Download Ibandronato IV 3 mg/3 meses mostró la no inferioridad, así
Document related concepts
Transcript
Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 IBANDRONATO (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del CHU Juan Canalejo) Fecha 3/01/2008 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME. Fármaco: Ibandronato Indicación clínica solicitada: Tratamiento de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con riesgo elevado de fractura. Autores / Revisores: Ángeles Porta Sánchez Declaración Conflicto de Intereses de los autores: Ninguno 2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN. Servicio: Reumatología Justificación de la solicitud: Ácido Ibandrónico inyectable de administración trimestral intravenosa ayudaría a la adherencia al tratamiento y con ello a la eficacia clínica. Pacientes intolerantes a la vía oral, encamados que no pueden permanecer de pie y por tanto no pueden tomar bifosfonatos orales. Pacientes con la función cognitiva deteriorada o pacientes polimedicados, se beneficiaría de la administración intravenosa en bolo de 15 segundos. Fecha recepción de la solicitud: 14 de Diciembre de 2008 Petición a título: Consenso Servicio + Jefe de servicio 3.- AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO. Nombre genérico: Ácido Ibandrónico. Nombre comercial: Bonviva® Laboratorio: Roche Farma Grupo terapéutico. Denominación: Bifosfonato Vía de administración: Intravenosa Tipo de dispensación: Uso hospitalario (H) Vía de registro: Centralizado por la EMEA Código ATC: M05BA Presentaciones y precio Forma farmacéutica y dosis Envase Código Coste por unidad PVP + IVA Coste por unidad PVL Bonviva® 1MG/ML 1 JER PREC 3ML 1 unidad 654176 118,64 € 76 € SOL INYECT 4.- ÁREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA. 4.1 Mecanismo de acción. El ácido ibandrónico es un bisfosfonato muy potente que pertenece al grupo de bisfosfonatos nitrogenados; actúa de forma selectiva sobre el tejido óseo y, en concreto, inhibe la actividad osteoclástica sin influir directamente en la formación de hueso. No impide el reclutamiento de los osteoclastos. El ácido ibandrónico conduce a un aumento neto progresivo de la masa ósea y reduce la incidencia de fracturas de las mujeres posmenopáusicas hasta los valores previos a la menopausia, gracias a la disminución del recambio óseo elevado. 4.2 Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación. 1 Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 AEM y EMEA: Febrero 2007 Tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado de fractura. Se ha demostrado una reducción en el riesgo de fracturas vertebrales, la eficacia en fracturas de cuello femoral no ha sido establecida. 4.3 Posología, forma de preparación y administración. La dosis recomendada es de 3 mg de ácido ibandrónico/3 meses, administrado como inyección INTRAVENOSA durante 15 - 30 segundos. Las pacientes deben recibir suplementos de calcio y vitamina D. Pacientes con insuficiencia renal No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (creatinina sérica ≤ 2,3 mg/dL o si aclaramiento de creatinina ≥ 30 ml/min). No se recomienda su uso en pacientes con creatinina sérica > 2,3 mg/dl o aclaramiento de creatinina < 30 ml/min, ya que los datos clínicos disponibles de estudios que incluyen este tipo de pacientes son limitados. 4.4 Farmacocinética. Los efectos farmacológicos fundamentales del ácido ibandrónico sobre el hueso no guardan una relación directa con las concentraciones plasmáticas reales, como se ha demostrado en diversos estudios con animales y humanos. Las concentraciones en plasma de ácido ibandrónico aumentan de manera proporcional después de la administración intravenosa de 0,5 mg a 6 mg. Después de la exposición sistémica inicial, el ácido ibandrónico se une rápidamente al hueso (40-50% de la dosis circulante) o se excreta en orina y las concentraciones plasmáticas disminuyen al 10% de los valores máximos en el plazo de 3 horas tras la administración IV. El volumen de distribución aparente fue de 90-175 mL en mujeres postmenopáusicas sanas. La unión a las proteínas plasmáticas es aproximadamente un 85-87% (determinada en condiciones in vitro, a concentraciones terapéuticas de ácido ibandrónico), por lo que la posibilidad de interacción medicamentosa por desplazamiento es mínima. No se metaboliza y se excreta inalterado vía renal en un plazo de 24 horas. La semivida terminal aparente se sitúa entre 10-72 horas (10-23 h en mujeres postmenopáusicas sanas). El aclaramiento total del ácido ibandrónico es reducido: los valores medios se sitúan dentro del margen de 84 - 160 ml/min. El aclaramiento renal, aprox 60 ml/min entre mujeres posmenopáusicas sanas, supone el 50-60% de la eliminación total y se relaciona con el aclaramiento de creatinina. La diferencia entre el aclaramiento total y la eliminación renal, refleja, con toda seguridad, la captación por el hueso. 4.5 Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación disponibles en el Hospital/mercado. Características comparadas con otros bifosfonatos autorizados en Osteoporosis postmenopáusica Nombre Ibandronato IV Alendronato oral Risedronato oral Ibandronato Etidronato oral oral Presentación Bonviva® 3 mg Comp 10 mg Comp 5 mg Comp 150 mg Comp 200 mg jer precargada Comp 70 mg comp Comp 35 mg Posología 3 mg/3 meses 10 mg/día ó 5 mg/día ó 150 mg/mes 400 mg/24 h, 70 mg/semana 35 mg/semana x 14 días (repetir cada 3 meses). Max 20 ciclos Contraindica Anormalidades esofágicas y otros factores que retrasan el vaciamiento esofágico (estenosis ciones o acalasia): Risedronato y Alendronato Imposibilidad de permanecer en posición sentada erguida o en bipedestación durante al menos 30 minutos: Risedronato y alendronato Hipersensibilidad a bisfosfonato o a cualquiera de los excipientes. Hipocalcemia. Insuficiencia renal grave (< 30 mL/min) Indicación Tratamiento de Tratamiento de la Tratamiento de la Tratamiento Tto de OPM 2 Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 OPM en mujeres con riesgo elevado de fractura. Ha demostrado una reducción en el riesgo de fracturas vertebrales, la eficacia en fracturas de cuello femoral no ha sido establecida. Ventajas/ Inconvenien tes Administración/3 meses vía IV. Requiere administración en el hospital. No contraindicado en pacientes con anormalidades esofágicas y otros factores que retrasan el vaciado esofágico. No requiere que el paciente permanezca incorporado durante 1 hora OPM para reducir el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera OPM, para reducir el riesgo de fracturas vertebrales. Tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica establecida, para reducir el riesgo de fractura de cadera. de OPM en en mujeres mujeres con que no sigan riesgo una terapia elevado de hormonal fractura. sustitutiva Ha mostrado una reducción en el riesgo de fracturas vertebrales, la eficacia en fracturas de cuello femoral no ha sido establecida. Posibilidad de administración oral diaria o mensual. El paciente debe permanecer levantado (no acostarse) en la hora siguiente a la administración del bisfosfonato oral Interacciones con alimentos, líquidos y medicamentos que contengan cationes polivalentes (ej calcio, magnesio, hierro y aluminio) pueden interferir en la absorción de bifosfonatos orales y no deben tomarse al mismo tiempo. Precaución: bisfosfonatos se han asociado con disfagia, esofagitis y úlceras esofágicas o gástricas y patologías irritativas de la mucosa gástrica (ibandronato y etidronato) OPM: osteoporosis postmenopáusica Características comparadas con otros medicamentos similares para el tratamiento de la OPM Nombre Ibandronato IV Ranelato de estroncio Hormona paratiroidea Teriparátida Bonviva® 3 mg jer precargada Presentación Posología 3 mg IV / 3 meses Protelos® 2 g sobres 2 g/día, vía oral 100 mcg vía SC/día demostrado una OPM a fin de reducir el Características Ha reducción en el riesgo de riesgo de fracturas diferenciales Ventajas/ Desventajas Preotact® 100 mcg/dosis elaborada utilizando una cepa de Escherichia coli modificada mediante tecnología de DNA recombinante fracturas vertebrales, la eficacia en fracturas de cuello femoral no ha sido establecida. vertebrales y de cadera Administración/3 meses vía IV. Requiere administración en el hospital Contraindicado en IR grave Interacciona con alimentos y medicamentos que contiene iones divalentes (calcio) Se han notificado 16 casos (2 mortales), de un cuadro clínico infrecuente, pero grave, (DRESS: Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms), consistente en erupción cutánea, fiebre, y afectación de diversos órganos, como el riñón y el hígado a las 3-6 semans del inicio del tratamiento. La recuperación del paciente puede ser lenta y se han notificado casos de recurrencia después de suspender el tratamiento con corticoides. SC: subcutánea 3 Ha mostrado eficacia en reducir de forma significativa la incidencia de fracturas vertebrales, pero no de fracturas de cadera. Duración máxima de tto 24 meses. Después se puede continuar tratamiento con un bifosfonato. Forsteo® producida en E. coli, mediante tecnología de ADN recombinante, es idéntica a la secuencia N-terminal de 34 aminoácidos de la hormona paratiroidea humana endógena. 20 mcg/día vía SC x 18 mes Mostró eficacia en reducir fracturas vertebrales y no vertebrales, pero no de cadera. Duración máxima de tto 18 meses. Después se puede continuar tratamiento con un bifosfonato. Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 5.- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA. 5.1 Ensayos clínicos disponibles para la indicación clínica evaluada. La eficacia y seguridad de ibandronato intravenoso fue evaluada en mujeres con osteoporosis postmenopáusica (OPM), población de pacientes para la cual el ibandronato IV está autorizado. Se dispone también de datos limitados en osteoporosis inducida por corticoides y en trastornos con un aumento localizado del recambio óseo. Tras búsqueda bibliográfica en Medline (ibandronate and postmenopuse osteoporosis), se recogen diversos ensayos que evalúan la eficacia y seguridad de ibandronato oral (dosis diaria y mensual), pero por vía IV sólo se encuentra disponible un estudio fase III (estudio DIVA), multicéntrico, de no inferioridad, que comparó la eficacia y seguridad de 2 regímenes de tratamiento IV en comparación a ibandronato oral. Los resultados al cabo de 1 año, están publicados, mientras que los resultados a los 2 años (análisis de confirmación), se recogen en el informe EPAR de la EMEA y en la ficha técnica. Anteriormente a la realización del estudio DIVA, se habían llevado a cabo varios ensayos controlados con placebo (n = 126 a 2 862), que utilizaron dosis menores de ibandronato por vía IV (0.25, 0.5, 1 y 2 mg); en 3 de ellos se evaluaron las relaciones entre dosis-respuesta de acuerdo con las variaciones de la densidad mineral ósea (DMO) y los marcadores bioquímicos de metabolismo óseo al cabo de un 1 año. En 2 estudios, los trabajos estaban diseñados para 2 años, pero se interrumpieron de forma prematura después de que los resultados de otro estudio sugirieran una eficacia no óptima con dosis ≤ 1 mg IV/3 meses (estudio de Recker R y col durante 3 años, Bone, 2004). El estudio DIVA incluyó 1.395 pacientes (edad 55-80 años y una prevalencia de fracturas 41-843,7%) que fueron aleatorizados para recibir terapia con 2 regímenes de ibandronato IV (3 mg/3 meses, o bien 2 mg/ 2 meses) o con ibandronato oral 2,5 mg/día (posología aprobada por vía oral para el tratamiento de OPM) El estudio fue diseñado para evaluar la no inferioridad al cabo de un 1 año, tras lo cual se continuó en forma ciega, con un nuevo análisis después de 2 años. El promedio de variación de la DMO en columna lumbar al cabo de un 1 año se tomó como medida de resultado principal (la evaluación fue por protocolo, considerada una mejor forma de determinar no inferioridad). Los criterios finales secundarios comunes fueron los cambios en la DMO en fémur proximal (cadera total, cuello femoral y trocánter) y los niveles de marcadores bioquímicos de recambio óseo (CTX y osteocalcina). 5.2 Resultados de los ensayos clínicos. Delmas PD et al. Intravenous ibandronate injections in postmenopausal women with osteoporosis: oneyear results from the dosing intravenous administration study. Arthritis Rheum. 2006 Jun;54(6):1838-46. Estudio fase IIII, a 2 años, aleatorizado, doble ciego, multicéntrico de no inferioridad, en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis para comparar la eficacia y seguridad de 2 regimenes IV de ibandronato frente a la administración oral de ibandronato -Nº de pacientes: 1395 mujeres postmenopáusicas (habían superado la menopausia hacía 5 años o más), con osteoporosis (definida como una puntuación T de la densidad mineral ósea de la columna lumbar [L2-L4] inferior a -2,5, pero superior o igual a -5). -Tratamiento grupo activo y tratamiento grupo control: Ibandronato IV 2 mg/2 meses, Ibandronato IV 3 mg/3 meses e Ibandronato oral 2,5 mg/día. Todos los pacientes recibieron terapia con calcio 500 mg/día + vitamina G 400 UI/día -Criterios de exclusión: pacientes con terapia previa con bisfosfonatos IV en los 6 meses previos, a tratamiento con bisfosfonatos orales o cualquier medicamento que afecte al metabolismo óseo, asi como aquellos con alteración renal (creatinina sérica > 2,4 mg/dL), una historia de hemorragia digestiva alta o alergia a bisfosfonatos. Variable principal de eficacia: cambio medio de la DMO de la columna lumbar respecto al basal al cabo de 1 y 2 años años (medida por absorciometría de rayos X de energía dual [DXA]). Análisis por protocolo. Variable secundaria: Cambio relativo medio desde el basal en el fémur proximal (cadera completa, cuello femoral y trocánter) Resultados eficacia 4 Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Resultados a 1 año Ibandronato 2,5 mg/día oral Ibandronato 3 mg /3 meses IV Resultados a 2 años Ibandronato 2,5 mg/día oral Ibandronato 3 mg /3 meses IV Se podía concluir la no inferioridad del regimen IV si el límite inferior del IC95% para la diferencia entre ambos regimenes IV y el regimen oral en el cambio medio de la DMO desde el basal fuese al menos de -1%. El regimen de Ibandronato 3 mg/3 meses (también el regimen de 2 mg/2 meses) mostró la no inferioridad, así como también la superioridad (p<0,001) respecto al regimen oral al cabo de 1 año y a los 2 años, según un análsis por protocolo y por intención de tratar. Ambos regimenes IV presentaron un aumento similar en la DMO de columna lumbar (4,8% regimen de 3 mg/3 meses y 5,1% regimen de 2 mg/2 meses) al cabo de 1 año. A los 2 años se detectaron aumentos comparables en la DMO de la columna lumbar en los brazos de tratamiento IV (4,8% IB oral vs 6,3% y 6,4% con IB 3 mg/3 meses y 2 mg/2 meses, respectivamente) que eran no inferiores y superiores ibandronato oral. El aumento medio desde el basal en la DMO del total de cadera y trocánter fue significativamente superior con ibandronato IV que con el regimen oral, al cabo de 1 y de 2 años. Sin embargo, en el caso del cuello femoral el incremento en la DMO respecto al basal sólo mostró ser superior al cabo de 1 año. El porcentaje de pacientes que respondieron al tratamiento (pacientes con un aumento medio en la DMO ≥ al basal en la columna lumbar y/o zonas de fémur proximal) y la proporción de pacientes con aumento medio en la DMO de columna lumbar ≥ 6% o aumentos ≥ 3% desde el basal en el total de la cadera, fueron superiores en ambos regimenes IV después de 1 y 2 años de tratamiento: - en la DMO lumbar, el 92,1 % de las pacientes que recibieron la dosis de 3 mg IV/3 meses aumentaron o mantuvieron su DMO después de 1 año de tratamiento comparado con 84,9 % de las pacientes que recibieron la dosis oral (p=0,002). Tras 2 años de tratamiento, el 92,8 % de las pacientes que recibieron la dosis de 3 mg IV y el 84,7 % de las pacientes que recibieron la dosis oral de 2,5 mg diarios aumentaron o mantuvieron la DMO lumbar (p=0,001). - en la DMO en cadera completa, el 82,3 % de las pacientes que recibieron la dosis de 3 mg IV/3 meses fueron respondedores en 1 año, frente al 77,0 % de las pacientes que recibieron la dosis oral (p=0,02). Tras 2 años de tratamiento, el 85,6 % de las pacientes que recibieron la dosis de 3 mg/3 meses y el 77,0 % de las pacientes que recibieron la dosis oral de 2,5 mg diarios tuvieron un aumento o mantenimiento de la DMO en cadera (p=0,004). - La proporción de pacientes que aumentaron o mantuvieron su DMO lumbar y cadera total a 1 año de tratamiento fue 76,2 % en el brazo de 3 mg IV y 67,2 % en el brazo de dosis oral (p= 0,007). A los 2 años, un 80,1 % y 68,8 % de las pacientes cumplen con este criterio en la administración de 3 mg IV/3 meses. 5 Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Porcentaje de respondedores al cabo de 1 y 2 años: Ibandronato 2,5 mg/día oral Ibandronato 2 mg IV 2 meses Ibandronato 3 mg IV 3 meses Ibandronato 2,5 mg/día oral Ibandronato 2 mg IV 2 meses Ibandronato 3 mg IV 3 meses * p < 0.05 vs. 2.5 mg día 6.- EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD. 6.1 Descripción de los efectos secundarios más significativos (por su frecuencia o gravedad). Reacciones adversas con una frecuencia ≤ 1 % en el estudio DIVA: Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Poco frecuentes (>1/100 – <1/1000) Trastornos musculoesquéleticos Dolor óseo Trastornos Generales y alteraciones en el lugar de la administración Astenia Reacciones en el lugar de la inyección Alteraciones vasculares Flebitis/tromboflebitis Raras (>1/1000 – <1/10.000) Trastornos del sistema inmunológico: Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Angioedema Hinchazón facial/edema Urticaria 6.2 Seguridad. Ensayos Clínicos comparativos. Después de 1 año de tratamiento la incidencia de todos los efectos adversos (76-81%), efectos adversos relacionados con el tratamiento (33-44%), y efectos adversos que originaron la retirada del medicamento (4,5-6,6%) fue similar en los 3 grupos de tratamiento del estudio DIVA. La mayoría de los efectos adversos relacionados con el tratamiento estaban relacionados con el tracto gastrointestinal y musculoesquelético, y consistían principalmente en dispepsia (3,4-4,1%), dolor abdominal (3-3,6%), artralgias (2,4-3,6%) y síntomas pseudogripales (0,9-4,1%). No se registró ningún paciente con osteonecrosis de la mandíbula. 6 Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 - Efectos adversos renales: fue similar entre todos los grupos (3,9%, 4,5% y 3,2% con ibandronato oral, 2 mg IV y 3 mg IV, respectivamente) en el periodo de 2 años. No se comunicó ningun caso de fallo renal agudo y la creatinina sérica fue similar en los 3 grupos y no se produjeron cambios desde el basal. - Fracturas clínicas: la incidencia de fracturas clínicas en el periodo de tratamiento de 2 años fue ligeramente inferior en los 2 grupos de terapia IV (5,8 % versus 6,9%). - Síntomas pseudo-gripales: Se han comunicado casos de síntomas pseudo-gripales típicamente relacionados con la primera dosis y la incidencia fue superior en pacientes que recibían ibandronato IV (5,1-4,9% versus 1,1% ibandronato oral). El síndrome pseudo-gripal incluye todas las reacciones notificadas como reacciones de fase aguda o síntomas, incluyendo mialgias, artralgia, fiebre, escalofríos, fatiga, nauseas, pérdida de apetito y dolor de huesos. Estos síntomas fueron generalmente de corta duración, de intensidad leve o moderada y remitieron sin requerir medidas adicionales mientras se continuó el tratamiento. La retirada del estudio por este efecto adverso fue rara (0,4% IB oral vs 1% IB 2 mg/2 meses vs 2,6% IB 3 mg/3 meses). 6.4 Precauciones de empleo en casos especiales. Advertencias y precauciones especiales de empleo Es necesario respetar rigurosamente la vía de administración intravenosa. Se debe tener cuidado con no administrar las inyecciones de Bonviva vía intra-arterial o paravenosa ya que esto podría causar daño en los tejidos. Bonviva como otros bisfosfonatos de administración intravenosa, pueden provocar un descenso transitorio de los valores de calcio sérico. Antes de iniciar el tratamiento con ibandronato inyectable, hay que tratar la hipocalcemia, así como otros trastornos del metabolismo óseo y mineral. Todas las pacientes deben recibir un suplemento adecuado de calcio y Vitamina D. Debido a la limitada experiencia clínica, no se recomienda el uso de ibandronato inyectable en pacientes con creatinina sérica > 2,3 mg/dl o con un aclaramiento de creatinina < 30 ml/min. Se han observado casos de osteonecrosis mandibular generalmente asociados con extracciones dentales y/o infecciones locales (incluyendo osteomelitis) en pacientes oncológicos tratados con regímenes que incluían principalmente bisfosfonatos de administración intravenosa. La mayoría de estos pacientes también recibieron quimioterapia y corticosteroides. También se ha observado osteonecrosis mandibular en pacientes con osteoporosis tratados con bisfosfonatos de administración oral. Contraindicaciones - Hipocalcemia - Hipersensibilidad al ácido ibandrónico o a alguno de los excipientes. Interacciones No se han realizado estudios de interacciones. 7.- ÁREA ECONÓMICA. 7.1 Coste tratamiento / día y coste del tratamiento completo. Coste comparativo frente a otros medicamentos parenterales/orales similares para el tratamiento de la OPM Teriparatida Ranelato de Hormona Nombre Ibandronato IV Raloxifeno estroncio paratiroidea Presentación Bonviva® 3 mg Protelos® 2 g Forsteo® Evista® 60 mg jer precargada Posología PVP/unidad Preotact® sobrs 3 mg IV / 3 meses 2 g/día, vía oral 76 € 1,23 € 100 mcg vía SC/día x 24 meses 14,25 € (1 cartucho= 14 7 comp 20 mcg/día vía SC x 18 meses 60 mg/día 14.25 € (1 pluma = 28 1,23 € Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 Coste/año (PVP) PVL: 304 € 448,95 € dosis) dosis) 5.201 € 5.201 € Coste comparativo frente a otros bifosfonatos orales similares para el tratamiento de la OPM Nombre Ibandronato OR Alendronato Risedronato Presentación Bonviva® 150 mg Comp 10 mg Comp 5 mg Posología PVP/unidad Coste/año (PVP) 448 € Etidronato Comp 200 mg comp Comp 70 mg Comp 35 mg 150 mg/mes 10 mg/día 70 mg/semana 5 mg/día 35 mg/semana 400 mg/día x 14 días cada 3 meses 34,66 € 0,78 – 6,085 € 1,376 – 10,05 € 0,127 € 415,92 € 267,82 – 292,08 € 502,24 - 482,4 € 14,22 € El ibandronato IV es el único medicamento de uso hospitalario recogidos en la tabla anterior, por lo que el coste se calcula considerando el PVL, mientras que el coste para las otras opciones terapéuticas se calcula utilizando el PVP. 7.2 Estimación del número de pacientes/año candidatos al tratamiento en el hospital, coste estimado anual y unidades de eficacia anual. Se estima que durante un año serán tratados un total de 10-20 pacientes con el nuevo fármaco. El coste anual adicional para el hospital será de 3.040 – 6.080 €, considerando únicamente el coste del medicamento. No se han tenido en cuenta los costes derivados de su administración en el hospital (ej. Hospital de día). 8.- ÁREA DE CONCLUSIONES. 8.1 Resumen de los aspectos más significativos y propuesta. Ibandronato IV está autorizado en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado de fractura. Ha demostrado una reducción en el riesgo de fracturas vertebrales, aunque la eficacia en fracturas de cuello femoral no ha sido establecida. Ibandronato IV 3 mg/3 meses mostró la no inferioridad, así como también la superioridad (p<0,001) respecto a ibandronato 2,5 mg/día al cabo de 1 y 2 años de tratamiento. El estudio DIVA ha demostrado que las inyecciones IV de ibandronato se asociaron a incrementos en la DMO que eran estadísticamente no inferiores y, de hecho, estadísticamente superiores a los observados en pacientes con ibandronato oral, para el cual se demostró una eficacia antifractura (el estudio BONE demostró que esta dosis oral reducía el riesgo de fracturas vertebrales en un 62% a lo largo de 3 años, pero no se asociaba a una reducción significativa del riesgo de fracturas no vertebrales). La magnitud de los cambios de la DMO y de los marcadores bioquímicos del recambio óseo que se produjeron con ibandronato IV fueron de una magnitud similar a los mostrados por ibandronato oral, el cual presenta eficacia antifractura. Frente a bifosfonatos orales, ibandronato IV presenta como ventajas: - no interacciona con alimentos, líquidos y medicamentos policatiónicos, - no requiere que el paciente permanezca incorporado durante 1 hora postadministración (posibilidad de utilizar en pacientes encamados, con dificultad cognitiva) - no está contraindicado en pacientes con anormalidades esofágicas y otros factores que retrasan el vaciado esofágico. Frente al tratamiento con hormona paratiroidea presenta como ventaja que se administra con intervalos trimestrales por vía IV a diferencia de los preparados de hormona paratiroidea que requieren una administración diaria por vía subcutánea. 9.- BIBLIOGRAFÍA. 8 Modelo simplificado de informe de evaluación Programa Madre GÉNESIS-SEFH. Versión nº 3.0 Septiembre 2005 1.- Ficha técnica de Bonviva ®. En http://www.agemed.es. 2.- Delmas P et al. Intravenous ibandronate injections in postmenopausal women with osteoporosis: one-year results from the dosing intravenous administration study. Arthritis Rheum. 2006 Jun;54(6):1838-46. 3.- Croom and Scott LJ. Intravenous ibandronate: in the treatment of osteoporosis. Drugs. 2006;66(12):1593-601; discussion 1602-3. Review. 9