimientos que serian de gran provecho para los alumnos, de tal manera se incluirán lo referente a la Bioética y la investigación. 5.9 ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIO. El presente plan de estudios se actualizó la información en antecedentes, identificación y fundamentación del Plan de Estudios en Traumatología y Ortopedia, la factibilidad académica y económica se actualizó de acuerdo a las necesidades de la formación del estudiante. Se agrego el apartado de estrategias de desarrollo y operación, así como la elaboración de un cuadro que permite visualizar la planta docente de la especialidad. Se describe el convenio que existe con otras instituciones que va a permitir, apoyar la formación y capacitación de recursos humanos para la salud, coordinándose con las autoridades educativas del Estado, el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes y la Secretaría de Salud. El objetivo general se sintetizo dejando solo uno. Así mismo se agregaron metas que deberá alcanzar la especialidad, Se agregó el proceso de selección del medico residente. La curricula no sufrió cambios, debido a que se basan en el PUEM y el cual se rige a nivel nacional. Se agregaron los requisitos de permanencia, tiempo y procedimiento para evaluar el programa de posgrados y el trabajo del comité curricular para la elaboración y revisión del plan de estudios. VI. FACTIBILIDAD. 6.1 FACTIBILIDAD ACADÉMICA. Las clases y tesis de esta especialidad esta sustentada por la participación de los profesores de Hospital Miguel Hidalgo así como de los profesores de la UAA. El Hospital Miguel Hidalgo cuenta con un profesor Titular y profesores adjuntos así como personal no académico que auxilia en las labores académicas de los anteriores. La Universidad Autónoma de Aguascalientes tiene también profesores que auxiliaran sobre todo en las materias básicas médicas así como si es requerido en Ingles y computación. Existen 15 Primera revisión curricular además los sitios como aulas o auditorios en ambas instituciones. Así como el equipamiento en el propio Hospital para el desarrollo de dicho posgrado. Cabe mencionar en que el apoyo docente del personal considerado como experto en su ramo pudieran ser incluidos dentro del programa de las materias, dada su trascendencia científica y su impacto en los alumnos en formación Para las asesorías de las tesis se contará con el apoyo de los docentes tanto del Hospital Miguel Hidalgo así como de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 6.1.1 PERSONAL ACADÉMICO. El Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con la siguiente plantilla de profesores adjuntos e invitados: NOMBRE DEL PROFESOR Dr. Ignacio Soto Juárez TITULAR ADJUNTO INVITADO X Dr. Gerardo de León Romo X Dr. Arturo Molina Guzmán X Dr. Jesús López Martínez X Dr. Carlos Chávez Galván X Dr. Ángel Martínez Hernández X Dr. Arnulfo Herrera Duarte X Dr. Abelardo Guzmán Guerrero X Dr. Gilberto Reyna Olivera X Dra. Margarita Hernández Míreles X Dr. Salvador Chavarria Vázquez X ULTIMO GRADO ACADEMICO Ortopedia y Traumatología subespecialidad Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Subespecialidad Ortopedia y Traumatología Subespecialidad Ortopedia y Traumatología Subespecialidad Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Subespecialidad ANTIGÜEDAD LABORAL COMO PROFESOR 18 años 20 años 13 años 13 años 8 años 6 años 8 años 5 años 4 años 3 años Dr. Efrén Flores Álvarez X Cir. Oncólogo Dr. Adán Gallega Gutiérrez X Reumatólogo 10 años Dr. Sergio de la Cruz Reyes X Cir. Plástico 6 años 16 Primera revisión curricular Si sé esta considerando que el presente Plan de Estudio se elabore de tal manera que se tomen en cuenta las técnicas educativas más innovadoras, una formación con base a un método científico y la investigación, favoreciendo egresados con bases humanistas, entonces se debe considerar que el perfil del docente idealmente debe estar bien preparado, para ello, las autoridades universitarias como hospitalarias, deberán favorecer la capacitación continua del profesorado. 6.1.2 PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE. El servicio del Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con profesionistas en la especialidad con un nivel de conocimientos elevado y que reúnen los requisitos plasmados en el perfil del docente. Es necesario señalar que la concientización es un aspecto que los profesores deberán asumir en su labor cotidiana. El conocimiento de su realidad, la crítica sobre su labor de docencia, la actitud abierta frente al estudiante, la consideración de la educación como un diálogo en el cual el profesor y el estudiante pueden enriquecerse mutuamente, la duda constante y el despego a las formas disciplinarias rígidas, son elementos que podrán contribuir a promover en el estudiante los objetivos señalados en torno a esta concientización. Las características deseables del personal docente son: Ser Medico Traumatólogo y Ortopedista, avalado por una Institución de Salud y Universitaria. Ser miembro del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital. Preferentemente contar con el reconocimiento o certificación del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Tener interés en la docencia. Ser miembro de por lo menos de la sociedad de Traumatología y Ortopedia en el Estado. Tener interés en llevar a cabo trabajos de investigación y la publicación de estos. Ser Profesor invitado de especialidades afines a la especialidad y que cuenten con los requisitos arriba mencionados. Experiencia en asesorar de tesis, se requiere experiencia en Investigación. 6.1.3 ESPECIFICACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO. El Reglamento de Evaluación para los cursos de posgrado que se imparten en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, en el capítulo segundo señala que cada curso de posgrado contará con uno o dos profesores titulares, profesores adjuntos y profesores invitados que reúnan los siguientes requisitos: 17 Primera revisión curricular Profesores titulares: Ser Médico Especialista en Ortopedia y Traumatología. Contar con nombramiento de base al momento de la elección y dos años de antigüedad en el Hospital. Contar con la certificación del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología o desertificación del mismo, si ésta procede. Ser miembro activo de por lo menos una sociedad del ramo en Aguascalientes. Contar con la experiencia en el área de docencia por lo menos un año previo a su nominación. Preferentemente, haber presentado y/o publicado trabajos de investigación en los que involucre al Hospital. Profesor adjunto: Ser Médico Especialista en Ortopedia y Traumatología. Ser miembro del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital. Contar con el certificado del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología y/o la desertificación correspondiente. Demostrar interés por la docencia en Ortopedia y Traumatología. Demostrar compromiso por las actividades académicas del curso. Profesor invitado: Ser médico titulado, legalmente autorizado para ejercer. Recibir de la Jefatura de Enseñanza e Investigación y del Profesor Titular, invitación para participar en el Curso de Ortopedia y Traumatología. Actividades docentes del profesor: Participar en la elaboración del Programa Operativo de Enseñanza del Curso de Especialización en Ortopedia y Traumatología. Demostrar, supervisar y orientar la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que competen a su especialidad médica. Asesorar a sus alumnos en relación con los métodos y procedimientos para adquirir y valorar información. Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica que por su relevancia, significación y utilidad son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada. Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas. 18 Primera revisión curricular Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno, para establecer el grado alcanzado en los logros educativos postulados como deseables. Se deberá contar con un profesor titular del curso de Traumatología y Ortopedia, el cual deberá ser nombrado por la Dirección General del Hospital, mediante propuesta de la Jefatura de Enseñanza, profesores adjuntos, los cuales deberán pertenecer a la plantilla laboral del Hospital, así como un profesor coordinador de la Universidad, profesores invitados, cuando así se considere pertinente, preferentemente pertenecientes al Hospital, Se solicitara apoyo a la Universidad en aquellas materias básicas que por sus características así lo requieran. Asimismo, entre los profesores del Hospital y de la UAA se llevarán acabo las asesorías de las tesis. 6.1.4 PERSONAL NO ACADÉMICO. Para los efectos administrativos que deberán de llevarse con el propósito de los posgrados, se deberá contar con una secretaria, personal de intendencia, así como el apoyo de otras áreas como la biblioteca, etc. 6.1.5 DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD. La Universidad designará un Coordinador de la Especialidad de Traumatología y Ortopedia, cuya función permitirá la comunicación con el Profesor Titular del curso para el buen funcionamiento del posgrado de tal manera que el presente Plan de Estudio se lleve a cabo en su totalidad y de la mejor manera posible. 6.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA. El Posgrado en Traumatología y Ortopedia cuenta con el aval Universitario y por consiguiente cuenta con el financiamiento de sus Residentes por parte del Sistema Nacional de Especialidades Médicas de la Secretaría de Salud. Por otro lado el servicio de Traumatología y Ortompedia está regido por los lineamientos financieros del propio Hospital Hidalgo y de los que emanen del Congreso del Estado en consecuencia. La Universidad Autónoma de Aguascalientes no es responsable del financiamiento del programa debido a que el Hospital Hidalgo cuenta con recursos federales. 6.2.1 INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA. El Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con las siguientes revistas y libros como mínimo indispensable para una adecuada consulta de los estudiantes, para evitar su distracción al tratar de conseguir alguna bibliografía: Revistas: Journal of Bone and Joint Surgery American Volume 19 Primera revisión curricular Journal of Bone and Joint Surgery British Volume Journal of Ortophaedic Trauma Revista de Ortopedia y Traumatología (Madrid) Clinics Orthopaedics Related Reseach Revista de la Sociedad Mexicana de Traumatología y Ortopedia Libros en sus ediciones más recientes: Biomecánica Ortopédica. Daniels Ed. Doyma Biomecánica de la Cadera. Bombelli, Ed. Salvat Tratado de Histología Humana. Ham E. Ed. Interamericana Anatomía Humana. Quiroz Fernando, Ed. Porrua Bases Farmacologicas de la Terapéutica. Goodman, Guillman. Ed. Interamericana Fisiología Articular. Kapandji Ed. Toray Masson Introducción a la Metodología de la Investigación Exploración Física de la Columna y las Extremidades. Hoppenfeld, Stanley Cirugía de la Mano. Gómez Correa Enfermedades Metabólicas Degenerativas e Inflamatorias de Huesos y Articulaciones. Jafe H. Ed. Prensa Medica Mexicana Manual de Fijación Interna. Muller M.E Algawer Ed. Springer-Verlag Tumores Oseos. F. Schojowics Ed. Panamericana Hombro. De Palma Ed. Panamericana Deformidades de la Columna Vertebral. Moe John H. Campbell Cirugía Ortopédica. Crenshaw Ed. Interamericana Ortopedia Principios y Aplicaciones. Turek S. Ed. Salvat Ortopedia Peditrica. Tchdjain W.B. Saunders Co. Luxación congénita de la cadera. Sierra, Fernández, Ed. Limusa y Noriega Atlas de vías de acceso en Cirugía Ortopédica. Nicola T. Editorial Jims Diagnostico Radiologico de las enfermedades de los huesos. Edelken, Hodes. Ed. Panamerican Tratamiento de Fracturas y Luxaciones Atlas. De Palma Jhon F. Connolly Ed. Panamericana. Tratamiento de las fracturas del miembr superior. Green 6.2.2 EQUIPAMIENTO MÍNIMO. Para el buen funcionamiento del posgrado: Un sistema de cómputo e impresión a color propio, con los programas necesarios que deberá renovarse de acuerdo a los avances tecnológicos Disponibilidad de un sistema de fotocopiado Acceso sin restricción para la consulta de sistemas automatizados de Información Accesibilidad a la biblioteca en los diferentes turnos Proyector tipo cañón Pintarrones y marcadores Cafetera Cámara fotográfica Rollos fotográficos 20 Primera revisión curricular Tripie para cámara fotográfica Señalador lasser Material para impresión Material de oficina 6.2.3 INSTALACIONES Y MOBILIARIO. Un aula Una oficina Mesabancos Negatoscopio VII. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN. Para cuidar la implementación de la Especialidad se llevará acabo las siguientes estrategias: Presentación de casos clínicos por parte de los alumnos, los cuales serán analizados por ellos orientados por los profesores, proponiendo soluciones. Supervisiones académicas por parte de la UAA y del Hospital. Implementación de un código de ética que regirá a los profesores y alumnos de la especialidad. Dejando claro los valores y principios de la Especialidad en Traumatología y Ortopedia así como el comportamiento, el cual será elaborado entre profesores de la UAA y del Hospital. Los alumnos presentarán trabajos de investigación en eventos académicos. Se publicarán artículos obtenidos de las tesis como resultado de la colaboración: alumno y tutores (del Hospital y de la UAA). Se presentarán avances de las tesis al finalizar cada semestre, al terminar la especialidad se contará con el 100% de la tesis así como la publicación de la misma. 7.1 ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES. Para que el presente Plan de Estudio pueda llevarse a cabo, deberán de establecerse convenios con diferentes instituciones. Existe el convenio entre la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo. La Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Hospital “Miguel Hidalgo” firmaron en Julio de 1995 un Convenio de Colaboración y Apoyo de los Programas de Posgrado en Pediatría, Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía, Traumatología y Ortopedia. Entre las declaraciones destaca el interés en el desarrollo de las actividades destinadas a dar cumplimiento a los fines y metas establecidas en el Plan de Desarrollo y asimismo, apoya la formación y capacitación de recursos humanos para la salud, coordinándose con las autoridades educativas del Estado, el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes y la Secretaría de Salud. 21 Primera revisión curricular Existe un convenio con el HOSPITAL GENERAL DE MEXICO de la Secretaria de Salud, por medio del cual los médicos residentes del tercer año de la Especialidad de Traumatología y Ortopedia podrán Rotar por espacio de 4 meses a ese mismo servicio para reafirmar sus conocimientos y habilidades en Ortopedia Pediátrica. Existe un convenio con el HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREON, por medio del cual los médicos residentes de la Especialidad de Traumatología y Ortopedia rotaran por 4 meses a ese mismo servicio para reafirmar sus conocimientos y habilidades en Artoscopia. (Existe un convenio con el HOPITAL GENERAL DE ZONA # 1 del IMSS por medio del cual los residentes de 3 años refuerzan sus conocimientos y habilidades. Existe un convenio con el HOSPITAL UNVERSITARIO DE MONTERREY para que médicos residentes de 4 años refuercen sus conocimientos y habilidades). Así mismo existe un convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social para que los estudiantes de los posgrados puedan hacer uso de su Biblioteca cuando en nuestro Hospital no se cuente con la literatura necesaria 7.2 REGLAMENTACIÓN. Las actividades inherentes al curso de especialización se fundamentan en: 1.- Ley general de salud. 2.- Ley de responsabilidades de los servidores públicos. 3.- Ley federal de trabajo. 4.- Norma oficial mexicana NOM-090-SSA1-1194. 5.- Reglamento de titulación del Hospital 6.- Reglamento de evaluación para los cursos de postgrado del Hospital. 7.- Reglamento General de docencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 8.- Reglamento de médicos residentes. 9.- Reglamento interno del Servicio de Cardiología. VIII. OBJETIVO GENERAL. Formar médicos especialistas con las actitudes, conocimientos y habilidades necesarias, para proporcionar a los pacientes con problemas de Traumatología y Ortopedia, las medidas de atención adecuadas y humanas para promover, mantener y recuperar su salud, independientemente del nivel de atención que se requiera. Así como realizar investigación de calidad en su campo de conocimiento. IX. METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO. Desarrollar en el educando una actitud positiva y humanista frente a la función social de la medicina y a los objetivos institucionales. 22 Primera revisión curricular Desarrollar en el médico especialista una actitud preventiva y no meramente curativa, enfocando su interés sobre los problemas de salud más importantes de su comunidad. Desarrollar en el educando una actitud para el manejo integral de los pacientes con patologías del sistema músculo-esquelético, tomando en cuenta su medio ambiente y social. Dotar a los educandos de los conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan orientar y educar a los demás miembros del equipo de salud, maestros y padres en la prevención de problemas traumáticos y ortopédicos. Preparar al especialista en el método científico como sustento de su trabajo médico y docente, permitiéndole efectuar trabajos de investigación encaminados a resolver los problemas que afecten al sistema músculo-esquelético. Dotar a los educandos de los conocimientos y habilidades necesarias en las áreas de salud publica, educación y otras de tal manera que le permitan un análisis adecuado de los problemas de salud de su comunidad y asumir el papel de autentico liderazgo en las acciones en que se afecte el sistema músculoesquelético. Fortalecer la colaboración entre el Hospital y la UAA, con el fin de asegurar la formación académica del alumno. Así mismo se incrementará la investigación básica y aplicada en el área traumatología y ortopedia. Se publicarán las tesis en revistas de reconocimiento nacional. Se consolidará la especialidad como un programa de posgrado de calidad reconocido por su formación en recursos humanos y la investigación desarrollada en el área de traumatología y ortopedia. X. PERFIL DEL ALUMNO. 10.1 PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE. Es deseable que los aspirantes a realizar la especialidad de Traumatología y Ortopedia en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, cuente con los conocimientos mínimo indispensables de medicina general y además disponibilidad para adquirir las habilidades quirúrgicas, sea una persona honorable, con deseos superación personal y académica, que quiera comprometerse en forma total con la misión y visión del hospital, así como estar consciente de las necesidades de la sociedad, de tal manera que pueda resolverles su problemática con una actitud totalmente humanista. 1.- El médico la especialidad en Ortopedia y Traumatología debe tener un amplio sustento de conocimientos básicos que le permitan adquirir aquellos relacionados con la especialidad. 2.- Capacidad de adaptación a la disciplina hospitalaria, poseer una actitud positiva frente a las exigencias del estudio y una estructura mental sana. 3.- Identificarse con los objetivos propios de la misión de la Institución, y la disposición para incorporarse al equipo de salud quirúrgico. 4. Actitudes y destrezas técnicas. 5. Tener herramientas de estudio adecuados así como la costumbre de la lectura de material científico así como humanístico. 23 Primera revisión curricular En síntesis, poseer los conocimientos, la actitud, la motivación y vocación necesarias para el aprovechamiento de la enseñanza tutelar por Ortopedista y Traumatólogos experimentados del hospital. 10.2 PERFIL DEL EGRESADO Conocimientos: El egresado tendrá conocimiento preciso de los mecanismos básicos de la enfermedad, de su historia natural y de los niveles de prevención, así como de los factores psicológicos, biológicos, sociológicos, económicos y culturales que afectan la salud del individuo, la familia y la población. Conocimientos teóricos en que se fundamenta la investigación Médica. Conocimientos teóricos de los procesos de enseñanza y aprendizaje aplicados a la docencia de la medicina. Conocimientos elementales y uso adecuado de los recursos materiales y humanos. Conocimiento del método científico. Conocimientos teóricos de la docencia en la medicina Habilidades: * Solucionar los problemas agudos y crónicos de la Especialidad de Traumatología y Ortopedia en los servicios de consulta externa, Hospitalización, Quirófanos y Urgencias. Comunicarse adecuadamente con el paciente o sus familiares mediante la conversación y la entrevista. La recolección y el registro de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Que del análisis y síntesis de todas las manifestaciones clínicas, obtenga conclusiones diagnosticas lógicas e integrativas. Identificar los problemas médicos del paciente, establecer prioridad y señalar alternativas de solución. Coordinar las actividades del equipo médico y participar del cuidado del paciente en cualquier nivel de atención. Emplear el método científico para investigar los fenómenos no conocidos, profundizar en los conocidos y capacitarse para la investigación clínica. Realizar actividades y tareas de auto-aprendizaje en forma continua y organizada y enseñar a aprender a otros profesionales y al paciente mismo. Estar permanentemente actualizado de los adelantos científicos y tecnológicos en la Traumatología y Ortopedia. Evaluar permanentemente la resultante de la acción médica y normar, con esa base sus acciones futuras. Realizar actividades de enseñanza a pacientes, familiares y doctores. Actitudes: El egresado manifestará actitudes hacia y para: Mantener una actitud de servicio y establecimiento de una relación medicopaciente genuina. 24 Primera revisión curricular Una actitud analítica y racional ante los problemas que le plantea el paciente y el medio ambiente. Las responsabilidades de los problemas médicos del paciente y conocer los problemas no médicos que influyan en el proceso de salud-enfermedad. Actuar como coordinador de las actividades del equipo médico y del cuidado del paciente. Tener una disposición para contribuir con el médico familiar y otros especialistas en el desarrollo de un plan de atención adecuado para resolver los problemas médicos del paciente. Solicitar o proporcionar con oportunidad y en cualquier nivel de atención, interconsultas para asesoría y coparticipación en la atención. Científica hacia la investigación básica. Tener interés en el autoaprendizaje de la medicina y estar dispuesto a renovar sus conocimientos con periodicidad. Transmitir el conocimiento a pacientes, familiares y doctores. Valores: El conjunto de VALORES que respaldan el actuar del especialista en Traumatología y Ortopedia, estarán desarrolladas en un nivel de manifestación en el desempeño cotidiano. Este desempeño de manera general estará regido por un código de ética y se concentrará en las siguientes. Honestidad Lealtad Responsabilidad Respeto Ética Humanismo Equidad Solidaridad Compromiso 10.3 REQUISITOS DE INGRESO, DE PERMANENCIA Y DE EGRESO DEL ALUMNO. Ingreso Cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento general de docencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Original de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional del año Correspondiente Solicitud de estudios de posgrado Original del acta de nacimiento Cartilla liberada del Servicio Militar Nacional Copia del Registro Federal de Contribuyentes Original y copia del título profesional o del acta de examen profesional y de la cédula profesional, si ya fue obtenida o de la autorización provisional para el ejercicio de la medicina Original y copia de la constancia de internado de pregrado o equivalente 25 Primera revisión curricular Original y copia de la constancia de la liberación del servicio social Original y copia del certificado de calificaciones obtenidas durante la carrera Currículum vitae Entrevista de evaluación tanto por la Jefatura de Enseñanza como por la Jefatura del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Presentar examen psicológico propio de la UAA Examen de conocimientos y habilidades cuando así se considere oportuno. El alumno deberá cubrir los requisitos administrativos y académicos para poder permanecer y su caso terminar la especialidad, tomándose las medidas pertinentes en caso de no cubrir con estos requisitos. De Permanencia Dedicar tiempo completo a sus estudios de especialización. Cumplir con el total de actividades académicas y créditos escolares establecidos para cada año en el plan de estudios, con base en la seriación prevista. Sustentar los exámenes departamentales que administra la Universidad. No rebasar los tiempos establecidos en el plan de estudios según la duración de los cursos de especialización. Realizar los trámites escolares de reinscripción anual en la UAA. No adeudar materias. Contar con un promedio mínimo de 8.0 De Egreso Acreditar la totalidad de las actividades académicas (asignaturas) del plan de estudio. Aprobar el examen general de la especialidad. Presentar y aprobar una tesis de investigación acerca de un problema significativo la cual debe estar asesorada por un profesor del Hospital Hidalgo y otro por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde el estudiante presentará ante un público su defensa. Publicar la tesis en revistas nacionales o internacionales. Obtener un promedio mínimo de 8.0. Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de Docencia de la UAA. 10.4 CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO Instituciones de salud como IMSS, ISSSTE, SSA Instituciones de Salud particulares Universidades Lugares de investigación Practica privada XI. PROCESO DE SELECCIÓN Acudir con el coordinador de la especialidad en el Hospital para solicitar informes Presentar currículum Presentar examen escrito Acudir a entrevista con el comité de selección 26 Primera revisión curricular El comité seleccionara a los residentes. Aprobar el examen psicológico aplicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Presentar la documentación completa requerida para el ingreso XII. ESTRUCTURA CURRICULAR. 12.1 Duración de la Especialidad. El período de formación en la Especialidad de Traumatología y Ortopedia es de 4 años. 12.2 MAPA CURRICULAR. La especialidad de Traumatología y Ortopedia se desarrolla en 8 semestres de tal manera que se adquieran los conocimientos y habilidades necesarios. Listado de Materias. Listado de materias, numero de horas teóricas, prácticas y créditos PRIMER SEMESTRE ASIGNATURA 1.-Morfología 2.-Exploración Ortopédica 3.-Exploración Radiológica 4.-Fisiología 5.-Histología 6.-Metodología de la Investigación 7.-Practica Clínica 8.-Actividades académicas Subtotal TEORÍA 15 15 15 15 15 15 90 PRÁCTICA 600 80 680 CRÉDITOS 2 2 2 2 2 2 40 5 57 27 Primera revisión curricular SEGUNDO SEMESTRE 9.-Farmacología 10.-Bioquímica 11.-Biomecánica 12.-Epidemiología 13.-Principios de patología ortopédica 14.-Diagnostico y tratamiento De las fracturas 15.-Manejo del politraumatizado, Principios de cirugía, medicina Interna, patología en ortopedia 16.-Practica clínica II 17.-Actividades académicas Subtotal 15 15 30 15 15 15 2 2 4 2 2 2 30 4 135 600 80 680 40 5 63 TERCER SEMESTRE 18.-Patología Ortopédica no Traumática de miembro Torácico 19.-Patología ortopédica traumática del miembro torácico 20.-Evaluación clínica de la mano traumática 21.-Practica clínica III 22.-Actividades académicas 23.-Elaboración proyecto de investigación Subtotal 45 6 45 6 30 4 120 600 80 75 40 5 5 755 66 28 Primera revisión curricular CUARTO SEMESTRE 24.-Patología ortopédica no traumática del miembro pélvico 25.-Patología ortopédica traumática del miembro pélvico 26.-Patología ortopédica de cadera y pelvis 27.-Artrosis de la cadera 28.-Secuelas postraumáticas en el sistema músculo-Esquelético 29.-Practica clínica IV 30.-Actividades académicas 31.-Elaboración proyecto de investigación Subtotal 45 6 45 6 30 4 15 15 2 2 150 600 80 75 40 5 5 755 70 QUINTO SEMESTRE 32.-Patología ortopédica de la columna vertebral 33.-Fisiatría I 34.-Practica clínica V 35.-Actividades académicas Subtotal SEXTO SEMESTRE 120 16 30 600 80 680 4 40 5 65 36.-Patología ortopédica pediátrica 37.-Fisiatría II 38.-Practica clínica VI 39.-Actividades académicas Subtotal 120 30 600 80 680 16 4 40 5 65 150 150 SEPTIMO SEMESTRE 40.-Patología tumoral del Músculo-esquelético 41.-Practica clínica VII 42.-Actividades académicas Subtotal sistema 120 120 16 600 80 680 40 5 61 600 80 680 5590 16 4 40 5 65 512 OCTAVO SEMESTRE 43.- Paología Sistemica con repercusión en el Sistema Músculo-Esqueletico 44.-Artroscopia 45.-Practica clínica VIII 46.-Actividades académicas Subtotal Total de Créditos 120 30 150 1065 29 Primera revisión curricular Nota: Al término de cada semestre se presentarán avances del trabajo de tesis y al finalizar el octavo, se contará con el 100% y la publicación de la tesis. Seriación La distribución de las materias se da de tal manera que lleven una continuidad, permitiendo que para el estudiante de la especialidad le sea más fácil el entendimiento de las materias, ya que va en aumento el grado de complejidad de estas y a su vez acorde con el año académico y la habilidad adquirida para la realización de diferentes procedimientos. Ubicación de las Materias por Centro, Departamento y Área Académica La Especialidad de Traumatología y Ortopedia es impartida por el Centro de Ciencias Biomédicas y Ciencias Básicas Ciencias Básicas Departamento Departamento Departamento Departamento Morfología Fisiología y Farmacología Ingeniería Bioquímica Estadística Ciencias Biomédicas Departamento de Medicina Histología Exploración Radiológica Patología sistémica con repercusión en el Sistema Músculo-esquelético Fisiatría Departamento de Cirugía Biomecánica Principios de Patología Ortopédica Diagnostico y Tratamiento de las Fracturas Manejo del Politraumatizado, principios de Cirugía, Medicina Interna, Patología en Ortopedia Patología Ortopédica no Traumática del Miembro Torácico Patología Ortopédica Traumática del Miembro Torácico Evaluación Clínica de la Mano Traumática Patología Ortopédica no Traumática del Miembro Pélvico Patología Ortopédica Traumática del Miembro Pélvico Patología Ortopédica de Cadera y Pelvis Artrosis de la Cadera Secuelas Postraumáticas en el Sistema Músculo Esquelético Patología Ortopédica en la Columna Vertebral Patología Ortopédica Pediátrica Patología Tumoral del Sistema Músculo-Esquelético Artroscopia 30 Primera revisión curricular 12.3 DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS. MATERIA: Morfología OBJETIVO: El alumno identificará la anatomía detalladamente del sistema músculoesquelético y bascular con la finalidad de la aplicación en la cirugía ortopédica. DESCRIPCIÓN: Este es un curso (teórico/práctico), en el que se abordarán temas relacionados con la anatomía del sistema músculo-esquelético aplicado en la cirugía ortopédica, la innervación y circulación del esqueleto y músculos que se insertan, así mismo la morfología del hueso y articulaciones del cuerpo y de los músculos estriados, de tal manera que el educando maneje con facilidad dichos temas. CONTENIDOS: 1.- Anatomía del sistema neuro músculo-esquelético aplicada a la cirugía ortopédica 2.- Morfología del hueso y articulaciones del cuerpo humano 3.- Morfología de los músculos estriados 4.- Innervación y circulación del esqueleto y músculos que se insertan. MATERIA: Exploración ortopédica OBJETIVO: El alumno comprenderá los diferentes apartados del expediente clínicoortopédico y la nomenclatura utilizada. DESCRIPCIÓN: Durante este curso (teórico/práctico), se revisaran los contenidos referentes a la nomenclatura y terminología ortopédica, el expediente clínico, el manejo de información computada, y concepto de planimetría. Consiguiendo en el educando el entendimiento adecuado de la especialidad y como consecuencia una atención de mejor calidad para los pacientes CONTENIDOS. 1.- Expediente clínico 1.2.- Nota sala de urgencias 1.3.- Historia clínica 1.4.-Nota ortopédica 1.5.-Nota inicial y de evolución 1.6.-Nota de revisión 1.7.-Nota de pre y alta 1.8.-Nota preoperatoria 1.9.- Nota postoperatoria 2.- Nomenclatura y terminología ortopédica 3.- Manejo de información computada 4.- Concepto de planimetría 4.1.- Goniometría 4.2.- Examen cifrado muscular 4.3.- Movilidad articular 4.4.- Postura fisiológica 4.5.- Estudio de la marcha 31 Primera revisión curricular MATERIA: Exploración Radiológica OBJETIVO: El alumno interpretará las diferentes imágenes diagnosticas, que le permitan realizar un análisis de las diferentes alteraciones ortopédicas DESCRIPCIÓN: Se abordaran durante este curso (teórico/práctico), los temas referentes a: rayos X, estudios contrastados, tomografía axial computarizada, resonancia magnética, imagen tridimensional, centellografia y ultrasonido. CONTENIDOS: 1.- Rayos X 2.- Estudios contrastados 3.- Tomografía Axial Computarizada 4.- Resonancia Magnética 5.- Imagen Tridimensional 6.- Centellografia 7.- Ultrasonido MATERIA: Fisiología OBJETIVO: El estudiantes analizará la fisiología del cartílago, el músculo y el tendón que le permita manejar la reparación ósea. DESCRIPCIÓN: En este curso (teórico/práctico), se estudiaran los contenidos relativos, los procesos y fases de reparación y modelación ósea, así como la fisiología de cartílago, del músculo estriado y del tendón. Alcanzando el educando los conocimientos para el poder manejar en forma adecuada las lesiones óseas. CONTENIDOS: 1.-Circulación ósea en niños y adultos 2.-Proceso de reparación y modelación ósea 2.1.-Fases del proceso de remodelación y reparación ósea 3.-Fisiología del cartílago 3.1.-Funciones del cartílago hialino 3.2.-Estructuras y función del cartílago de crecimiento 4.-Fisiología del músculo estriado 4.1.-Proceso de la contracción 5.-Fisiología del tendón 5.1.-Mecanismos del control neuromuscular y el arco reflejo MATERIA: Histología OBJETIVO: El alumno comprenderá la cicatrización de los diferentes componentes del sistema músculo esquelético. DESCRIPCIÓN: Los temas que se abordaran durante este curso (teórico/práctico) son lo relativos a: histología del hueso, del cartílago, del tejido sinovial, del músculo estriado y 32 Primera revisión curricular del tendón, así como su proceso de reparación, entender dicho proceso. buscando que el educando pueda CONTENIDOS: 1.-Histología del hueso. Estructura macro y microscópica del hueso 1.1.-Características de la estructura y función del osteoblasto, osteoclasto y osteocito 2.-Histología del cartílago. Características de los diferentes tipos de cartílago. 2.1.- Describirá la histoquímica del cartílago hialino 3.-Histología del tejido sinovial. Diversos componentes del tejido sinovial 4.-Histología del músculo estriado. Diferentes estructuras químicas del músculo estriado 5.-Histología del tendón. Diferentes estructuras histoquímicas del tendón MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPCIÓN: Es un curso teórico, donde el profesor proporcionará los conocimientos y herramientas básicas para iniciar con la elaboración de protocolos de investigación, identificando los componentes del método científico y a la investigación como una estrategia del quehacer en labores que todo profesional de la salud debe realizar. OBJETIVO: El alumno comprenderá los procedimientos del método científico a la solución de problemas de salud y de esta forma poder describir, explicar y controlar los riesgos y daños a la salud. CONTENIDO: 1.-Proceso de Investigación y Método científico. 2.- Problema de investigación. 3.- Planteamiento del problema. 4.-Antecedentes científicos. 5.-Marco teórico. 6.- Objetivos. 7.- Formulación de hipótesis. 8.- Diseño de investigación. 9.- Diseño maestral. 10.- Recolección de datos. Plan de tabulación y análisis de los datos. 11.- Protocolo e informe final. PRÁCTICAS CLÍNICAS I-VIII DESCRIPCIÓN: Los alumnos durante toda su formación como traumatólogos realizaran su práctica clínica en los diferentes servicios de Hospitalización, conforme a la 33 Primera revisión curricular programación establecida en el departamento, poniendo énfasis en la revisión de los problemas que se exponen en cada semestre. OBJETIVO: El estudiante practicará con casos reales que se presenten en los hospitales donde se encuentren realizando su formación académica basándose en los conocimientos obtenidos analizados durante cada semestre. ACTIVIDADES ACADÉMICAS DESCRIPCIÓN: Durante su formación profesional como médicos traumatólogos el estudiante en esta materia pondrá en práctica bajo la supervisión de su profesor las sesiones: clínicas, anatomo-patológicas, radiológicas, bibliográficas, de revisión de expediente clínico y las sesiones generales del Hospital. En esta materia los estudiantes podrán presentar y discutir casos médicos que se les presenten en su práctica, revisarán artículos de reciente publicación sobre los problemas que con mayor frecuencia se observan en el entorno de su adiestramiento. OBJETIVO: El estudiante analizará casos sobre los problemas que se presentan con mayor frecuencia en el campo de la traumatología y ortopedia que se presentan en su entorno. MATERIA: FARMACOLOGÍA OBJETIVO: El estudiante utilizará estos fármacos en el tratamiento de las alteraciones del sistema músculo-esquelético. DESCRIPCIÓN: En el desarrollo de este curso (teórico/práctico), se estudiaran los diferentes a anti-inflamatorios y analgésicos, anti-microbianos, anticoagulantes y antitromboticos, que le permitirán al educando prescribir y utilizar estos medicamentos con el mayor índice de seguridad. CONTENIDOS: 1.-Antiinflamatorios y analgésicos 1.1.-Esteroides 1.1.1.-Acción farmacológica sobre el dolor, fiebre, inflamación de los siguientes fármacos esteroideos y señalar sus efectos colaterales y dosis. A) Hidrocortisona B) Parametasona C) Betametasona 1.2.-Antinflamatorios y analgésicos 1.2.1.-No esteroideos 1.2.2.-Morfinicos 2.-Efectos farmacológicos, las dosis, los efectos indeseables y el modo de acción de los siguientes fármacos: 2.1.-Aspirinas 2.2..-Derivados de las pirazolonas 2.3.-Derivados del paraminofenol 2.4.-Sulfonamidas trimetoprim 2.5.-Indometacina y sulindac 34 Primera revisión curricular 2.6.-Tolmifina 2.7.-Ibuprofeno 2.8.-Naproxeno 2.9.-Diclofenaco 2.10.-Piroxicam 3.-Antimicrobianos 3.1.-Propiedades farmacológicas, su manera de acción, dosis y efectos. 3.2.-Adversos de los siguientes antimicrobianos 3.2.1.-Penicilina 3.2.2.-Betalactamicos 3.2.3.-Aminoglucosidos 3.2.4.-Sulfonamidas, trimetroprim 3.2.5.-Cloranfenicol, tetraciclinas, otros 3.2.6.-Antifimicos 3.2.7.-Antimicoticos 4.-Anticoagulantes y antitromboticos 4.1.-Heparina y sus derivados 4.2.-Farmacodinamia, dosificación y control en el uso de los fármacos: 4.2.1.-Anticoagulante parenteral. Heparina sódica 4.2.2.-Anticoagulante oral 4.2.3.-Heparina cálcica de alto y bajo peso molecular 4.2.4.-Dicumarol 4.2.5.-Dipiridamol 4.2.6.-Dextran 70 y 75 5.-Soluciones parenterales 5.1.-Necesidades de líquidos y electrolitos en una persona sana. 5.2.-Requerimientos de las soluciones. MATERIA: BIOQUÍMICA OBJETIVO: El alumno identificará la función normal de los metabolitos en la composición del hueso. DESCRIPCIÓN: En este curso (teórico/práctico), se revisaran los contenidos referentes al metabolismo del calcio, del fósforo, la composición del hueso normal, la acción de las vitaminas y los agentes que afectan la calcificación. CONTENIDOS: 1.-Metabolismo del calcio 1.1.-Absorción del calcio 1.2.-Distribución del calcio 1.3.-Balance y destino del calcio 2.-Metabolismo del fósforo 2.-1.-Absorción del fósforo 2.2.-Distribución del fósforo 2.3.-Balance y destino del fósforo 3.-Composición del hueso normal 3.1.-Matriz orgánica 3.2.-Composición mineral del hueso 35 Primera revisión curricular 4.- Metabolismo del hueso normal 4.1.-Formación de matriz orgánica 4.2.-Deposito de calcio y fósforo 4.3.-Equilibrio dinámico del hueso 4.4.-Acción de hormonas 4.4.1.-Hormona paratiroides 4.4.2.-Hormonas androgenicas/Estrogenicas 4.4.3.-Glucocorticoides suprarrenales 4.4.4.-Calcitonina 5.-Acción de vitaminas 5.1.- Vitamina D 6.- Agentes que afectan la calcificación 6.1.-Necesidades, farmacodinamia, dosis y efectos colaterales de los siguientes compuestos farmacológicos: 6.1.1.-Calcio, Fósforo, Hormona pratiroidea, Calcitonina, Vitamina D, Fluoruro 7.-Miorresolutivos 7.1.-Farmacocineticos: Centrales y Periféricos 8.-Anestésicos 8.1.-Farmacocinetica de los anestésicos locales más usuales MATERIA: BIOMECÁNICA OBJETIVO: El alumno identificará los ejes de carga, fuerzas, palancas y potencia de los ejes biomecánicos en el esqueleto y las acciones de los materiales de ostiosintesis. DESCRIPCIÓN: Se revisaran durante este curso (teórico/práctico) los temas relativos a la biomecánica aplicada al sistema músculo esquelético, sus conceptos básicos y los principios biomecánicos de la osteosintesis. CONTENIDOS: 1.-Biomecánica aplicada al sistema músculo-esquelético 1.1.-.Definición y ramas de la biomecánica 1.1.1.-Estática 1.1.2.-Dinámica 1.1.3.-Cinética 1.1.4.-Cinemática 2.-Conceptos básicos de la biomecánica aplicados al sistema músculo-esquelético: 2.2.-Fuerzas, Trabajo, Energía, Potencia, Movimiento, Palancas 3.-Efectos de las fuerzas 3.1.-Esfuerzos 3.1.1.-Compresión, Tensión, Cortante 3.2.-Solicitaciones 3.2.1.-Flexión, Torsión, Cortante, Tensión, Compresión 36 Primera revisión curricular 4.-Propiedades de la materia 4.1.-Elasticidad, Plasticidad, Ductibilidad, Deformaciones, Fatiga, Ruptura 5.-Conceptos de cinética 5.1.-Movimiento, Centro de gravedad, Línea de gravedad, Velocidad, 5.2.-Aceleración 5.3.-Desaceleración 6.-Principios biomecánicos de la osteosintesis 6.1.-Neutralización, Compresión axial, Compresión radial, Tirante, Sostén, 6.2.-Pretensión MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA OBJETIVO: El alumno aplicará las medidas y recursos necesarios para la prevención de los padecimientos congénitos, crónico-degenerativos y traumáticos. DESCRIPCIÓN: Durante este curso (teórico/práctico) se revisan los temas referentes a la historia natural de los padecimientos del sistema músculo-esquelético, la medidas de prevención y los recursos necesarios para la aplicación. CONTENIDOS: 1.-Historia natural de los padecimientos del sistema músculo-esquelético 1.2.-Historia natural de los padecimientos que afectan al individuo en su sistema músculo-esquelético 1.3.-Medidas de prevención aplicables a la historia natural de los padecimientos del sistema músculo-esquelético 1.4.-Recursos necesarios para aplicar las medidas de prevención que 1.4.1.-Modifiquen la historia natural de los padecimientos del sistema músculoesquelético MATERIA: PRINCIPIOS DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA OBJETIVO: El alumno practicará los principios de reanimación cardiovascular. DESCRIPCIÓN: En el desarrollo de este curso (teórico/práctico), se analizaran los temas relacionados al estado de choque, el paro hemodinámico, tratamiento de choque hipovolemico, permeabilización de vías aéreas, supresión de hemorragias internas, cateterización venosa percutanea, venodisección, medición de presión venosa central y monitoreo de presión venosa central (BLS, ACLS y ATLS) CONTENIDOS: 1.-El estado de choque Etiología, Fisiopatología, Signos y Síntomas clínicos. Exámenes de laboratorio 1.1. Diagnostico, Complicaciones, Tratamiento 2.-Paro hemodinámica 2.1.-Instalación de monitores cardiacos 2.2.-Maniobras de resucitación por puño percusión y masaje por maniobras externas 3.-Corrección de acidosis metabólica 4.-Tratamiento de choque hipovolemico 4.1.-Permeabilización y vías aéreas. Supresión de hemorragia externa 4.2.-Cateterismo venoso. Corrección e hipovolemia 37 Primera revisión curricular 5.-Permeabilización vías aéreas 5.1.-Aspiración oro nasofaríngea. Taponamiento de fosas nasales 5.2.-Colocación de cánulas. Ventilación manual o automática 6.-Supresión hemorragias internas 6.1.-Compresión local. Torniquete neumático. Ligadura de vasos 7.-Cauterización venosa percutanea 8.-Venodisección 9.-Medición de presión venosa central 10.-Monitoreo de presión venosa central DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DESCRIPCIÓN: Es un curso teórico en el cual se identificarán las características de los diferentes tipos de fracturas para el poder realizar un diagnostico oportuno, también se revisaran los principios generales del tratamiento. OBJETIVO: El estudiante analizará los diferentes tipos de fracturas con la finalidad de proporcionar un diagnóstico y manejo adecuado en cada caso. CONTENIDOS: Definición Clasificaciones Atención sitio de accidente Síntomas y signos de fractura. Indicaciones tratamiento no quirúrgico Vendajes Escayolados Curaciones Sutura de heridas simples Canalizaciones Bloqueos Punciones Tracciones Principios de osteosintesis Concepto mecánico y biológico Instrumental e implantes Planeación preoperatoria Consolidación ósea 38 Primera revisión curricular Directa. Indirecta Tratamiento fracturas abiertas MATERIA: GENERALIDADES DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS OBJETIVO: El alumno distinguirá los diferentes tipos de tratamiento quirúrgico en la solución de las lesiones. DESCRIPCIÓN: Se revisaran durante este curso (teórico/práctico) los contenidos relacionados a la definición, clasificación, atención en el sitio del accidente, síntomas y signos de las fracturas que indiquen tratamiento no quirúrgico, así como los principios de osteosintesis, la planeación preoperatorio y el tratamiento de fracturas abiertas. CONTENIDOS: 1.-Definición 2.-Clasificaciones 3.-Atención sitio de accidente 4.-Síntomas y signos de fractura. Indicaciones tratamiento no quirúrgico 4.1.-Vendajes 4.2.-Escayolados 4.3.-Curaciones 4.4.-Sutura de heridas simples 4.5.-Canalizaciones 4.6.-Bloqueos 4.7.-Punciones 4.8.-Tracciones 5.-Principios de osteosintesis 5.1.-Concepto mecánico y biológico 6.-Instrumental e implantes 7.-Planeación preoperatoria 8.-Consolidación ósea 8.1.-Directa. Indirecta 9.-Tratamiento fracturas abiertas MATERIA: MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO OBJETIVO: El Estudiante tendrá las habilidades para conservar la vida y la función de un segmento del organismo afectado. DESCRIPCIÓN: Durante este curso se revisaran los temas referente a las maniobras y equipo para permeabilización de vías aéreas y ventilación, los métodos y materiales para inmovilización temporal de las fracturas, los procedimientos de asepsia y antisepsia en el manejo de heridas, los procedimientos indicados en el tratamiento de las lesiones asociadas, los principios de cirugía general aplicada a la ortopedia, los principios de medicina interna aplicada a la ortopedia y las generalidades de patología ortopédica de origen traumático. La frecuencia de pacientes con múltiples lesiones en las salas de Urgencias de cualquier Institución requiere que el Médico de primer contacto tenga las habilidades para conservar 39 Primera revisión curricular la vida y la función de un segmento del organismo y sea capaz de interactuar con otras especialidades formando un verdadero equipo de trabajo. CONTENIDOS: 1.-Maniobras y equipo para permeabilización de vías aéreas y ventilación 2.-Indicaciones de torniquete neumático 3.-Maniobras e instrumental para reanimación cardiaca 4.-Métodos y materiales para inmovilización temporal de las fracturas 5.-Indicación y dosis de analgésicos y sedantes 6.-Procedimientos de asepsia y antisepsia en el manejo de heridas 7.-Procedimientos indicados en el tratamiento de las lesiones asociadas 8.-Principios de cirugía general aplicada a la ortopedia 9.-Principios de medicina interna aplicada a la ortopedia 10.-Generalidades de patología ortopédica de origen traumático SEGUNDO AÑO MATERIA: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA DE LA EXTREMIDAD TORÁCICA OBJETIVO: El alumno identificará las lesiones de las extremidades superiores. DESCRIPCIÓN: En el desarrollo de este curso (teórico/práctico), se revisarán los contenidos relativos a Extremidades, extremidad torácica y mano y muñeca. CONTENIDOS: 1.-Extremidades 2.-Extremidad torácica 3.-Mano y muñeca 1.-Fracturas 1.1.-Clavícula 1.1.1.-Fracturas diafisiarias 1.1.2.-Luxación acromio clavicular 1.1.3.-Luxación externoclavicular 1.2.-Omoplato 1.2.1.-Fractura del cuerpo 1.2.2.-Fractura del cuello 1.2.3.-Fractura de las glenoideas 1.2.4.-Fractura del proceso coracoideo 1.2.5.-Fractura del acromion 1.3.-Humero 1.3.1.-Fracturas articulares 1.3.2.-Lesión fisiaria proximal del humero 1.3.3.-Fractura subcapital 1.3.4.-Fractura tuberositaria 1.3.5.-Fractura diafisiaria 1.3.6.-Fractura del extremo distal del humero 1.3.7.-Fracturas supracondileas 1.3.8.-Fracturas intercondileas 40 Primera revisión curricular 1.3.9.-Fracturas epitrocleares 1.3.10.-Lesiones del condilo humeral 1.4.-Radio y cubito 1.4.1.-Fracturas de olecranon 1.4.2.-Fractura de diafisis cubital 1.4.3.-Fractura de apófisis estiloides del cubito 1.4.4.-Fractura de cúpula radial 1.4.5.-Fractura de diafisis radial 1.4.6.-Fractura de apófisis estiloides radial 1.4.7.-Fracturas articulares 1.4.8.-Fracturas metafisiarias del radio (Colles, Smith, Barton) 1.5.-Fracturas de los huesos del carpo 1.5.1.-Escafoides, hueso grande y semilunar 1.6.-Fracturas de los huesos metacarpales 1.6.1.-Fracturas de Benett 1.7.-Fracturas de falanges 1.8.-Luxaciones 1.8.1.-Externoclavicular 1.8.2.-Acromioclavicular 1.8.3.-Glenohumeral (anterior, posterior e inferior) 1.8.4.-Glenohumeral recidivante 1.8.4.1Codo (aguda e inveterada) 1.8.5.-Radiocubital proximal 1.8.6.-Codo de niñera 1.8.7.-Radiocubital distal 1.8.8.-Semilunar y perilunar 1.8.9.-Metacarpofalangicas e interfalangicas 2.-Fracturas-luxaciones 2.1.-Lesiones de Monteggia 2.2.-Lesiones fisiarias 3.-Sección de tendones 3.1.-Flexores, codo, muñeca y mano 3.2.-Extensores, dedo de Boutonniere y beisbolista 3.3.-Ruptura de bíceps 4.-Evaluación clínica de la mano traumática 4.1.-Lavado y cura descontaminadora 4.2.-Fijación de las fracturas del carpo, metacarpo y falanges 5.-Cubierta cutánea, tenorrafia, nervios, edema y síndrome compartamental 6.-Cirugía de la mano traumática 6.1.-Medios de fijación de las fracturas del carpo, metacarpo y falanges 6.2.-Manejo de la cubierta cutánea, injertos miocutaneos y pediculados osteomiocutaneos Técnicas de tenorrafia y neurorrafia 6.3.-Estudio, diagnostico y tratamiento del síndrome compartamental 6.4.-Criterios de manejo en el postoperatorio 6.5.-Fracturas del carpo, indicaciones y técnicas de aplicación de prótesis en mano 6.5.1.-Clasificación, diagnostico, pronostico, complicaciones y tratamiento 6.5.2.-Medios de fijación interna y externa 6.5.3.-Indicaciones y técnicas de aplicación de la prótesis de mano 6.6.-Uso de torniquete y vías de acceso en cirugía de mano 6.7.-Tratamiento de las lesiones no recientes de tendones y nervios, transposiciones tendinosas 41 Primera revisión curricular 6.8.-Pulgarización, reimplante de dedos y lesiones de punta digital 6.9.-Tumores óseos y de partes blandas de la mano 6.9.1.-Clasificación, diagnostico, pronostico y tratamiento integral de los tumores óseos y de partes blandas de la mano MATERIA: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA NO TRAUMÁTICA OBJETIVO: El alumno mostrará la capacidad de diagnostico de las afectaciones de origen no traumático de la extremidad torácica. DESCRIPCIÓN: Se estudiaran en este curso (teórico/práctico) los temas referentes a las generalidades de patología de origen congénito en el miembro torácico y las secuelas de tipo infecciosas, degenerativas, de desarrollo, neurológicas, en el paciente. En la extremidad torácica, existen afecciones congénitas y adquiridas que dejan una evidencia funcional que debe ser valorada y tratada para obtener una función adecuada de la extremidad, dándole al residente la información sobre diversas patologías y pueda resolver las limitantes que presentes estos pacientes. CONTENIDOS: 1.-Generalidades de patología de origen congénito en el miembro torácico con secuelas en el adulto 2.-Infecciosas 2.1.-Artritis piógena en hombro, codo, muñeca, dedos, Osteomielitis aguda en los huesos largos, Osteomielitis crónica, Tuberculosis, osteo-articular. 2.2.-Abscesos de la mano, superficial y profundo. Absceso en el pulpejo de los dedos, Paroniquias 3.-Degenerativas 3.1.-Síndrome de hombro congelado, Desgarro del mango rotador, Tendinitis del supra espinoso y Pariantorga de bíceps, Epicondilitis, Epitrocleitis, Enfermedad de Quervain en la muñeca, Tendosinovitis estensosantes de los tendones flexores, Artrosis metacarpofalangicas e interfalangicas 4.-Desarrollo 4.1.-Deformaciones angulares de humero, Secuelas de lesión de fisis proximal, cubito valgo, cubito varo 5.-Neurológicas 5.1.-Parálisis obstétrica del plexo braquial, Lesiones traumáticas del plexo braquial y de ramas terminales, raíces y troncos y nervios periféricos 5.2.-Secuelas de parálisis cerebral infantil en miembro torácico, Neuritis del cubital en el codo y del mediano en la muñeca 6.-Otros 6.1.-Distrofia simpático refleja (causalgia) hombro rígido, Calcificaciones postluxación de codo, Miopatias que afectan miembro torácico. MATERIA: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA-TRAUMÁTICA OBJETIVO: El alumno preparará al paciente para su manejo multidisciplinario en una lesión de extremidad superior. DESCRIPCIÓN: Durante este curso (teórico/práctico) se analizaran los contenidos referente a fracturas y sus diferentes tipos como de clavícula, de omoplato, de humero, de 42 Primera revisión curricular radio y cubito, de los huesos del carpo, metacarpo, así como luxaciones, fracturasluxaciones, sección de tendones; de igual manera se revisará la evaluación clínica y cirugía de la mano traumática y sus acepciones. En los siguientes temas se acercará al residente en el conocimiento de las fracturas y las lesiones de partes blandas más frecuentes en la extremidad superior con sus diversos mecanismos de producción así como la comprobación clínico radiológico y los diferentes métodos de tratamiento así como sus secuelas ortopédicas. Se abordarán por regiones y cada elemento osteoarticular. CONTENIDOS: 1.-Diagnóstico y clasificación de heridas por agentes: 1.1.-Contundentes, cortantes, punzantes, punzo cortantes, por proyectiles y armas de fuego 1.2.-Por mecanismos 1.3.-Abrasivos, laceraciones, avulsión 2.-Tratamiento de heridas y contusiones 3.-Complicaciones de las heridas 3.1.-Lesión vascular y nerviosa, infección 4.-Infecciones agudas y crónicas del sistema músculo-esquelético 4.1.-Sepsis 4.2.-Osteomielitis aguda y crónica 4.3.-Artritis séptica 4.4.-Absceso 4.5.-S.I.D.A. 4.6.-Estudio clínico 4.7.-Laboratorio 4.8.-Imaginología 4.9.-Antimicrobianos 4.10.-Escarificaciones, artrotomias, sistemas de irrigación-succión, 4.10.1.-Diafisectomias, método de Ilizarof 4.11.-Historia natural de la infección intrahospitalaria 4.11.1.-Asepsia y antisepsia 4.11.2.-Uso racional de antimicrobianos en el quirófano 4.11.3.-Comportamiento 5.-Pseudo artrosis 5.1.-Clasificación 5.1.1.-Según reacción biológica, hipertrofica, hipotrofica, congénita 5.2.-Diagnostico clínico, imaginología 5.3.-Tratamiento 5.3.1.-Conservador 5.3.2.-Quirúrgico 5.3.2.1.-Osteosintesis, osteosintesis-injertos, injertos 6.-Pronostico 6.1.-Vida 6.2.-Función 6.3.-Estética 7.-Estabilización adecuada 8.-Aplicar racionalmente las técnicas quirúrgicas 9.-Deformidades angulares postraumáticas 43 Primera revisión curricular EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA MANO TRAUMÁTICA DESCRIPCIÓN: Es un curso teórico que proporcionará a los estudiantes los elementos necesarios para una evaluación clínica adecuada de la mano traumática. OBJETIVO: El alumno analizar las diferentes alteraciones provocadas en el traumatismo de la mano así como las alternativas de manejo. CONTENIDOS Lavado y cura descontaminadora Fijación de las fracturas del carpo, metacarpo y falanges Cubierta cutánea, tenorrafia, nervios, edema y síndrome compartamental Cirugía de la mano traumática Medios de fijación de las fracturas del carpo, metacarpo y falanges Manejo de la cubierta cutánea, injertos miocutaneos y pediculados osteomiocutaneos Técnicas de tenorrafia y neurorrafia Estudio, diagnostico y tratamiento del síndrome compartamental Criterios de manejo en el postoperatorio Fracturas del carpo, indicaciones y técnicas de aplicación de prótesis en mano Clasificación, diagnostico, pronostico, complicaciones y tratamiento Medios de fijación interna y externa Indicaciones y técnicas de aplicación de la prótesis de mano Uso de torniquete y vías de acceso en cirugía de mano Tratamiento de las lesiones no recientes de tendones y nervios, transposiciones tendinosas Pulgarización, reimplante de dedos y lesiones de punta digital Tumores óseos y de partes blandas de la mano Clasificación, diagnostico, pronostico y tratamiento integral de los tumores óseos y de partes blandas de la mano. 44 Primera revisión curricular MATERIA: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION DESCRIPCIÓN: En estas materia el alumnos durante tercer semestre empezará la elaboración de su trabajo de investigación tomando en cuenta el procedimiento que revisó en la materia de metodología de la Investigación y tomando como base problemas detectados dentro de su campo de estudio. Es importante señalar que durante este semestre el proyecto de investigación deberá estar avanzado hasta en un 40% para que en los dos últimos semestres únicamente tengan que concluir el trabajo y estén en tiempo de presentarlo al finalizar su formación como médico traumatólogo. OBJETIVO: Al termino del semestre el estudiante elaborará su planteamiento del problema y tendrá concluido hasta la fase del diseño muestral. CONTENIDOS 1.-Proceso de Investigación y Método científico. 2.- Problema de investigación. 3.- Planteamiento del problema. 4.-Antecedentes científicos. 5.-Marco teórico. 6.- Objetivos. 7.- Formulación de hipótesis. 8.- Diseño de investigación. 9.- Diseño muestral. 10.- Recolección de datos. Plan de tabulación y análisis de los datos. 11.- Protocolo e informe final. MATERIA: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION DESCRIPCIÓN: En estas materia el alumnos durante cuarto semestre continuará con la elaboración de su trabajo de investigación tomando en cuenta el procedimiento que revisó en la materia de metodología de la Investigación y tomando como base problemas detectados dentro de su campo de estudio. Es importante señalar que durante este año los proyectos de investigación deberán estar avanzados hasta en un 70% para que en los dos últimos semestres únicamente tengan que concluir el trabajo y estén en tiempo de presentarlo al finalizar su formación como médico traumatólogo. OBJETIVO: Al termino del semestre el estudiante elaborará su planteamiento del problema y tendrá concluido hasta la fase del diseño muestral. CONTENIDOS 45 Primera revisión curricular 1.-Proceso de Investigación y Método científico. 2.- Problema de investigación. 3.- Planteamiento del problema. 4.-Antecedentes científicos. 5.-Marco teórico. 6.- Objetivos. 7.- Formulación de hipótesis. 8.- Diseño de investigación. 9.- Diseño muestral. 10.- Recolección de datos. Plan de tabulación y análisis de los datos. 11.- Protocolo e informe final. MATERIA: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA DE LA EXTREMIDAD PÉLVICA OBJETIVO: El alumno identificará las lesiones de las extremidades inferiores. DESCRIPCIÓN: Los contenidos a revisar en este curso (teórico/práctico), son los referentes a extremidad pélvica, cadera y pelvis, artrosis de la cadera; así como las patologías no traumáticas del tipo congénitas, infecciosas, degenerativas, del desarrollo y neurológicas. La extremidad pélvica puede presentar diversas alteraciones de origen congénito o secundario a diversas enfermedades que manifiestan alteraciones en la marcha y la función, por lo que se deben conocer las causas, las afectaciones y los métodos para de confirmación así como los diversos tratamientos aplicables en cada caso. Se hará un análisis por segmentos y se reforzará la anatomía. No se consideran las fracturas en este apartado. CONTENIDOS: 1.-Extremidad pélvica 2.-Cadera y pelvis 3.-Artrosis de la cadera MATERIA: PÉLVICA. PATOLOGÍAS ORTOPÉDICAS Y TRAUMÁTICA EN EXTREMIDAD OBJETIVO: El alumno manipulará las diferentes afectaciones tanto traumáticas como no traumáticas de las extremidades pélvicas DESCRIPCIÓN: En esta área se describirán las fracturas por segmentos con las afectaciones de partes blandas circunvecinas y de los diferentes elementos tendonimusculares y ligamentarios de esta extremidad. Su diagnóstico, sus complicaciones y los diferentes métodos de tratamiento con la planeación pre-operatoria requerida. 46 Primera revisión curricular CONTENIDOS: 1.-Fracturas y Luxaciones Fractura de cadera, fémur, tibia, tobillo y pie Fractura supra e intercondileas de femur Fractura con deslizamiento epifisiario de fémur y tibia Lesión del aparato extensor de rodilla Fracturas de la rotula Luxación traumática de rodilla Lesiones ligamentarias de rodilla Meniscopatias Avulsión espina tibial Fractura de las tuberosidades de la tibia Fractura diafisiarias de la tibia Fractura de la epífisis distal de la tibia Ruptura del tendón rotuliano Deslizamiento epifisiario distal de la tibia Lesiones traumáticas del tobillo (tipo A, tipo B, tipo C de Weber) Lesiones traumáticas del retropie Ruptura del tendón de Aquiles Fractura de calcáneo Luxación astrágalo-calcáneo Fractura del astrágalo Lesiones traumáticas del medio pie Luxación mediotarsal, fractura del tubérculo del quinto metarsal, Fractura del cuboides, escafoides, fractura de cuñas Lesiones traumáticas del antepié Fractura-luxación tarsometatarsal, fractura de metatarsales, luxación metatarso-falangica, luxación interfalangica, fractura de falanges Lesiones traumáticas del antepié Fractura-luxación tarsometatarsal, fractura de metatarsales, luxación metatarso-falangica, luxación interfalangica, fractura de falanges 2. Congénitos Coxa vara, luxación embrionaria, enfermedad congénita de la cadera, contractura en abducción, disgenesia proximal de fémur 3. Traumáticas Fractura de pelvis, fractura de acetábulo, fractura intracapsulares del cuello, fracturas extracapsulares del cuello, luxación coxofemoral en adulto, luxación coxofemoral en niños, deslizamiento femoral proximal 4. Infecciosas Artritis piógena en adultos, artritis piógena en niños, osteoartritis piógena en menores de 2 años, artritis tuberculosa 47 Primera revisión curricular 5. Del Desarrollo Epifisiolistesis femoral del adolescente 6. Neurológicas Luxación paralítica, subluxación paralítica, fracturas de la pelvis, fracturas extracapsulares del cuello femoral, luxación coxofemoral del adulto, luxación coxofemoral en niños, necrosis avascular pos traumática 7. Idiopaticas Legg-Perthes, necrosis avascular idiopatica, coxartrosis idiopatica 8. -Degenerativas Coxartrosis degenerativa Necrosis avascular del adulto 9. Hereditaria Necrosis avascular por talasemia Artrosis de la cadera Biomecánica de la cadera estática y dinámica normal Estática, dinámica Biomecánica de la cadera atrosica Efecto de la inclinación de la superficie de carga sobre magnitud y dirección de las fuerzas componentes R y Rl Clasificación de la artrosis de la cadera 10. Etiología, morfología, reacción biológica, amplitud de movimiento Patogenia de artrosis superoexterna, anteroexterna, osteofitos Terapéutica de la artrosis de la cadera Osteotomía en valgo-externo, efecto de la osteotomía en valgo sobre la Rodilla, resultados de la osteotomía para la artrosis superoexterna, Resultados de la osteotomía para la artrosis interna Acetabuloplastia y osteotomia pelviana Técnica quirúrgica Sustitución protésica Hemiartroplastia Artroplastia total Cementada, no cementada, de cerámica, isoelastica Estado actual de la sustitución protésica Signos radiograficos de la artrosis de la cadera Tipos de Osteotomias Diseño de plantillas de calca radiográfica Técnica quirúrgica Técnicas de Medicina Física Trabajo prospectivo 48 Primera revisión curricular ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCION: Es un curso teórico que revisa los aspectos relacionados con la artrosis de cadera así como las opciones generales de manejo. OBJETIVO: El estudiante analizará los aspectos relacionados con artrosis de cadera, su clasificación y alternativas de manejo CONTENIDOS Artrosis de la cadera Biomecánica de la cadera estática y dinámica normal Estática, dinámica Biomecánica de la cadera atrosica Efecto de la inclinación de la superficie de carga sobre magnitud y dirección de las fuerzas componentes R y Rl Clasificación de la artrosis de la cadera Etiología, morfología, reacción biológica, amplitud de movimiento Patogenia de artrosis superoexterna, anteroexterna, osteofitos Terapéutica de la artrosis de la cadera Osteotomía en valgo-externo, efecto de la osteotomía en valgo sobre la Rodilla, resultados de la osteotomía para la artrosis superoexterna, resultados de la osteotomía para la artrosis interna Acetábulo plastia y osteotomía pelviana Técnica quirúrgica Sustitución protésica Hemiartroplastia Artroplastia total Cementada, no cementada, de cerámica, isoelastica Estado actual de la sustitución protésica Signos radiográficos de la artrosis de la cadera Tipos de Osteotomias Diseño de plantillas de calca radiográfica 49 Primera revisión curricular Técnica quirúrgica Técnicas de Medicina Física Trabajo prospectivo MATERIA: SECUELAS ESQUELÉTICO POSTRAUMÁTICAS EN EL SISTEMA MÚSCULO- OBJETIVO: El alumno manejará cautelosamente el tratamiento de heridas y las infecciones agudas y crónicas del sistema músculo-esquelético y su pronóstico. DESCRIPCIÓN: En esta materia se abordaran los diferentes mecanismos productores de lesiones en partes blandas que requieren una descripción y diagnóstico adecuado por tener importancia Médico Legal necesitando aplicar los estudios necesarios para su estudio y diagnóstico así como evitar las complicaciones y secuelas frecuentes que pueden dejar una incapacidad parcial o total. CONTENIDOS: 1. Diagnóstico y clasificación de heridas por agentes: 1.2.-Contundentes, cortantes, punzantes, punzo cortantes, por proyectiles y armas de fuego 1.3.-Por mecanismos 1.3.1.-Abrasivos, laceraciones, avulsión 2.-Tratamiento de heridas y contusiones 3.-Complicaciones de las heridas 3.1.-Lesión vascular y nerviosa, infección 4.-Infecciones agudas y crónicas del sistema músculo-esquelético 4.1.-Sepsis 4.2.-Osteomielitis aguda y crónica 4.3.-Artritis séptica 4.4.-Absceso 4.5.-S.I.D.A. 4.6.-Estudio clínico 4.7.-Laboratorio 4.8.-Imaginología 4.9.-Antimicrobianos 4.10.-Escarificaciones, artrotomias, sistemas de irrigación-succión, Diafisectomias, método de Ilizarof 4.11.-Historia natural de la infección intrahospitalaria 4.11.1.-Asepsia y antisepsia 4.11.2.-Uso racional de antimicrobianos en el quirófano 4.11.3.-Comportamiento 5.-Pseudoartrosis 5.1.-Clasificación 5.1.2.-Según reacción biológica, hipertrofica, hipotrofica, congénita 50 Primera revisión curricular 5.2.-Diagnostico clínico, imaginología 5.3.-Tratamiento 5.3.1.-Conservador 5.3.2.-Quirúrgico 5.3.2.1.-Osteosintesis, osteosintesis-injertos, injertos 6.-Pronostico 6.1.-Vida 6.2.-Función 6.3.-Estética 7.-Estabilización adecuada 8-Aplicar racionalmente las técnicas quirúrgicas 9.-Deformidades angulares postraumáticas TERCER AÑO MATERIA: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA EN LA COLUMNA VERTEBRAL OBJETIVO: El alumno intervendrá en conjunto con el profesor en cirugías de columna. DESCRIPCIÓN: Se abordará el segmento de la columna vertebral en sus diversas alteraciones de diferentes orígenes siendo necesario el conocer la biomecánica, la estructura normal y su relación con el Sistema Nervioso periférico el cual puede presentar alteraciones importantes por la relación estrecha con la columna ósea. CONTENIDOS: 1.-Columna vertebral 2.-Tratamiento quirúrgico de los padecimientos raquimedulares 2.1.-Congénitos 2.1.1.-Escoliosis, xifosis, tortícolis, espondilolistesis, ausencias congénitas, 2.1.2.-Mielomeningocele, Síndrome de Klippel-Feil, costilla cervical, estenosis congénita 2.1.3.-Diastomatomielia, vértebras transicionales 2.2.-Traumáticas 2.2.1.-Fracturas y luxaciones cervicales, fracturas y luxaciones torácicas y lumbares, síndromes raquimedulares, xifosis y escoliosis 2.3.-Infecciosas 2.3.1.-infección tuberculosa, infección piógena, discitis, escoliosis consecutiva a poliomielitis 2.4.-Degenerativas 2.4.1.-Discartrosis, espondiloartrosis 2.5.-Del Desarrollo 2.5.1.-Enfermedad de Schewerman, defectos posturales, escoliosis idiopatica 2.6.-Neurológicos 2.6.1.-Paraplejia, escoliosis, xifosis 2.7.-Otras 2.7.1.-Lumbalgia 2.7.2.-Cifofibromatosis por: 51 Primera revisión curricular 2.7.2.1.-Neurofibromatosis, parálisis cerebral infantil, miopatias, osteogenesis 2.7.2.2.-Imperfecta, artrogriposis, Marfan, Elher-Danlos, mucoplisacaridosis, 2.7.2.3.-Acondroplasia, raquitismo, osteomalacia, enfermedad reumatoidea, 2.7.2.4.-Osteoporosis MATERIA: FISIATRÍA I OBJETIVO: El alumno manejará los principios de la rehabilitación física para brindar a los pacientes una adecuada recuperación de su manejo ortopédico y evitar secuelas que cambien su estatus e independencia. DESCRIPCIÓN: Durante el curso (teórico/práctico) se revisaran los contenidos relacionarlos con la hidroterapia, electroterapia, mesoterapia, ejercicios de rehabilitación funcional, ortesis en ortopedia y aparatos para el miembro pélvico CONTENIDOS: 1.-Hidroterapia 2.-Electroterapia 3.-Masoterapia 4.-Ejercicios de rehabilitación funcionario 5.-Ortesis en ortopedia 5.1.-Indicaciones y forma de prescribir los tipos de aparatos 5.2.-Aparatos para miembro torácico 5.2.1.-Sarmiento. Para parálisis nervio radial, para mano 6.-Aparatos para miembro pélvico 6.1.-Aparatos de apoyo, aparatos largos, aparatos cortos, plantillas, insertos, zapatos 7.-Soportes de columna vertebral 7.1.-Collarín cervical, JUJEM, Taylor, Milwakee, fajas lumbo-sacras 7.2.-Prótesis sustitutas por miembros MATERIA: PATOLOGÍA ORTOPÉDICA PEDIÁTRICA OBJETIVO: El estudiante identificará los diferentes padecimientos ortopédicos en las primeras etapas del desarrollo humano. DESCRIPCIÓN: Durante este curso (teórico/práctico), se estudiaran los temas referente a los padecimientos ortopédicos traumáticos, las fracturas en niños, los padecimientos ortopédicos no traumáticos, padecimientos infecciosos, congénitos, sistémicos, así como lo defectos de formación, de alineación y neuromusculares, y de igual manera lo relativo a fisiatría. CONTENIDOS: 1.-Padecimientos ortopédicos traumáticos 2.-Anatomía y fisiología del cartílago de crecimiento 2.1.-Clasificación de la lesión del cartílago de crecimiento: Polard, Aitken, 2.2.-Salter y Harris, Muller y Ogden, respuesta de la fisis a los diferentes elementos 3.-Fractura en niños 3.1.-Fracturas en el parto, fracturas mas frecuentes en las extremidades en los 3.2.-Niños, indicaciones quirúrgicas 4.-Padecimientos ortopédicos no traumáticos 52 Primera revisión curricular 5.-Padecimientos infecciosos Osteoartritis del lactante, osteomielitis del escolar, sinovitis inespecífica 6.-Trastornos espasticopareticos y paralíticos 6.1-Formas clínicas 6.2.-Secuelas, papel del cirujano, distrofia muscular peronea, distrofia muscular progresiva, tortícolis 7.-Congénitos 7.1.-Coxa vara congénita, torticolis, Klippel-Feil, distomatomielia, mielomeningocele pie equino varo, pie plano óseo o por laxitud o neuropatico, sindactilia y polidactilia en pies y manos 8.-Enfermedad luxante de la cadera 8.1.-Generalidades 8.1.1.-Historia, definición, cuadro clínico, signos radiológicos, diagnostico, pronostico, tratamiento 8.1.2.-La cadera con desplazamiento parcial 8.1.2.1.-Definición, cuadro clínico, signos radiológicos, diagnostico, 8.1.2.2.-Pronostico, tratamiento 9.-Padecimientos sistémicos 9.1.-Artrogriposis, neurofibromatosis, acondroplasia, Marfan, osteogenesis imperfecta, Ehler-Danlos 10.-Micelaneos Osteocondritis, Legg-Calve-Phertes, 0sgood Schlater, disecante del 10.1.-condillo femoral, Schewerman, otros, metabólicos; metabolismo de calcio y fósforo, raquitismo, escorbuto, histiocitosis, mucopolisacaridosis, deformidad angular de la tibia, Epifisiolistesis capital femoral, enfermedad de Ollier, aclasia diafisiaria, osteoporosis, síndrome de Apert artritis hemofílica 11.-Crecimiento y desarrollo integral 11.1.-Etapas de la vida, influencia de factores genéticos y ambientales en las etapas del desarrollo embrionario, fetal y en el crecimiento, somatometria, conocer la dinámica del crecimiento en forma, tablas de edad ósea 12.-Padecimientos congénitos y desarrollo 12.1.-Clasificación de Swanson y Franz y O’Rahily, omoplato alto (Sprengel), disostosis cleidocraneal, luxación de la cabeza del radio, sinostosis radiocubital, deformidad de Madelung, deficiencias esqueléticas de las extremidades , clasificación de defectos 13.-Defectos de formación 13.1.-Falta de formación, duplicación, sobrecrecimiento, coalisón tarsal, crecimiento disminuido, banda constrictora, anomalías, deficiencia femoral focal tipo AD, luxación congénita de la rodilla, menisco discoide, seudoartrosis congénita de la tibia y clavícula, rotula bipartita. 14.-Defectos de alineación y neuromuscular Quinto dedo traslapado, metatarso primiovaro, hallux valgus, pie cavo MATERIA: FISIATRÍA II OBJETIVO: El alumno manejará los principios de la rehabilitación física para brindar a los pacientes una adecuada recuperación de su manejo ortopédico y evitar secuelas que cambien su estatus e independencia. DESCRIPCIÓN: Durante el curso (teórico/práctico) el estudiante reafirmará los conocimientos y su habilidad practica de los contenidos relacionarlos con la hidroterapia, 53 Primera revisión curricular electroterapia, Masoterapia, ejercicios de rehabilitación funcional, ortesis en ortopedia y aparatos para el miembro pélvico CONTENIDOS: 1.-Hidroterapia 2.-Electroterapia 3.-Masoterapia 4.-Ejercicios de rehabilitación funcionario 5.-Ortesis en ortopedia 5.1.-Indicaciones y forma de prescribir los tipos de aparatos 5.2.-Aparatos para miembro torácico 5.2.1.-Sarmiento. Para parálisis nervio radial, para mano 6.-Aparatos para miembro pélvico 6.1.-Aparatos de apoyo, aparatos largos, aparatos cortos, plantillas, insertos, zapatos 7.-Soportes de columna vertebral 7.1.-Collarín cervical, Juwet, Taylor, Milwakee, fajas lumbo-sacras 7.2.-Prótesis sustitutas por miembros MATERIA: PATOLOGÍA TUMORAL DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO OBJETIVO: El alumno detectará los tumores y las alteraciones en el sistema músculo esquelético. DESCRIPCIÓN: En este curso (teórico/práctico), se revisaran los temas relativos a los padecimientos tumorales, diagnostico y manejo de los tumores malignos, cartilaginosos y benignos, así como la anatomía patológica de los tumores y la patología sistémica y repercusión en el sistema músculo-esquelético en las enfermedades genéticas, neurológicas, metabólicas, hematológicas, endocrinológicas, inmunológicas e infecciosas. CONTENIDOS: 1.-Padecimientos tumorales 2.-Diagnostico y manejo de los tumores 3.-Anatomía patológica de los tumores 4.-Tumoral 4.1.-Neoplasias benignas 4.1.2.-Óseas 4.1.2.1.-Lesiones óseas reactivas, hamartomas 4.1.2.2.-Musculares 4.1.2.3.-Sinoviales 4.2.-Neoplasias malignas 4.2.1.-Óseas 4.2.1.1.-Tumores óseos verdaderos: Osteoblasticos, condroblasticos, colagenoblasticos, del reticuloendotelio 4.3.-Clasificación de STEINBRG 5.-Diagnostico y manejo de tumores 5.1.-Tumores benignos 5.1.1.-Quistes óseos, unicameral, aneurismático, epidermoides 5.1.2.-Fibroma osificante 5.1.2.1.-Desmoide parosteal 5.1.2.2.Fibromas 54 Primera revisión curricular 5.2.-Tumores cartilaginosos 5.2.1.-Osteocondroma 5.2.2.-Osteocondromatosis múltiple 5.2.3.-Encondromatosis múltiple (Ollier) 5.3.-Tumores malignos 5.3.1.-Osteosarcoma 5.3.2.-Sarcoma de Ewing 5.3.3.-Fibrosarcoma 5.3.4.-Reticulosarcoma 5.3.5.-Condrosarcoma 5.3.6.-Liposarcoma 5.3.7.-Adamantimoma 5.3.8.-Mieloma múltiple 5.3.9.-Leiomiosarcoma 5.3.10.-Rabdomiosarcoma 5.3.11.-Sinovioma maligno 5.4.-Metastasicos 5.4.1.-Tumor de Wilms, neuroblastoma 5.5.-Benignos 5.5.1.-Osteoma osteoide 5.5.2.-Encondroma 5.5.3.-Condroblastoma 5.5.4.-Fibroma condromixoide 5.6.-Potencialmente malignos 5.6.1.-Tumor de células gigantes 5.7.-Metástasis óseas 5.7.1.-Cáncer de próstata Cáncer de tiroides, cáncer de riñón, cáncer bronco génico, seminoma maligno, Cáncer de mama, otros menos frecuentes 6.- Diversas patologías sistémicas con repercusión en el sistema músculo-esquelético 6.1.-Enfermedades genéticas 6.1.1.-Artrogriposis múltiple congénita, neurofibromatosis, acondroplasia, aracnodactilia, osteogenesis imperfecta, osteopetrosis, síndrome de Apert, exostosis hereditaria múltiple, síndrome de Ehler-Danlos, enfermedad de Paget 6.2.-Enfermedades neurológicas 6.2.1.- Poliomielitis, neuropatía diabética, tabes dorsal, parálisis cerebral infantil, distrofia muscular progresiva, neuropatía Hanseniana, ataxia de Friedrich, paraplejía, cuadriplejia postraumáticas, esclerosis múltiple 6.3.-Enfermedades metabólicas 6.3.1.-Raquitismo, escorbuto, osteomalacia, osteoporosis, gota, condrocalcinosis, histiocitosis, enfermedad lipídica, mucoplisacaridosis seudogota, 6.4.-Enfermedades hematológicas 6.4.1.-Artropatía hemofílica 55 Primera revisión curricular 6.5.-Enfermedades endocrinológicas 6.5.1.-Hiperparatiroidismo 6.5.2.-Hiperpituitarismo 6.5.2.1.-Gigantismo 6.5.2.2.-Acromegalia 6.5.3.-Hipotiroidismo 6.6.-Enfermedades inmunológicas 6.7.-Artritis reumatoidea, lupus eritema toso sistémico 6.8.- Enfermedades infecciosas 6.6.1.-Sífilis, tuberculosis, tétanos, anaeróbicas 7.- Artroscopia 7.1.-Diagnostico y tratamiento artroscópico 7.2.-Justificación del procedimiento artroscópico 7.3.-El artroscopio 7.4.-Anatomía artroscópica 7.5.-Compartimentos articulares 7.6.-El postoperatorio y la rehabilitación posartroscopia 7.7.-Técnica artroscópica 7.8.-La artroscopia normal 7.9.-Correlación clínico-radiológica-artroscópica 7.10.-Sinoviopatías postraumáticas 7.11.-Condropatías postraumáticas 7.12.-Meniscopatías 7.13.-Fracturas articulares 7.14.-Cuerpos libres 7.15.-Tumores sinoviales 7.16.-Ligamentos cruzados 7.17.-Síndrome de la plica 7.18-Síndrome de hiperpresión lateral 7.19.-Gonartrosis 7.20.-Técnica fotográfica 7.21.-Artroscopia de la articulación glenohumeral 7.22.-Patología de partes blandas intraarticulares 7.23.-Inestabilidad glenohumeral 7.24.-Técnica artroscópica subdeltoidea 7.25.-Tenosinovitis bicipital MATERIA. ARTROSCOPIA DESCRIPCIÓN: Es un curso teórico en el que se revisan los principios generales de la artroscopia, para elaborar un diagnóstico y tratamiento artroscopico OBJETIVO: Al término del curso el estudiante aplicará diagnósticos y tratamientos artroscopicos. CONTENIDOS Diagnostico y tratamiento artroscopico 56 Primera revisión curricular Justificación del procedimiento artroscopico El artroscopio Anatomía artroscopica Compartimentos articulares El postoperatorio y la rehabilitación posartroscopia Técnica artroscopica La artroscopia normal Correlación clínico-radiológica-artroscopica Sinoviopatias postraumáticas Condropatias postraumáticas Meniscopatias Fracturas articulares Cuerpos libres Tumores sinoviales Ligamentos cruzados Síndrome de la plica Síndrome de hiperpresión lateral Gonartrosis Técnica fotográfica Artroscopia de la articulación glenohumeral Patología de partes blandas intraarticulares Inestabilidad glenohumeral Técnica artroscopica subdeltoidea Tenosinovitis bicipital Materias Integradoras de La Formación Profesional. Los estudiantes acuden a otras unidades hospitalarias para adquirir habilidades, experiencias y conocimientos para complementar los conocimientos adquiridos. Prácticas Profesionales. 57 Primera revisión curricular Las practicas profesionales las llevaran a cabo en Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo, complementándose con guardias previamente establecidas de acuerdo a la normatividad, con relación al servicio social profesional, por ser una especialidad no troncal, no llevaran a cabo rotaciones por hospitales rurales para esta actividad. Un Idioma Extranjero. Los estudiantes de la especialidad deberán comprender un idioma diferente del español y debido a que la mayoría de las revistas de consulta son en Ingles, deberán entender como mínimo este idioma Seminarios o Talleres. Se realizarán talleres o seminarios sobre: Diferentes temas relacionados con la especialidad así como: Materiales de osteosintesis y protésicos Manejo de Internet Bioética XIII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Las LGAC serán acordes a las necesidades del área contando con las establecidas en las diferentes áreas de la UAA, XIV. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO Haber cursado los cuatro años correspondientes, las unidades didácticas deben de aprobarse con calificación mínima de 8 en escala de 0 a 10 y acreditado con asistencia de participación en sesiones clínicas, las destrezas deberán cubrirse en un 80% y las evaluaciones mensuales de las áreas psicomotriz y afectiva, también deberán aprobarse con calificación mínima de 8. Presentar una tesis aprobado y asesorada por el Profesor Titular del curso, el Jefe de enseñanza de Hospital así como la UAA.. Publicar la tesis en revistas nacionales o internacionales. El examen de grado será oral, con cuestionamientos de cada uno de los sinodales, quienes pudieran explicar, ampliar o responder brevemente las preguntas formuladas, pudiéndose incluir preguntas sobre su tesis recepcional. Cumplir con lo establecido en Reglamento General de Docencia. XV. TIPO DE APROBACIÓN QUE PIDE EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO El ingreso se será de forma anual y el número máximo de estudiantes será de acuerdo a las plazas disponibles. 58 Primera revisión curricular XVI. TIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRAMA DE POSGRADO El comité revisor propone una revisión anual, para poder evaluar la efectividad del plan de estudios, para realizar las modificaciones pertinentes si así se requiere. Y posteriormente una generacional para modificar el plan de estudios con las observaciones detectadas anualmente. Se someterá a evaluación externa para mantener la acreditación. XVII. TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS El Departamento de Apoyo al Posgrado de la Dirección General de Investigación y Posgrado y el Centro de Ciencias Biomédicas de la UAA, realizó una reunión de inducción en el mes de marzo de 2007, en la cual se entregaron a los miembros del comité curricular los lineamientos establecidos en el Manual General para el Diseño y/o Revisión Curricular, indicadores de calidad establecidos a nivel nacional. Se propuso un plan de trabajo para llevar la revisión análisis y adecuación del plan de estudios. Posteriormente, se establecieron sesiones de trabajo y asesoría en coordinación con el personal del Departamento de Apoyo al Posgrado, la Secretaría de Investigación y Posgrado y Médicos por parte de la UAA y del Hospital, con el fin de revisar y analizar el plan de estudios. Entre los cambios más relevantes fueron: incluir misión y visión de la especialidad, metas propuestas, así como fortalecer la formación de investigación y la humanista del médico. 59 Primera revisión curricular XVIII. BIBLIOGRAFIA * Benjamin.Bloom “Taxonomía de los Objetivos”, * “Vigencia del Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015, UAA, Centro de Ciencias Biomédicas * Plan Estatal de Desarrollo 2004 - 2010: Gobierno del Estado de Aguascalientes; * Plan Nacional 2006 - 2012 Gobierno del Estado de Aguascalientes; * Ideario 1998, Universidad Autónoma de Aguascalientes. * INEGI 1986-2000 proyecciones de población en México. * IX Censo Nacional de Población INEGI 1990. * Víctor Morles. Posgrado, Ciencia y Desarrollo en América Latina * Plan de estudios de la Especialidad de Traumatología y Ortopedia Universidad de Guanajuato. * Alejandro Mungaray Lagarda. Reforma curricular y organización Alternativa para mejorar la eficiencia del posgrado mexicano * Programa Nacional Para El Mejoramiento Del Posgrado. * Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: Visión y Acción. 1998. * Sylvie Didou Aupetil. Educación Superior: Crisis, Restricciones y Políticas. * Alberto Lisfshitz. Tendencias de la Educación Superior. Gaceta Medica Vol. 133 No. 1 Enero-Feb. 1997. * Mankin, Henry J. MD; Mankin, Carole J. MSLS; Wyne H. MD; Dick, Harold M MD; Friedlaender, Gary E. MD; Radin, Eric L. MD; Simon, Michael A. MD; A Curriculum for the Ideal Orthopaedic Residency. Clinical Orthopaedics and related Research, Vol. 339, June 1997. * Chapman, Michael W. MD; Education in Orthopaedics Trauma; Clinical Orthopaedics and Related Research. Vol. 339, June 1997. * Gross, Richard H. MD; Amstrong, Peter F. MD. Et. All. Proposed Curriculum Model for Resident Education in Pediatric Orthopaedics Surgery. * Convenio de colaboración y apoyo para el desarrollo de los programas de posgrado que celebran la universidad Autónoma de Aguascalientes y él Hospital Hidalgo * Programa Único de Especialidades Médicas Universidad Nacional Autónoma de México 1999. * Comité de Enseñanza de Posgrado y Educación Continua Folleto informativo 1999 * Reglamento General de Docencia de la UAA. *Manual para el Diseño y/o Revisión Curricular de Programas de Posgrado. 60