Download CLASE
Document related concepts
Transcript
ESTRUCTURA Y PROCESO EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD Lic. Yamila Comes El texto que tenemos para desarrollar este tema en la cátedra es de Alberto Vasco Uribe. Texto del año 1987 El autor plantea en su desarrollo teórico, una diferenciación con la corriente marxista mas dogmática (Breilh) y realiza una propuesta epistemológica acerca de la conceptualización de la salud enfermedad, desnaturalizando conceptos. Las dos corrientes dentro de la medicina social son: UNA la que amplia la explicación de la enfermedad apoyándose en los factores sociales y su influencia determinante en los perfiles de morbilidad a nivel de grupos sociales definidos por su inserción en el modo de producción. OTRA la que ha venido cuestionando el concepto de salud tradicional y enfermedad y las implicaciones que tienen estos en la explicación de la enfermedad y en la práctica médica, concepción causal y del tratamiento. El autor se inspira en esta línea para desarrollar el texto si bien considera que este enfoque es complementario de aquel. El propósito del trabajo es demostrar cómo es posible superar el esquema de que lo social es externo a lo biológico, que el modo de producción es externo a lo grupal y lo individual y trabajar desde la línea de que lo social hace parte de lo individual, de lo biológico y el modo de producción se expresa también en los niveles individual y grupal. El concepto de Salud (OMS) es el primer paso de su crítica. o Por que sigue vigente si ha sido tan cuestionado? o La explicación de quienes lo critican se basa en que es un concepto idealista, ingenuo e inocuo o El autor plantea que no es ni ingenuo ni inocuo sino que tiene grandes repercusiones en las limitaciones de la medicina actual e impide o ha impedido la búsqueda de explicaciones diferentes al a enfermedad y la búsqueda de nuevos esquemas o Persiste porque tiene validez o Una explicación proviene de la vigencia histórica de las interpretaciones teleológicas del mundo (parten de los conceptos de origen o fin para explicar) hombre creado a imagen y semejanza de dios Salud como ausencia de enfermedad y estado original y natural. (concepción unicausal externa de la enfermedad) Salud como meta (fin) Concepto que expresa la concepción de mundo idealista, teleológica y cristiana Concepto teleológico como base de las explicaciones unicausales externas de la enfermedad Esta concepción impregna teorías explicativas acerca de las enfermedades, sus causas, sus tratamientos y tiene la particularidad de estar revestida con la apariencia de la ciencia. Lo fisiológico, es lo perfecto lo o normal y lo patológico lo que se aparta de la norma. A veces existen varias fisiologías y varios tipos de desarrollo del cuerpo humano en LA UNICAUSALIDAD EXTERNA COMO EXPLICACION VIGENTE DE LA ENFERMEDAD La tesis de la unicausalidad externa ha tenido vigencia desde tiempos antiguos para explicar las enfermedades. En ella convergen ideologías religiosas y del poder médico. SUSAN SONTAG HA HECHO APORTES IMPORTANTES PARA DESENTRAMAR ESTA TEORIA EXPLICATIVA Y EXPONE LOS MECANISMOS DE PODER QUE SE CIERNEN A PARTIR DE ESTAS TEORÍAS Sontag habla sobre la connotación moral de la enfermedad. Enfermedad Como castigo. “cólera como enfermedad de los sucios” “SIDA como enfermedad de los promiscuos” Enfermedad como metáfora porque dan a una cosa el nombre de otra (Enfermedades que proporcionan catástrofes y toman un carácter histórico dentro de determinadas èpocas, movilizando el conjunto de la sociedad) o Peste S 16 y 17 o Sífilis y TBC en el 19 o Cáncer y Sida S20 o Médian la lucha entre saber y poder económico o SIDA y la metáfora militar o Metáforas militares cobraron auge a principios de siglo durante las campañas educativas contra la sífilis durante la primera guerra mundial Las células del cuerpo invadido se transforman en invasoras (cancer) Enfermedades oportunistas atacan al cuerpo (sida) La agresión siempre viene del extranjero (mal chino para los japoneses, morbo gálico para los ingleses, morbo germánicus para los franceses, enfermedad napolitana para los florentinos SÍFILIS) Enfermedad es una invasión o Las ideologías políticas autoritarias usan a las enfermedades para promover el miedo, ya sea entre clases, ya sea entre ciudadanos de distintos estados, etc Las epidemias suelen inducir el reclamo de que se prohíba la entrada a los extranjeros, los inmigrantes y la propaganda xenófoba siempre ha pintado a los extranjeros como portadores de enfermedades (Sontag) o “no solo justifica persuasivamente el poder autoritario sino que sugiere implícitamente la necesidad de la represión y la violencia de Estado (el equivalente de la extirpación quirúrgica o el control químico de aquellas partes ofensivas o malsanas del cuerpo político) pero el efecto de la imaginería militar en la manera de pensar las enfermedades y la salud lejos está de ser inocuo. Moviliza y describe mucho mas de la cuenta y contribuye activamente a excomulgar y estigmatizar a los enfermos” (Sontag) En la unicausalidad externa siempre hay un culpable (demonio, sujeto o noxa) Estas teorías han cuestionado los límites de la medicina y se han transmutado en teorías explicativas de igual base pero mayor alcance: (el cancer cuestiona la externalidad de la causa, las epidemias que no se pueden frenar con vacunas, las enfermedades endémicas, y pandemias ) LA MULTICAUSALIDAD COMO TEORIA EXPLICATIVA Paso de la Unicausalidad a la multicausalidad es por el fracaso del modelo explicativo ante la evidencia de que la presencia de microorganismos es causa necesaria pero no suficiente para la explicación de la producción de enfermedades Multicausalidad Modelo de la tríada ecológica Estilos de vida Factores de riesgo Existe una progresiva incapacidad explicativa de los modelos epidemiológicos clásicos y una progresiva apertura, inicialmente hacia una multicausalidad en abstracto y posteriormente hacia la aceptación de otras causas y con ellas, de otros discursos. Es en esta coyuntura en la que el discursos socioeconómico y político ha hecho su irrupción con el aporte de la sociología en un principio y últimamente, del materialismo histórico y el materialismo dialéctico. (ejemplo del modelo inmunológico que está el microorganismo pero el cuerpo también es activo ante esto, concepto de respuesta endógena = enfermedad con acción bidireccional. Ejemplo de TBC que de 100 expuestos enferman 10) Vasco también critica al modelo marxista en cuanto que también ha tropezado con dificultades metodológicas reflejadas en la generalidad de las proposiciones y en el divorcio de los niveles de complejidad del objeto de estudio. CORRIENTES QUE PLANTEAN LA ARTICULACIÓN ENTRE LO BIOLÓGICO Y LO SOCIAL Alberto Vasco toma la noción de estructura como un modelo que permite aprehender la idea de totalidad, aunque tomado del Marxismo, también los funcionalistas desarrollan el concepto. El autor se decide por tomar las dos vertientes para pensar en termino de estructuras causales dinámicas. Críticas al concepto de estructura ya que plantea a veces ciertas rigideces Concepto de estructura causal dinámica como un conjunto de elementos relacionados entre si, cuya capacidad de expresarse como enfermedad depende de los factores pero también de la forma como ellos se relacionan entre si. Distintas formas de estructura (efecto fuera, efecto dentro y efectos estructurales) Para actuar sobre una enfermedad no solo es necesario modificar factores sino también a veces modificar relaciones entre factores específicos. Estructura dinámica integra la idea de proceso (enfermedades que cambian o agentes patógenos que de “buenos” se vuelven “malos”). El proceso de salud es socio-biológico, integrado y dinámico, determinado por leyes particulares. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE SALUD - ENFERMEDAD Si el concepto de salud enfermedad es histórico y social, se plantea la necesidad de pensarlo como una construcción social. Las realidades se construyen y la medicina y las explicaciones de la producción de enfermedades entran en esta lógica Esto además es un proceso histórico que va cambiando según los contextos que se vayan dando Relación con las representaciones sociales sobre salud / enfermedad de una época determinada No existen puntos de vista neutrales Todo estudio de la realidad se enmarca en alguna forma de concebir la realidad. La enfermedad es una realidad construida y el enfermo un personaje social Cada sociedad y cada momento histórico dentro de la misma tiene un discurso particular sobre la salud / enfermedad y el cuerpo que “habla” sobre las visiones de mundo de esa sociedad Analizar dichos discursos nos abre una “Ventana” para comprender a las relaciones individuo / sociedad, las instituciones y sus mecanismos de dirección y control.(relaciones de poder) Dentro del discurso construido se desarrollan teorías con determinados grados de validez para explicar, describir y predecir los fenómenos de Salud / enfermedad.