Download PRESENTACIÓN

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN
INTEGRADA MATERNA Y NEONATAL CALIFICADA EN
LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL
PARTO
(Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
1
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Esta publicación se logro con el apoyo técnico de
Las Siguientes Organizaciones
2
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
INDICE
ANEXO 1 …………………………………………………………………………………………….
6
I. ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO, POST PARTO Y RECIEN NACIDOi EN
CONDICIONES NORMALES
1. Atención Prenatal personalizada y reenfocada……………………………………….…
 Consejería (Plan de Emergencia Familiar y Comunitario)……………………..
 Laboratorios (Pruebas básicas, incluyendo VIH) …………………………………
 Examen Físico ……………………………………………………………………………
 Signos y Señales de Peligro……………………………………………………………
 Suplementación de Micronutrientes y vacunas………………………………….
6
6
6
6
6
6
2. Atención Calificada del Parto…………………………………………………………………
 Practicas Beneficiosas …………………………………………………………………
 Partograma……………………………………………………………………………….
 Manejo Activo del Tercer periodo …………………………………………………..
12
12
15
18
3. Atención Puerperal y Postnatal ……………………………………………………..………..
 Consejería en Signos y señales de peligro………………………………………….
 Planificación Familiar Post Evento Obstétrico …………………………………….
 Lactancia Materna Exclusiva………………………………………………………….
20
20
21
21
4. Atención de recién nacido/a…………………………………………………………………. 23
 Manejo de recién nacido normal……………………………………………………. 23
5. Diagnostico y Manejo de Transmisión vertical Madre-Hijo ……………….……………
25
II. PRINCIPALES COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO, PARTO, POST PARTO Y RECIEN
NACIDO
1. HEMORRAGIAS POST PARTO…………………………………………....………………………..
 Hemorragia Post-Parto…………………………………………………………………
 Ruptura Uterina………………………………………………………………………….
 Inversión uterina…………………………………………………………………………
 Retención de Placenta…………………….……………………………………….…
30
30
35
36
36
2. INFECCION……………………………………………………………………..…….…………….. 39
3. HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO (HIE)…………………..…….…….…………
40
4. ABORTO Y ATENCION POST ABORTO……………………………….…….……………………. 44
3
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
5. EMERGENCIAS DEL RECIEN NACIDO…………………………………………………………
a.
b.
c.
d.
e.
46
Reanimación del recién nacido……………………………………………………
Sepsis……………………………………………………………………………………..
Meningitis………………………………………………………………………………..
Prematurez y bajo peso al nacer………………………………………………….
Antibióticos usados en neonatología…………………………………………….
49
54
54
58
61
ANEXO 2……………………………………………………………………………………….………
63
I. Modelo de supervisión , monitoreo y evaluación, nacional y local, que
Permitirá garantizar la atención calificada Institucional
1.
2.
3.
4.
Plan de supervisión y monitoreo de la atención materno neonatal…………
Estándares/formula/Indicadores…………………………………………………….
Instrumentos de monitoreo Materno y Neonatal ( partograma, MATEP)…...
Medicamentos, material medico quirúrgico y equipos básicos para
la atención del parto……………………………………………………………………
5. Cuidados Neonatales………………………………………………………………….
6. Atención de los factores de riesgo de sepsis neonatal………………………….
7. Atención del recién nacido con depresión respiratoria…………………………
8. Hemorragia post parto…………………………………………………………………
9. Hipertensión inducida por el embarazo…………………………………………….
10. Sepsis materna……………………………………………………………………………
63
64
66
68
69
69
70
70
71
72
ANEXO 3………………………………………………………………………………………………… 73
I. Lineamientos logísticos de materno neonatal para CAIMI,CAP Y Hospitales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Selección………………………………………………………………………………….
Programación……………………………………………………………………………
Adquisición………………………………………………………………………………
Almacenamiento……………………………………………………………………….
Distribución……………………………………………………………………………….
Sistema de información de suministros……………………………………………..
Atención al usuario……………………………………………………………………...
73
81
83
86
88
93
93
4
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
ANEXO 4……………………………………………………………………………………………….. 100
I. Vigilancia epidemiológica de Mortalidad Materna
a.
b.
c.
d.
e.
Universo…………………………………………………………………………………..
Criterios de inclusión…………………………………………………………………..
Criterios de Exclusión………………………………………………………………….
Definiciones operativas………………………………………………………………
Ciclo de la vigilancia epidemiológica……………………………………………
100
100
100
100
100
ANEXO 5……………………………………………………………………………………………….. 108
I. MONITOREO DE POST EVENTO OBTETRICO INSTRUMENTOS DE MONITOREO
a. Instrumento de monitoreo mensual……………………………………………..…. 108
5
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
1. ATENCIÓN PRE NATAL PERSONALIZADA Y REENFOCADA
DEFINICIÓN:
Son los cuidados y las acciones que recibe la mujer durante el embarazo identificando tempranamente las
complicaciones, los signos de peligro, a través del autocuidado y la participación de la familia para lograr
un parto en las mejores condiciones de salud para la madre y el niño/a.
El enfoque actual en la atención prenatal debe de ser:
“Todo embarazo TIENE RIESGO”.
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PRENATAL
 Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre y el bebé, proporcionando
educación sobre nutrición, higiene personal y el proceso de embarazo y de parto.
 Detectar las señales de peligro, complicaciones y referir oportunamente a un nivel de mayor
capacidad resolutiva y dar seguimiento a la respuesta.
 Preparar en conjunto con la madre y la familia un plan de emergencia familiar y comunitaria.
 Educar a la madre en lactancia materna temprana y exclusiva, para un postparto normal y para el
cuidado adecuado del recién nacido, desde el punto de vista físico, psicológico y social
 Brindar consejería sobre prácticas saludables durante el embarazo y el parto con participación y
apoyo de la familia
 Promover el espaciamiento de los embarazos a través de la oferta de los métodos de planificación
familiar.
 Identificar y tratar madres con VIH positivo, para prevenir la transmisión vertical.
NÚMERO y FRECUENCIA
Se recomiendan que toda comadrona refiera para consulta a nivel institucional a la gestante 2 veces una
al inicio y otra en la 37 semana de gestación.
Para nivel II y III se recomiendan 4 atenciones prenatales, para aquellas madres que no presenten una
patología que amerite otra frecuencia de controles.
La primera antes de las 12 semanas, la segunda alrededor de las 26 semanas, la tercera a las 32 semanas
y la cuarta atención entre las 36 y 38 semanas de cómo mínimo. Y una consulta en la primera semana
post-natal
6
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Componentes con orientación a los objetivos de la atención prenatal:
1. Detectar enfermedades (Diabetes, TB., Hipertensión, malaria, ITU, Anemia, desnutrición, sífilis y VIH.
2. Orientar y promocionar la salud (Información, educación y comunicación centrada en la usuaria y su
pareja y personas de apoyo. Preparar el plan de emergencia familiar y comunitario (El 15% de todas
las mujeres embarazadas desarrollan alguna complicación que pone en peligro su vida y requiere
atención obstétrica y/o Neonatal).
7
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
7 PASOS ESENCIALES PARA LA ATENCIÓN PRENATAL PERSONALIZADA y REENFOCADA
PASO 1: Brindar trato amable y respetuoso a la mujer y su acompañante:



Presentarse, preguntar su nombre y llamarla por su nombre
Invitarla a que haga preguntas, escucharla con atención y responder con lenguaje sencillo
No permitir la entrada y salida de otras personas durante la consulta.
PASO 2 : Evaluar rápidamente: Si la mujer presenta una o más de estas señales de peligro y actuar
inmediatamente:
-
Hemorragia vaginal
Dolor de cabeza
Visión borrosa
Dolor en la boca del estómago
Dificultad para respirar
Fiebre
Salida de líquido y/o flujo por vagina.
Ictericia.
Palidez generalizada
Disminución o ausencia de movimientos fetales.
SIGNOS Y SINTOMAS DE PELIGRO EN LA MUJER:
1er Trimestre
Hemorragia Vaginal.
Presencia de Flujo Vaginal
Molestias Urinarias
Fiebre
2º Trimestre
Hemorragia Vaginal
Dolor de cabeza frecuente
Flujo vaginal
Molestias urinarias
Presión Arterial Alta
Sensación de múltiples partes
Fetales.
Salida de liquido por la
vagina.
Disminución o ausencia de
movimientos fetales
Fiebre
Tercer Trimestre.
Hemorragia Vaginal
Dolores tipo parto
Edema de cara y manos
Salida de liquido por la
vagina
Presión arterial alta
Dolores de cabeza
Disminución o ausencia
de movimientos fetales.
Fiebre
PASO 3: Llenar completamente la Ficha de riesgo del nuevo control prenatal de la OMS:
-
Llenar y entregar a la mujer el Carné Perinatal y pedirle que lo lleve siempre a las
próximas consultas y emergencias obstétricas
8
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Ficha de riesgo del nuevo control prenatal de la OMS
Nombre de la paciente:____________________________________ Número de historia clínica:
Dirección: ___________________________________________________________ Teléfono:_____________________
INSTRUCCIONES: Responda las siguientes preguntas marcando con una cruz el casillero correspondiente.
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
NO
SÍ
Muerte fetal o muerte neonatal previas.
Antecedentes de 3 o más abortos espontáneos consecutivos.
Peso al nacer del último bebé ˂ 2500 g.
Peso al nacer del último bebé ˃ 4500 g.
Último embarazo internación por hipertensión o preeclampsia/eclampsia.
Cirugías previas en el tracto reproductivo (miomectomía, resección del
tabique, conización, cesárea clásica, cerclaje cervical.
EMBARAZO ACTUAL
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Diagnóstico o sospecha de embarazo múltiple.
Menos de 16 años de edad.
Más de 40 años de edad.
Isoinmunización Rh(-) en el embarazo actual o en embarazos anteriores.
Hemorragia vaginal.
Masa pélvica
Presión arterial diastólica de 90 mm Hg o más durante el registro de datos.
HISTORIA CLÍNICA GENERAL
14.
15.
16.
17.
18.
Diabetes mellitus insulinodependiente.
Nefropatía.
Cardiopatía.
Consumo de drogas (incluido el consumo excesivo de alcohol).
Cualquier otra enfermedad o afección médica severa.
Por favor, especifique____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Una respuesta SÍ en cualquiera de las preguntas anteriores (es decir, una cruz en cualquier casillero
sombreado) significa que la mujer no es elegible para el componente básico del nuevo modelo del
control prenatal.
¿Es elegible?
(marque con un círculo)
NO
SÍ
Si la respuesta es NO, será derivada a
Fecha: ________________________________ Nombre:_____________________ Firma:__________________
(Personal responsable de CPN)
9
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
PASO 4: Realizar examen físico obstétrico:
-
Explicar a la mujer lo que se está realizando
Medir perímetro braquial y anotarlo
Tomar y registrar el valor numérico de la presión arterial
Frecuencia cardiaca Materna y Fetal
Buscar señales de anemia.
Medir y anotar peso de la paciente (desde la primera consulta)
Medir y anotar la Altura uterina (a partir del 3 mes de embarazo)
Determinar la posición arriba de las 36 semanas y el latido fetal (en embarazo mayor
de 20 semanas.
PASO 5: Analizar la información obtenida para definir las acciones:
-
Informar a la mujer sobre los hallazgos del examen, asi como de laboratorio.
Asegurarse que tenga el esquema completo de vacunación antitetánica
Dar a la mujer hierro y ácido fólico (según norma)
Acordar con la mujer su próxima cita.
PASO 6: Informar sobre las señales de peligro:
-
Explicar a la mujer sobre hemorragia vaginal, visión borrosa, fiebre, dolor abdominal,
salida de líquido por la vagina, ausencia de movimientos fetales.
Indicar a la mujer que de presentarse una o más de estas señales no esperar y vaya
rápido al hospital.
PASO 7: Ayudar a la mujer a preparar su plan de emergencia.
Revisar con la mujer el plan de emergencia
Explicar las partes del plan de emergencia
Ayudar a la mujer a identificar el establecimiento a donde ir en caso de una
complicación
Pedir a la mujer que haga el plan de emergencia junto con su esposo y la familia.
-
Historia
Datos generales
Antecedentes médicos generales
Antecedentes familiares
Antecedentes Obstétricos
Molestias actuales
Examen Físico
Apariencia General
Temperatura
Presión Arterial
Pulso y Respiraciones
Examen de Mamas
Examen abdominal
Cicatriz de cesárea
Meses: Altura Uterina
Posición Fetal arriba de las 36
semanas
Frecuencia Cardiaca Fetal
Movimientos fetales.arriba de
las 18 semanas
Laboratorios
Primera consulta
Tira de Orina
VDRL
Grupo y Rh. Primigesta
Papanicolaou
VIH
Glicemia
HB-HT
Segunda consulta
Tira de Orina
Tercera consulta
Hematología
Tira de Orina
Examen ginecológico Al inicio y al Cuarta consulta
final del Embarazo.
Tira de Orina.
Gota Gruesa a toda
embarazada con fiebre.
10
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
CONSEJERÍA EN:
1. SIGNOS Y SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO Y RECIEN NACIDO
2. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR Y PLAN DE PARTO
3. IMPORTANCIA DEL CONTROL POST PARTO Y DEL RECIEN NACIDO
4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
5. ALIMENTACIÓN Y MICRONUTRIENTES
6. LACTANCIA MATERNA TEMPRANA Y EXCLUSIVA
7. USO de TABACO, DROGAS y MEDICAMENTOS durante el embarazo,
8. VIOLENCIA DOMESTICA
9; Referencia para EXAMEN BUCO-DENTAL.
11
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
2. ATENCIÓN CALIFICADA DEL PARTO
DEFINICIÓN: Se refiere al proceso por el cual una mujer embarazada y su hijo/a, reciben cuidados
adecuados durante el trabajo de parto, atención del parto, atención del recién nacido y en el periodo
del post parto.
La atención del parto conlleva la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales y culturales de la
mujer, durante el proceso del parto.
El parto comprende una serie de procesos mediante los cuales la madre expulsa los productos de la
concepción (Recién nacido+ placenta completa mas membranas ovulares)
LOS TRES PERIODOS DEL PARTO



I Período de dilatación cervical: comienza con la primera contracción uterina del verdadero
trabajo de parto (4 cms. de dilatación) y termina con la dilatación completa.
II Periodo de descenso y expulsión del recién nacido: comienza con la dilatación completa y
termina con el nacimiento del recién nacido.
III Periodo del alumbramiento: comienza al nacer el producto y termina con la expulsión de la
placenta.
PERSONAL INSTITUCIONAL CALIFICADO
Se refiere al proveedor o proveedora que atiende un parto y al neonato, a nivel institucional (Obstetra,
médico, enfermeras, auxiliar de enfermería y comadrona calificada), para lo cual tiene que contar con
las habilidades y destrezas para las siguientes actividades del proceso de atención :
Utilizar el partograma, Atender el parto normal , manejar activamente el tercer período del parto, Atención
normal del recién nacido, Además de reconocer la aparición de complicaciones maternas y neonatales ,
así como y realizar las intervenciones esenciales oportunas y/o referir a otro centro de mayor complejidad
y resolución.
La atención calificada del Parto, incluye:
-
Estimular la presencia de un ACOMPAÑANTE que brinde apoyo emocional
-
NO HACER Rasurado del vello púbico, NO HACER Enema evacuador.
-
El Uso del PARTOGRAMA en forma adecuada durante el trabajo del parto
-
Garantizar prácticas BENEFICIOSAS para un parto HIGIENICO y NORMAL en la posición
que la mujer elija.
-
El MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO del parto (alumbramiento)
-
PINZAR EL CORDON UMBILICAL, cuando el mismo deje de latir (2 a 3 minutos después
del nacimiento).
-
Identificación de la complicación, estabilización y Referencia inmediata en caso de
complicaciones Maternas y del recién nacido.
-
Tener destrezas, habilidades, y entorno habilitante para el TRATAMIENTO DE LAS
EMERGENCIAS OBSTETRICAS y del Recién Nacido
DIAGNOSTICO DEL TRABAJO DE PARTO:
12
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Contracciones uterinas que aumentan en intensidad, frecuencia y duración y que producen cambios a
nivel cervical (dilatación y borramiento) y se puede acompañar de la expulsión del tapón mucoso
PRESENTACIÓN Y POSICIÓN

El vértice de la cabeza fetal es la parte que se presenta más comúnmente. Si el vértice no es la
parte que se presenta, se tratara de presentación anormal.
PRACTICAS BENEFICIOSAS




No haga rasurado.
No haga enema evacuador
Deje que la mujer camine si así lo quiere
Deje y /o apoye a que tome líquidos.(Culturalmente permitidos)
NOTA:
El apoyo emocional de un familiar y/o de los proveedores de salud durante el trabajo de parto es
sumamente útil para ayudar a la mujer a que tolere mejor los dolores del trabajo de parto
A. TRABAJO DE PARTO:
EXAMENES VAGINALES
Si en el primer examen el cuello uterino no está dilatado, puede que no sea posible diagnosticar el trabajo
de parto y esté en fase latente.
Si persisten las contracciones, examine nuevamente a la mujer después de 4 horas para detectar cambios
en el cuello uterino. Si hay borramiento y dilatación, la mujer está en trabajo de parto; Si no hay ningún
cambio, el diagnóstico es de falso trabajo de parto.
Los exámenes vaginales se deben realizar al menos una vez cada hora en el primer período del parto y
registrarlos gráficamente en él partograma.
USO DEL PARTOGRAMA
El partograma de la OMS se ha modificado para que sea más sencillo y más fácil de usar. El registro
gráfico en el partograma, empieza en la fase activa cuando el cuello uterino tiene 4 cm de dilatación.
Registre lo siguiente en el partograma:

Información sobre la paciente: Nombre completo, antecedentes obstétricos, gestas, para, Abortos,
Cesáreas, número de historia clínica, fecha y hora de ingreso y el tiempo transcurrido desde la
rotura de las membranas.

Frecuencia cardiaca fetal (FCF): Registre cada media hora.

Líquido amniótico: Registre el color del líquido amniótico en cada examen vaginal:
- I: membranas intactas
- C: membranas rotas, líquido claro
- M: líquido con manchas de meconio
- S: líquido con manchas de sangre
13
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)

Moldeamiento:
1: suturas lado a lado
2: suturas superpuestas, pero reducibles
3: suturas superpuestas y no reducibles

Dilatación del cuello uterino: Evalúe en cada examen vaginal y marque con una equis cruz (X).
Sobre la línea de alerta a partir de los 4 cm de dilatación, comience el registro en el partograma.

Línea de alerta: Se inicia la línea a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino hasta el punto
de dilatación total esperado, a razón de 1 cm por hora.

Línea de acción: Es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma.
Evaluación del descenso mediante palpación abdominal: Se refiere a la parte de la cabeza (dividida en 5
partes) palpable por encima de la sínfisis del pubis; se registra como un círculo (0) en cada examen
vaginal. A 0/5, el sincipucio (S) está al nivel de la sínfisis del pubis.

Horas: Tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo de parto (observado o
extrapolado).

Tiempo: Registre el tiempo real.

Contracciones: Registre gráficamente cada media hora, palpe el número de contracciones a los
10 minutos y la duración de las mismas en segundos.
Menos de 20 segundos
Entre 20 y 40 segundos
Más de 40 segundos

Oxitocina: Cuando se utiliza, registre la cantidad de oxitocina por volumen de líquidos IV en gotas
por minuto, cada 30 minutos.

Medicamentos administrados: Registre cualquier medicamento adicional que se administre.

Pulso: Registre cada 30 minutos y marque con un punto

Presión arterial: Registre cada 4 horas y marque con flechas.

Temperatura: Registre cada 2 horas

Proteína, acetona y volumen: Registre cada vez que se produce orina, Para determinar volumen de
orina y Obtener una muestra al ingreso para detectar proteinuria, glucosuria y cetonuria.
14
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
15
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
PROGRESO DEL PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
Los hallazgos que sugieren un progreso satisfactorio en el primer período del trabajo de parto son:
-
-
Las contracciones regulares, de frecuencia y duración que aumentan en intensidad
progresivamente
Una dilatación del cuello uterino de al menos 1 cm por hora durante la fase activa del
trabajo de parto (dilatación del cuello uterino sobre la línea de alerta o a la izquierda de la
misma
El cuello uterino bien adosado a la parte fetal que se presenta
NOTA:
El progreso insatisfactorio del trabajo de parto puede conducir a un trabajo de parto prolongado.
PROGRESO DEL SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO

Los hallazgos del partograma sugieren un progreso satisfactorio cuando:
-

El descenso constante del feto por el canal de parto
El inicio de la fase expulsiva (deseo de pujar)
Los hallazgos del partograma sugieren un progreso insatisfactorio cuando:
-
La ausencia de descenso del feto por el canal de parto
La falta de expulsión durante la fase avanzada (expulsiva)
SIGNOS DE ALARMA
Evalúe el partograma para detectar signos de sufrimiento materno y/o fetal, por ejemplo:




Si el pulso de la mujer se está acelerando, puede estar deshidratada, fiebre o con dolor. Asegúrese
de que reciba una adecuada hidratación vía oral o IV.
Si la presión arterial de la mujer desciende, sospeche hemorragia sobre todo la presión sistólica
menor de 90 mmhg
Si hay acetona en la orina de la mujer, sospeche una nutrición deficiente o deshidratación, hidrate
via oral y/o administre dextrosa IV.
Variaciones de frecuencia cardiaca fetal y clasifique como sufrimiento fetal. Fase taquicardia , si la
frecuencia cardiaca fetal se encuentra por arriba de 160 latidos por minuto y Fase Bradicardia, si la
frecuencia cardiaca fetal se encuentra por debajo de 120 latidos por minuto.
EPISIOTOMIA RESTRICTIVA:
Cuando el cuello uterino está totalmente dilatado y la mujer está en la fase expulsiva del segundo
período, aliente a la mujer para que adopte la posición que prefiera para que puje. La episiotomía ya
no se efectúa como procedimiento de rutina, a menos que tenga una indicación precisa. (ver
indicaciones)
16
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
La evidencia científica actual, indica que no debe hacerse episiotomía a todas las mujeres en los
momentos del parto, ni aún en el caso que sea su primer parto. Por lo tanto:
La episiotomía debe considerarse sólo en los casos de:
• Parto vaginal complicado o distócico (parto de nalgas, distocia de hombro, uso de fórceps o
aspiración por vacío)
• Cicatrices de mutilación de los genitales femeninos o de desgarros de tercer o cuarto grado mal
curados
• Sufrimiento fetal.
B. EXPULSIÓN DE LA CABEZA
 Pídale a la mujer que jadee o que dé sólo pequeños pujos
acompañando las contracciones a medida que se expulsa la
cabeza del feto.
 Para controlar la expulsión de la cabeza, coloque los dedos de
una mano contra la cabeza del bebé para mantenerla
flexionada (hacia abajo).
 Continúe sosteniendo con delicadeza el perineo a medida
que la cabeza del recién nacido se expulsa.
 Una vez que se ha expulsado la cabeza del recién nacido,
pídale a la mujer que deje de pujar.
 Aspire y limpie flemas primeramente la boca y luego la nariz
del recién nacido.
 Palpe con los dedos alrededor del cuello del recién nacido
para verificar si encuentra el cordón umbilical:
 Si el cordón umbilical se encuentra alrededor del cuello pero
está flojo, deslícelo por encima de la cabeza del recién nacido
 Si el cordón umbilical está ajustado alrededor del cuello,
pincelo dos veces y córtelo antes de desenrollarlo del cuello.
C. FINALIZACION DEL PARTO





Permita que la cabeza del feto gire espontáneamente
Después de que la cabeza haya girado, coloque una mano
a cada lado de la cabeza del recién nacido. Dígale a la
mujer que puje suavemente con la próxima contracción.
Reduzca la posibilidad de desgarros extrayendo un hombro a
la vez, mueva hacia abajo la cabeza del recién nacido para
extraer el hombro anterior. (Nota: Si hay dificultad en la
expulsión de los hombros, sospeche una distocia de hombros,
Signo cuello de tortuga)
Levante la cabeza del feto hacia delante para extraer el
hombro posterior.
Sostenga el resto del cuerpo del feto con una mano mientras
ésta se desliza hacia fuera.
17
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
-
-
ADMINISTRE 10 UNIDADES DE OXITOCINA IM, inmediatamente después del nacimiento y luego
de haber descartado la presencia de un segundo feto.
Coloque al recién nacido sobre el abdomen de la madre, piel a piel y cúbralo
adecuadamente. Seque al recién nacido por completo, límpiele los ojos y evalúe su
respiración.
Entre los dos y tres minutos luego del nacimiento pince y corte el cordón (cuando deje de latir).
Haga TRACCIÓN CONTROLADA del cordón umbilical y CONTRATRACCION de la cara anterior
del útero, hasta que salga completamente la placenta y membranas.
Haga MASAJE UTERINO ABDOMINAL, cuando haya salido la placenta
Nota: La mayoría de los recién nacidos comienzan a llorar o respiran espontáneamente
 Si el recién nacido llora o respira (elevación del tórax por lo menos 30 veces por minuto), déjelo
con la madre
 Si el recién nacido no comienza a respirar dentro de los 30 segundos PIDA AYUDA y adopte los
pasos necesarios para reanimar al recién nacido. ( Ver manejo del recién nacido asfixiado)
Prevea la necesidad de reanimación y prepare un plan para conseguir ayuda para todos los recién
nacido pero, especialmente si la madre tiene antecedentes de eclampsia, sangrado, trabajo de parto
prolongado o difícil, nacimiento prematuro o infección.


Asegúrese de que el recién nacido se mantenga tibio y en contacto piel-a-piel con el pecho de la
madre. Envuelva al bebé con un paño suave y seco, cúbralo con una manta y asegúrese de que
la cabeza esté cubierta para prevenir la pérdida de calor.
Si la madre no está bien, pida que un asistente atienda al recién nacido.
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO ( MATEP )
El manejo activo del tercer período (expulsión activa de la placenta) es el conjunto de intervenciones que
se realizan dentro del primer minuto posterior al nacimiento, para prevenir la hemorragia postparto.
Incluye 3 PASOS que están detallados y resaltados en letras negrillas mayúsculas, entre los pasos de la
”Finalización del parto”. Los tres pasos son:
• La administración inmediata de 10 Unidades de oxitocina IM.
• La tracción controlada del cordón umbilical y contra-tracción de la cara anterior del útero, hasta
que salga la placenta completamente
• El masaje uterino abdominal, luego de la salida de la placenta, Cada 15 minutos por 2 horas.
PASO A: Administración de OXITOCINA


Dentro del minuto después del nacimiento del recién nacido, palpe el abdomen para descartar la
presencia de otros(s) bebé(s) y administre 10 unidades de Oxitocina IM.
La oxitocina produce efecto de 2 a 3 minutos después de la inyección, tiene efectos colaterales
mínimos y se debe usar en todas las mujeres que tuvieron un parto (sea Vaginal o por Cesárea). Si
no se dispone de oxitocina, administre ergonovina, 1 ampolla IM. (0.2 mg).
No administre ergonovina a mujeres con Pre eclampsia, eclampsia o presión arterial elevada porque
aumenta el riesgo de convulsiones y accidentes cerebro vascular.
18
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
PASO B: Tracción controlada del cordón umbilical + contra tracción del útero
 Aproximadamente entre 2 y 3 minutos después del nacimiento,
pinzar y cortar el cordón umbilical.
 Sostenga el cordón pinzado cerca del perineo con una mano.
 Coloque la otra mano apenas por encima del pubis de la mujer,
sobre la cara anterior del útero, aplicando presión ligera y ejerza
tracción controlada del cordón umbilical. Esto ayuda a prevenir
la inversión uterina.
 Mantenga tensión leve en el cordón umbilical y espere una
contracción fuerte del útero (de 2 a 3 minutos).
 Cuando el útero se redondee o se alargue el cordón, tracciones
el cordón hacia abajo con mucha delicadeza para extraer la
placenta. Con la otra mano, continúe aplicando presión sobre
el útero por encima del pubis.
 Si la placenta no desciende después de 30 minutos de tracción
controlada del cordón umbilical (es decir, si no hay ningún signo
de
separación
placentaria)
y
la
madre
esta
hemodinamicamente estable, no continúe jalando del cordón,
sino, valore la posibilidad de una retención placentaria
Nunca aplique tracción al cordón umbilical sin aplicar la presión por encima del pubis con la otra mano.
 Al ser expulsada la placenta, las membranas delgadas pueden
desgarrarse. Sostenga la placenta con las dos manos y hágala
girar con delicadeza hasta que las membranas queden
retorcidas.
 Si las membranas se desgarran, examine con delicadeza la
parte superior de la vagina y el cuello uterino y utilice una pinza
para retirar cualquier trozo de membrana retenido.
 Examine cuidadosamente la placenta para estar seguro de que
está íntegra. Si falta una porción de la superficie materna o hay
desgarro de membranas ovulares, sospeche retención de
fragmentos placentarios
 Si se ha producido una inversión uterina, coloque el útero
nuevamente en su posición (ver protocolo en Guías de
Atención)
 Si se ha arrancado el cordón umbilical o hay retención
placentaria, puede ser necesaria la remoción manual de la
placenta, realícela. (ver extracción manual de placenta) si esta
capacitado y cuenta con los recursos necesarios, de no ser así
estabilice a la paciente y refiérala.
19
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
PASO C: Masaje uterino
 Luego de la salida de la placenta, dar masaje de inmediato en
el fondo del útero a través del abdomen de la mujer hasta
conseguir que el útero se contraiga.
 Repita el masaje uterino cada 15 minutos durante las 2 primeras
horas post parto.
 Asegúrese de que el útero no se relaje (ablande) después de
detener el masaje uterino.
EXAMEN DE LOS DESGARROS
 Examine a la mujer cuidadosamente y repare cualquier desgarro del cuello uterino, vagina y/o
perineo.
 Suture la episiotomía.
3. ATENCION PUERPERAL Y POST NATAL
VIGILANCIA POST PARTO INMEDIATO:
Vigilar cada 15 minutos por dos horas:
 Signos vitales.(Presión arterial, frecuencia cardiaca materna, frecuencia respiratoria y
temperatura)
 Hemorragia vaginal.
 Tono uterino( Formación del Globo de seguridad de Pinard)
 Previo a ser trasladada a servicio de encamamiento realizar exámenes vaginales para
extracción de coágulos y asegúrese que el útero se encuentre involucionado.
 Promueva en el servicio el alojamiento conjunto, apego y lactancia materna temprana y
exclusiva
 Brinde consejería en planificación familiar
20
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA
EL USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Los criterios médicos de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) se basaron en
métodos de trabajo rigurosos descritos en documentos aparte. Los criterios se proponen asegurar un
margen adecuado de seguridad en el uso de anticonceptivos.
Cada condición se definió como una representación de características de una persona (por ejemplo
edad, antecedentes de embarazo) o una condición medica/patológica pre-existente conocida (por
ejemplo diabetes, hipertensión) Se espera que los lugares de prestación de servicios de salud institucional y
nacional decidan los medios más adecuados de detección para las condiciones de acuerdo con su
importancia en la salud pública. Los antecedentes de la o el usuario generalmente son el método más
apropiado.
Las condiciones que afectan la elegibilidad para el uso de cada método anticonceptivo se clasificaron en
una de las cuatro categorías siguientes:
1. Una condición para la que hoy no hay restricción para el uso del método anticonceptivo.
2. Una condición donde las ventajas del uso del método generalmente superan los riesgos
teóricos o probados.
3. Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del
uso del método.
4. Una condición que representa un riesgo de salud inadmisible si se utiliza el método
anticonceptivo.
El cuadro abajo representa las mismas categorías con sus indicadores de la conducta a seguir por el
proveedor de servicios.
Cuadro. Indicaciones
Categoría
de elegibilidad asociado a categoría de riesgo
Conducta a seguir
1
Use el método en cualquier circunstancia
2
En general, use el método
3
El uso de método generalmente no se recomienda a
menos que otros métodos más adecuados no estén
disponibles o no sean aceptados
4
No se debe usar el método
Con criterio clínico limitado
SI
(use el método)
NO
(use el método)
21
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
22
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
4. CUIDADOS RUTINARIOS DEL RECIEN NACIDO:
La Adaptación neonatal inmediata en el momento del parto, es un conjunto de modificaciones cardíacas,
hemodinámicas, respiratorias, de termorregulación, cuyo éxito depende fundamentalmente de la
adecuada transición de la vida intrauterina a la vida en el ambiente exterior. Para ello se requiere de los
cuidados rutinarios que todo recién nacido debe recibir. Estos cuidados incluyen:
 Verifique la respiración y el color del recién nacido.
 Si el recién nacido se torna cianótico (azulado) o tiene dificultad respiratoria (menos de 30 o más
de 60 respiraciones por minuto), adminístrele oxigeno.
 Verifique la temperatura del bebé, tomando temperatura axilar cada 4 hrs.
- Si la temperatura del recién nacido está por debajo de 36,5°C, abríguelo
 Verifique el cordón umbilical para detectar sangrado cada 15 minutos. Si el cordón sangra, átelo
nuevamente con mayor firmeza.
 Aplique a los ojos del recién nacido gotas antimicrobianas, o un ungüento antimicrobiano si es niña
aplíquelo también en la vulva.
 Administre vitamina K 0.5 mgs IM. Dosis única.
 Limpie todo el meconio y la sangre de la piel.
 Inicie Lactancia Materna de inmediato.
Evite separar a la madre del recién nacido siempre que sea posible. No deje a la madre y al recién nacido
desatendidos en ningún momento.
RECIEN NACIDOS CON PROBLEMAS

Si el recién nacido tiene un problema grave que requiere tratamiento dentro de la primera hora
del parto, los proveedores de salud de la sala de partos tendrán que prestarle la atención
necesaria. Entre los problemas o las afecciones del recién nacido que requieren intervenciones
urgentes se incluyen:
- ausencia de respiración
- dificultad respiratoria
- cianosis central (piel azulada)
- bajo peso al nacer (menos de 2 500 g)
- letargia
23
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
-
hipotermia (temperatura axilar por debajo de 36,5°C)
Convulsiones.
Estabilícelo y refiera a un servicio de mayor nivel de resolución.
TRASLADO DE RECIEN NACIDOS.





Explique a la madre el problema del bebé.
Mantenga tibio al recién nacido. Envuelva al recién nacido con un paño suave y seco, cúbralo
con una manta y asegúrese de que la cabeza esté cubierta para prevenir la pérdida de calor.
Traslade al recién nacido en una incubadora. con proveedor de salud.
Inicie lactancia materna tan pronto como el recién nacido esté preparado para succionar o lo
permita el estado de la madre.
Asegúrese de que el servicio que atiende al recién nacido reciba el registro del trabajo de parto,
del parto y de cualquier tratamiento que se le haya administrado al recién nacido.
CONDICIÓN AL NACER
30 segundos




Libre de meconio
Respirando o llorando
Buen tono muscular
Color rosado
SI
CUIDADOS
RUTINARIOS
NO




Proporcionar calor
Posicionar, limpiar vía aérea si
es necesario
Secar, estimular, reposicionar
Dar oxígeno (si es necesario)
 Evaluar respiraciones, frecuencia cardiaca y color
30 s
30 segundos
Apnea
o FC<100
PROPORCIONAR VENTILACIÓN CON PRESIÓN
POSITIVA
FC < 60


FC > 60
Ventilación con presión positiva
COMPRESIÓN TORÁCICA
FC< 60
FC> 60
Si el hospital cuenta con servicio neonatal de apoyo y el
personal para reanimación está capacitado
ADMINISTRAR EPINEFRINA
CONSIDERAR INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
24
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
5. DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA TRANSMISION VERTICAL MADRE-HIJO
DETECCIÓN DEL VIH EN MUJERES EMBARAZADAS:
1. Recomendaciones de manejo:
Toda la información verbal o escrita debe ser proporcionada de manera comprensible, tomando en
cuenta la edad, el nivel de escolaridad, el idioma, los aspectos étnicos, culturales y sociales. El personal de
salud deberá estar de acuerdo a los ordenamientos jurídicos existentes (decreto 27-2000), por lo cual no
debe utilizar medidas coercitivas para obligar a la mujer a realizarse la prueba de detección. En cada
caso se deberá contar con la autorización por escrito de la mujer para efectuar el tamizaje. (Ver
Consentimiento informado) Las instituciones o el personal de salud en ningún caso deben solicitar la
prueba de VIH como condición para el acceso a los servicios. El resultado de la prueba de detección de
VIH debe ser entregado por personal capacitado con orientación post prueba y de manera confidencial.
Si el personal de salud que atiende a las mujeres embarazadas no cuenta con el entrenamiento,
habilidades, tiempo para proporcionar una asesoría y consejería adecuada sobre la prueba de detección
del VIH o la entrega de resultados, deberá referirse a la paciente al servicio de salud o institución que
pueda hacerlo de manera adecuada.
Las pruebas de detección del VIH, tanto rápidas como de confirmación, deben ser realizadas de acuerdo
a los lineamientos establecidos por el Programa Nacional de SIDA y avalados por el Laboratorio Nacional
de Ministerio de Salud Pública. (Ver algoritmo diagnóstico por la mujer embarazada).
En el caso de las mujeres embarazadas menores de edad, las pruebas serológicas de VIH serán realizadas
con el consentimiento legal de los padres y/o responsable de la menor, según lo estipula el artículo 23 del
decreto 27-2000.
Cuando un resultado es confirmado como negativo, el/la orientador/a debe proporcionar orientación
post prueba para modificar las prácticas de riesgo y/o promover la realización de la prueba de VIH en el
tercer trimestre del embarazo o tres meses después, tomando en cuenta el periodo de ventana.
Cuando el resultado es confirmado como positivo, en la detección del VIH, el orientador debe
proporcionar a la mujer y la pareja la información de los riesgos de transmisión, estrategias de prevención y
limitaciones para promover la decisión libre acerca de los protocolos de prevención de la transmisión
perinatal desde el momento en que se ha detectado. Cuando sea posible hay que ofrecer la prueba a la
pareja o hijos/as. En el caso que sea necesario repetir más de una prueba de diagnóstico, la selección del
método de la prueba y el orden en que se aplican son importantes para lograr los resultados correctos:
a) En primer lugar las pruebas deben hacerse con diferente antígeno.
b) Segundo, la primera prueba debe tener máxima sensibilidad y la segunda máxima especificidad. La
primera prueba corresponde al tamizaje, de modo que idealmente debe ser muy sensible para detectar
todos los casos positivos.
Dado que habrá algunos falsos positivos la segunda prueba (de confirmación) deberá ser de alta
especificidad. Se recomiendan el uso de pruebas de suero, plasma o sangre de modo que puedan
realizarse pruebas sobre el mismo espécimen (ver algoritmo diagnóstico por la mujer embarazada).
Definición caso VIH en ADULTO: Se considera como persona infectada por el virus del VIH, cuando
presente dos resultados positivos de pruebas rápidas de anticuerpos con principios distintos.
Definición caso SIDA en ADULTO: Se considera caso SIDA a toda persona infectada por el virus del VIH, con
dos resultados positivos de pruebas rápidas de anticuerpos con principios distintos y presente una o más
infecciones oportunistas
25
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Definición caso VIH en niños/as menores de 18 meses de edad: Dos pruebas positivas de VIH no serán
definitivas para el diagnóstico de infección por el VIH, debido a la posibilidad que los anticuerpos
presentes sean de origen materno. Por ello para hacer el diagnóstico en este grupo se requiere que:
Presenten resultados positivos en dos determinaciones separadas (excluyendo sangre del cordón) frente a
uno o más de las siguientes pruebas:




Cultivo para VIH
PCR para VIH
Antígeno VIH (p24)
Antecedente de madre VIH positiva.
No se deberá descartar el diagnóstico de infección por VIH en menores de 18 meses sólo con prueba de
detección del virus basadas en anticuerpos IgG (ELISA), ya que las mismas negativizarán hasta dicho
momento. Para confirmar diagnóstico antes de los 18 meses se deberá medir la carga viral (ADN o ARN)
por PCR o detección de antígeno p24 en niños mayores de 1 mes de edad, para lo cual se requieren dos
resultados positivos al mes y 4 meses de edad.
Los/as niños/as mayores de 18 meses con anticuerpos VIH positivos (2 pruebas con principios diferentes),
con antecedentes materno o no, se consideran infectados con VIH (a PNS, 2002). Para el establecimiento
del momento de la infección (intra útero vrs durante el parto), es necesario realizar PCR cualitativo en los
primeros 7 días de nacido (infección intra útero) o entre la primera y la sexta semana de nacido (infección
durante el parto).
Orientación a mujeres embarazadas VIH positivo
Se debe seguir el mismo esquema de abordaje de una orientación post-prueba positiva, advirtiendo la
posibilidad de transmisión madre-hijo(a) y exponerle las siguientes estrategias de prevención:
Se debe indagar si la paciente conoce los riesgos del VIH y las implicaciones para la mujer, el bebé y la
pareja, los cuales se describen a continuación:
Deberá tenerse en cuenta riesgos que se asocian entre el embarazo y la infección por VIH, entre ellos:
Aumento de riesgo de aborto, mortinatos, mortalidad infantil, retardo del crecimiento intrauterino, bajo
peso al nacer y parto pre-término.
La infección del VIH puede ser transmitida de la madre infectada a su feto en el embarazo, durante el
parto y a través de la lactancia materna. El riesgo de transmisión se estima en un 35% o sea que tiene 65%
de probabilidades de nacer sin infección por VIH. El no usar condón durante la relación sexual genera
riesgo de reinfectarse por VIH o sea recibir una nueva cantidad de virus y/o recibir un virus de diferente
sub-tipo. También puede generar riesgo de infectar o reinfectar a su pareja sexual.
El estadio de la infección del VIH en la madre puede ser un Co-factor para que la infección se dé o no se
dé en el niño. El infectarse en el período cercano al parto o tener el SIDA en ese momento, por tener
mayor cantidad de virus en el organismo, hace que sea más probable que el VIH se transmita al niño/a.
En lo que se refiere a la lactancia materna, está bien definido que la infección del VIH puede ser
transmitida a través de la leche materna al niño(a) que es amamantado/a. Cuando el reemplazo de la
leche materna por leche artificial maternizada es posible, financiable, aceptable, sostenible y seguro, en
madres VIH positivas, se recomienda evitar totalmente dar lactancia materna.
De no ser posible lo anterior, se recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de
vida del bebé. Debido a que el 80% de mujeres infectadas por VIH se encuentran en edad reproductiva,
frecuentemente coexistirá la infección por VIH y el embarazo, por lo que es muy importante conocer
26
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
cuáles son las medidas básicas que se deben recomendar a toda mujer embarazada para mejorar su
salud, prevenir complicaciones y disminuir riesgos para su bebé( PNS, 2003).
En todos los países la medida prioritaria básica para prevenir la transmisión perinatal del VIH, es evitar que
las mujeres en edad fértil se infecten con este virus. Pero cuando no es posible lo anterior y se tienen
mujeres embarazadas infectadas por VIH, las instituciones del sector salud, deberán ofrecer y asegurar el
suministro del tratamiento completo para la prevención de la transmisión perinatal con los esquemas
autorizados, respetando la decisión libre de la mujer.
2. Prevención de la transmisión madre-hijo(a)
MANEJO ANTIRRETROVIRAL EN LA MUJER EMBARAZADA
Los medicamentos antirretrovirales actúan principalmente por dos mecanismos:


Reducir los niveles de carga viral en la mujer embarazada y
Previene la fijación del virus al infante.
Consecuentemente los antirretrovirales reducen la transmisión cuando se inician durante el embarazo,
parto o en el neonato, durante las primeras 48 horas después del nacimiento. La meta durante el
embarazo es mantener una carga viral por debajo de 1,000 copias, ya que la misma disminuye
considerablemente el riesgo de transmisión madre / hijo y permite considerar la posibilidad de parto
vaginal.
El Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de SIDA, proporciona la monoterapia con
Zidovudina (AZT) para la prevención de la transmisión madre/hijo desde 1997. Actualmente se gestiona
conjuntamente con el área de salud el traslado de las pacientes a los centros de referencia de atención
integral en donde reciben triple terapia.
Tratamiento ARV según Escenario específico
Linfocitos totales menores de 1,250; CD4 menor de 350,
1er Escenario:
Mujer con > 14 y < 34 semanas de embarazo VIH positiva sin tratamiento previo
La triple terapia es el tratamiento de elección para la prevención de la transmisión madre/hijo, la cual está
disponible únicamente en tercer nivel de atención.
Triple terapia:
AZT: 300 mg P.O c/ 12 horas 3TC : 150 mg P.O c/ 12 horas
Más uno de los siguientes IP: Lopinavir/RitonavirNelfinavir o un NNRTI (Nevirapina)
Criterios para uso de triple terapia: Carga viral mayor de 1000 copias (donde sea posible efectuarlos)
Si la paciente inicia el tratamiento ARV antes de las 30 semanas de gestación (este criterio solo aplica en
tercer nivel de atención)
La monoterapia es la alternativa de tratamiento para las pacientes que no puedan asistir al tercer nivel de
atención. El AZT está disponible para todas las áreas de salud en el momento que se solicite.
Monoterapia: AZT: 300 mg P.O c/ 12 horas
Criterios para uso de monoterapia: Linfocitos totales mayores de 1,250 ; CD4 mayor de 350 Carga viral
menor de 1000 copias (donde sea posible efectuarlos). Si la paciente inicia el tratamiento ARV después de
las 30 semanas de gestación (este criterio sólo aplica para tercer nivel de atención.
27
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Laboratorios que se deben solicitar al inicio del tratamiento: Hematológica (Linfocitos totales mayores de
1,250), Química sanguínea; Glicemia; Pruebas Hepáticas (Transaminasas, etc.); CD4 (donde sea posible
efectuarlo); Carga viral (donde sea posible efectuarlo)
Laboratorios de seguimiento: Hematológica; Pruebas hepáticas
Mujer VIH positiva con < 14 semanas de embarazo VIH positiva quien ya tiene tratamiento TARGA
establecido
2do Escenario: Mujer quien acude a su control prenatal tardío, 30 a 36 semanas de embarazo VIH positiva
Esta mujer al ser identificada debe ser referida al tercer nivel de atención para su evaluación, cambio de
medicamento oportuno si es necesario y su seguimiento.
Triple terapia: AZT: 300 mg P.O c/ 12 horas 3TC: 150 mg P.O c/ 12 horas
Más uno de los siguientes IP: Nelfinavir/Lopinavir/Ritonavir o un NNRTI (Nevirapina)
Suspender tratamiento con Efarivens y el DDC si son parte del esquema ARV ya que son teratogénicos y
carcinogénicos. Evaluar la suspensión de la terapia ARV hasta la 14 semana de gestación Se le ofrecerá
tratamiento con monoterapia si linfocitos totales o CD4 mayores de 350.
Si el recuento de CD4 < 350 o linfocitos totales menores de 1,250 se referirá a tercer nivel de atención para
iniciar Triple terapia
Laboratorios que se deben solicitar al inicio del tratamiento: Hematología; Química sanguínea; Glicemia
ESQUEMA AZT
Monoterapia: AZT: Iniciar 4 horas antes de la intervención con una dosis de choque de 2 mg/Kg. de peso
i.v. en una hora, seguido por infusión de 1 mg/Kg. de peso / hora hasta cortar el cordón umbilical.
Si no se dispone de AZT endovenosa, se puede utilizar AZT oral a dosis de 600 mg 4 horas antes de la
cesárea y continuar con 300 mg. cada 3 horas hasta el momento de cortar el cordón umbilical
NOTA: Según estudios recientes el uso de Nevirapina dosis única aumenta el riesgo de resistencia.
Mujer VIH positiva quien se encuentra en momento de la resolución del embarazo y no ha tenido
tratamiento ARV previo
4to Escenario: Pruebas Hepáticas, CD4 (donde sea posible efectuarlo); Carga viral (donde sea posible
efectuarlo) que no recibieron se llegó a la conclusión que el uso de varios antirretrovirales, comparado con
la ausencia de tratamiento, no se asociaba a un aumento del riesgo de parto pretérmino o bajo peso al
nacer.
Esquemas de prevención de antirretrovirales y porcentaje de reducción de la transmisión madre/hijo/a 40.
Esquema Medicamentos:
I. Zidovudina-Embarazo a partir de la 14 semana de gestación Reducción de la transmisión 70%
II. Intra parto (PACTG 076) 62%
III. Nevirapina-Intra parto (H:IVNET 012) (con lactancia materna a la 6ta semana) Reducción de la
transmisión 47%
Transmisión perinatal del VIH 1 según carga viral materna y profilaxis con Zidovudina
Las recomendaciones tanto de prevención como de tratamiento que se sugieren en Guatemala una vez
consensuadas con expertos, se realizaron tomando en cuenta los diferentes escenarios para la profilaxis de
acuerdo a su edad gestacional, estadio clínico, y la determinación de linfocitos totales, linfocitos CD4 y
Carga Viral. En los servicios que no cuenten en su laboratorio con la posibilidad de realizar recuento de
linfocitos CD4 es posible realizar recuento de linfocitos totales. En estudios se ha demostrado que un
recuento de linfocitos totales menor de 1250 por mm3 y una hemoglobina menor de 12 gm/dl se
correlaciona con un recuento de linfocitos CD4 menor de 350 mmm3 (Valor predictivo positivo 98%.
28
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Control y seguimiento
El control prenatal de la gestante seropositiva debe incluir además de los parámetros habituales de
cualquier control prenatal algunos parámetros adicionales
2.2. Control prenatal en la mujer embarazada que vive con VIH
PRIMER TRIMESTRE







Estadificación de la enfermedad de acuerdo a los parámetros de la CDC.
Papanicolaou.
Estudios de recuento de CD4 y de ser posible carga viral
Asesoramiento psicológico
Hematología completa mas velocidad de sedimentación (recuento de linfocitos totales)
Heces, Orina, Química sanguínea, Glicemia
VDRL
SEGUNDO TRIMESTRE




Ultrasonografía a las 18-20 semanas para evaluación del crecimiento fetal y descartar anomalías.
Recuento de linfocitos totales además de química sanguínea y glicemia.
Dar plan educacional sobre esterilización quirúrgica y evaluar efectuar hoja de consentimiento
informado sobre este procedimiento.
Hematología completa más velocidad de sedimentación (recuento de linfocitos totales)
TABLA TERCER TRIMESTRE


Evaluación del bienestar fetal a partir de las 34 semanas si existe indicación clínicas.
Referencia a tercer nivel de atención a las 36 semanas de gestación para la programación de la
cesárea electiva.
CRITERIOS PARA SUSPENDER EL TRATAMIENTO CON AZT


Hemoglobina sea menor de 8 gm/dl, la cuenta absoluta de neutrófilos sea menor a 750 células / ml
Transaminasas están cinco veces por arriba de los límites normales.
Una vez que se conozca que una mujer embarazada tiene VIH, se debe promover una atención prenatal
adecuada.
En la primera visita se recomienda:
 Proporcionar toda la información y orientación necesaria sobre la infección por el VIH en el
embarazo y los riesgos de transmisión al bebé.
 Realizar los exámenes prenatales de rutina y determinar el recuento de linfocitos totales y CD4.
 Detectar otras infecciones de transmisión sexual como gonorrea, chlamydia, sífilis, hepatitis B, así
como serología para TORCH.
 Será pertinente actualizar el esquema de vacunación recomendado excluyendo vacunas de virus
vivos o atenuados y vigilar estrechamente el estado nutricional de la paciente. Las vacunas como
la de sarampión, paperas, y rubéola están contraindicadas en el embarazo.
 Si la mujer embarazada se encuentra tomando AZT, se debe realizar un seguimiento de la
valoración clínica mensual, incluyendo Biometría Hemática y Química Sanguínea, para determinar
si existe toxicidad hematológica o hepática secundaria.
29
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Para el manejo de casos en que se presenta toxicidad por Zidovudina se recomienda iniciar Estavudina (30
mg dos veces al día). Al identificar toxicidad de este medicamento la paciente debe ser referida al tercer
nivel de atención para su evaluación y tratamiento.
Es recomendable vigilar la presencia de signos o síntomas de amenaza de aborto, ya que se ha
observado que la frecuencia de abortos es mayor en las mujeres infectadas. En caso de aborto se
recomienda el manejo habitual para mujeres no infectadas. Desde el momento de la detección de
infección por VIH se debe iniciar la profilaxis o tratamiento de las infecciones oportunistas que está
recomendado de acuerdo al estado en que se encuentre la mujer, su estado inmunológico y la toxicidad
o teratogénesis reportada para el empleo de medicamentos en uso.
Entre las principales infecciones oportunistas que se deben considerar para profilaxis o tratamiento, se
encuentra la Candidiasis Vaginal-Oral, Herpes, Papiloma Virus, Tuberculosis, Neumonía Pneumosistis Carini
y Chlamydia Trachomatis (S/A, 2003).
Los procedimientos de diagnóstico invasivos que deberán evitarse son: Amniocentesis y cordocentesis.
Se debe vigilar de manera estrecha el diagnóstico y tratamiento oportuno de la Corioamnioitis y tratar de
mantener la integridad de las membranas hasta el último momento para evitar al máximo el contacto de
las secreciones maternas con el feto. En caso de ruptura de membranas, la resolución del embarazo debe
realizarse en las primeras cuatro horas.
El riesgo de transmisión se incrementa en un 2% con cada hora que persista la ruptura de membranas. El
riesgo se incrementa hasta un 31% cuando la ruptura es mayor de 24 horas.
Es un hecho que gran parte de las infecciones perinatales pueden adquirirse durante el paso a través del
canal del parto. Diversos estudios han demostrado que el nacimiento por cesárea solo o en combinación
con el tratamiento de antirretrovirales, reduce de manera significativa la transmisión perinatal del virus; por
lo que siempre que la salud de la madre lo permita se deberá programar una cesárea electiva. Esto es
especialmente importante en los casos en que la madre no recibe profilaxis o la recibe por menos tiempo
del recomendado.
2.3 manejo de la resolución del embarazo en la mujer embarazada que vive con VIH
Cesárea electiva a las 38 semanas de gestación.
Se deberá efectuar cesárea inmediata si la paciente acude después de las 38 semanas de gestación al
servicio de salud. La cesárea electiva antes de iniciar trabajo de parto y que se presenten rupturas de
membranas, disminuye el riesgo de transmisión perinatal en un 55 a 80%. Se deberá realizar hacia las 38
semanas de gestación para evitar el riesgo de rupturas de membranas que se presenta entre la 38 y 39
semanas. No existe contraindicación para el uso de anestesia epidural en las mujeres con VIH.
Parto Normal (Vaginal): Membranas Ovulares Rotas > de 4 horas de evolución Trabajo de parto Activo
(dilatación cervical mayor de 4 cms.)
VÍA DE RESOLUCIÓN DEL EMBARAZO:
No se recomienda realizar episiotomía ya que incrementa la exposición del feto a sangre materna.
** Para disminuir los riesgos de la transmisión perinatal se recomienda evitar procedimientos que puedan
ocasionar traumatismos en la piel del recién nacido como uso de fórceps o electrodos.
30
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Monoterapia:
AZT: Iniciar 4 horas antes de la intervención con una dosis de choque de 2 mg/Kg. De peso i.v. en una
hora, seguido por infusión de 1 mg/Kg. de peso / hora hasta cortar el cordón umbilical.
Si no se dispone de AZT endovenosa, se puede utilizar AZT oral a dosis de 600 mg 4 horas antes de la
cesárea y continuar con 300 mg. cada 3 horas hasta el momento de cortar el cordón umbilical.
MANEJO INTRAPARTO OPCIONES DE TRATAMIENTO
Trabajo de Parto Pre término:
Estabilizar a la paciente útero inhibirla y
cercano.
Referirla al servicio de salud con capacidad resolutiva más
AZT: 2 mg/Kg de peso Iniciar entre las primeras 8 a 12 horas de nacido(a). Cada 6 horas por 6 semanas.
Todos los niños deberán ser seguidos, inicialmente cada 15 días para detectar de forma temprana la
aparición de anemia. Si la hemoglobina disminuye progresivamente, se reemplazara AZT por Estaduvina
(D4T) a razón de 1 mg/Kg. cada 12 horas.
Dentro de las medidas preventivas para el recién nacido inmediatamente después del parto, incluyen:
Limpieza y baño del recién-nacido para quitarle la sangre y secreciones de la madre particularmente la
cara.
Evitar succión nasogástrica vigorosa que dañe la mucosa oral del recién nacido.
Manejo de la terapia ARV dentro de las primeras 48 horas de nacido
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL (DE LA) RECIÉN NACIDO(A) DE MADRE QUE VIVE CON VIH
Es posible iniciar monoterapia con AZT a todo recién nacido de madre VIH positivo dentro de las primeras
48 horas. Por lo anterior se pueden proporcionar desde su nacimiento algunos de los esquemas para la
prevención de la transmisión perinatal sugeridos, independientemente del resultado de las pruebas de
laboratorio del recién nacido
No se deberá descartar el diagnóstico de infección por VIH en menores de 18 meses sólo con prueba de
detección del virus basadas en anticuerpos IgG (ELISA), ya que las mismas se negativizarán hasta dicho
momento. Para confirmar diagnóstico antes de los 18 meses debe medir la carga viral (ADN o ARN) por
PCR o detección de antígeno P24 en niños mayores de 1 mes de edad, para lo cual se requieren dos
resultados positivos, uno al mes y otro a los cuatro meses de edad. Los niños mayores de 18 meses con
anticuerpos VIH positivos (2 pruebas con principios diferentes), con antecedentes materno o no, se
consideran infectados con VIH
Para el establecimiento del momento de la infección (intra útero vrs durante el parto), es necesario realizar
PCR cualitativo en los primeros 7 días de nacido (infección intra útero) o entre la primera y la sexta semana
de nacido (infección durante el parto).
La profilaxis con trimetropinsulfametoxazol (5 mg/Kg. en base a trimetropin al día, lunes, martes y miércoles)
debe ser iniciada a las 4 – 6 semana de nacido a todos los niños hijos de madres VIH positivas y debe durar
un año o hasta que se dilucide el estado del bebé o su recuento CD4. Si se cuenta con carga viral, se
suspenderá si el resultado de esta prueba es negativo a los 4 meses. (a PNS, 2002)
(Fuente: PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA - GUÍA PARA EL MANEJO Y
SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA POSITIVA AL VIH O CON SIDA)
31
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
I. PRINCIPALES COMPLICACIONES OBSTETRICAS EN EMBARAZO, PARTO, POST PARTO Y
RECIEN NACIDO
1. HEMORRAGIA POSTPARTO
A. HEMORRAGIA POSTPARTO
DEFINICIÓN TRADICIONAL: Pérdida sanguínea > 500 cc , después del parto vaginal y 1,000cc después de
una cesárea. Esta definición incluye los casos en que el hematocrito disminuye un 10% del de ingreso o
aquellos casos que requieran transfusión postparto por la intensidad de sangrado.
No se aplica a pacientes que presentan preeclampsia.
DEFINICIÓN CLINICA: Cualquier pérdida de sangre que tenga el potencial de producir o que produzca
inestabilidad hemodinámica.
El sangrado puede producirse a un ritmo lento durante varias horas y puede que la afección no se detecte
hasta que la mujer entre repentinamente en shock. La importancia de un volumen determinado de
pérdida de sangre varía según sea el nivel de hemoglobina de la mujer. Una mujer con un nivel de
hemoglobina normal tolera una pérdida de sangre que sería mortal para una mujer anémica.
ETIOLOGÍA:
 Causas uterinas (son el 80% de las causas de hemorragia postparto): Atonía, retención de
fragmentos placentarios o de la placenta completa (placenta succenturiata, placenta acreta),
ruptura e inversión uterinas.
 Causas no uterinas: Lesiones del tracto genital inferior (desgarros, episiotomía), hematomas,
coagulopatías (embolia de líquido amniótico, DPPNI, muerte fetal HIE, causa congénita o
adquirida, trombocitopenia auto inmune, anti coagulación o pérdida masiva de sangre).
CLASIFICACION:
 Temprana: dentro de los primeros minutos, hasta las primeras 24 horas postparto.
 Tardía después de las 24 horas y hasta las 6 semanas postparto.
FACTORES DE RIESGO:

Atonía uterina: Sobre-distensión uterina (embarazo múltiple, polihidramnios, macrosomía), gran
multiparidad, corioamnionitis, trabajo de parto precipitado o prolongado, (sulfato de magnesio,
anestésicos halogenados).

Retención de restos placentarios o placenta completa; antecedente de cesárea,, legrado uterino,
fibromatosis uterina, adherencia anormal de la placenta, lóbulo placentario aberrante, mal
alumbramiento

Ruptura uterina: Embarazo múltiple, presentación anormal, multiparidad (20 veces + frecuente), mal
uso de oxitócicos y cicatriz uterina (cesáreas o miomectomías).

Inversión uterina (tracción violenta del cordón o no hacer contra-tracción)
 Rasgaduras en vagina o cuello cervical: En partos precipitados, macrosomias fetales y uso de
fórceps
Condiciones medicas asociadas. Coagulopatías
32
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
TENGA EN MENTE LOS SIGNOS CLINICOS DE SHOCK HIPOVOLEMICO:





Pulso débil y rápido ( 110 frecuencia por minuto o mas)
Presión arterial baja ( Sistólica menos de 90 mmn Hg)
Ansiedad, confusión o inconsciencia
Producción de orina escasa ( menos de 30 ml por hora)
Sudoración o piel fría y húmeda
TRATAMIENTO:



PIDA AYUDA. Movilice urgentemente a todo el personal disponible
Monitore signos vitales ( Pulso, presión arterial, respiración, temperatura),
El tratamiento no tiene un orden específico, muchas acciones se hacen simultáneamente, el
objetivo es salvar la vida de la paciente.
MEDICO:
Tratamiento de HIPOVOLEMIA:
 Establecer dos vías para infusión intravenosa y/o transfusiones con catéter 16 - 18
 Sonda de Foley: Mantener excreta (30 ml / hora)
 Oxigenoterapia: 4-6 litros x´ por mascarilla
 Laboratorio: Compatibilidad, Hb, Ht, retracción del coágulo, tiempo de protrombina, tiempo
parcial de tromboplastina, fibrinógeno, recuento de plaquetas, productos de degradación del
fibrinógeno.



Cristaloides:
- Solución salina normal o Hartman. 3 mil x 1 mil de sangre perdida. De preferencia calentada
para evitar hipotermia. Si no hay respuesta adecuada en signos vitales con los primeros 3,000
mil, considerar pérdida mayor del 20% de volumen y debe pedirse transfusión.
Transfusión:
- Sangre fresca: si no hay tipificación pedir sangre Grupo O, factor Rh negativo.
- Glóbulos rojos de acuerdo a Hb y Ht después de crisis
- Plasma fresco congelado si hay hipofibrinogenemia.
- Plaquetas dependiendo de número y necesidad de cirugía: Unidad por 10 Kg. De peso.
(c/Unidad incrementa entre 6,000 a 8,000 plaquetas/mm3).
- Crioprecipitado o plaquetas PRN dependiendo de consulta a hematólogos por el tipo de
coagulopatía.
Evaluación: Determinar la causa.
- Examen macroscópico de placenta: Si está incompleta, extracción de restos.
- Evaluar fondo de útero inmediatamente después del alumbramiento:
- Si hay atonía: emplear oxitócicos. Si no hay respuesta: masaje uterino.
- Si no se palpa útero: inversión uterina (protocolo respectivo)
- Si el útero está formado: Evaluar tacto genital inferior para investigar rasgaduras o hematomas:
suturar o evaluar drenaje.
- Si todo es negativo: Evaluar cavidad uterina para investigar retención de restos o ruptura
uterina: Extracción de restos o conducta quirúrgica respectiva.
- Si hay coagulopatía: Consultar con hematólogo.
33
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Masaje UTERINO:










Abdominal (postparto) o Trans – abdominal directo si es durante
cesárea. Cuando se hace bimanual (postparto) con la mano vaginal
se procura desplazar el útero hacia arriba.
Coloque el puño en el fondo de saco anterior y aplique presión contra
la pared anterior del útero.
Con la otra mano, presiones profundamente en el abdomen por
detrás del útero aplicando presión contra la pares posterior del útero
Mantenga la compresión hasta logar el control del sangrado y la
contracción del útero.
Como alternativa, comprima la aorta, aplique presión hacia abajo
con un puño cerrado sobre la aorta abdominal directamente a través
de la pared abdominal.
El punto a comprimir queda justo por encima del ombligo y
ligeramente ala izquierda
Las pulsaciones aórticas pueden sentirse fácilmente a través de la
pared abdominal anterior en el periodo del postparto inmediato
Solicite apoyo para palpar el pulso femoral, para verificar , si la presión
ejercida es adecuada
Si el pulso es palpable durante la compresión, la presión ejercida por
el puño es inadecuada
Pi el pulso femoral no es palpable, la presión ejercida es adecuada.
Mantenga la compresión hasta lograr el control del sangrado
MEDICAMENTOS:

Oxitócicos: En casos de atonía uterina:
- Oxitocina: 20 Unidades en 1,000 ml de cristaloides (S/S ó Hartman) a 125 mil por hora o más.
No emplear en bolus ya que ocasiona hipotensión arterial.
- Metilergonovina: 0.2 mg IM dosis única. No emplear IV ya que produce incremento de presión
arterial.
- Prostaglandina E1 (Misoprostol) 800 microgramos transrectal.
QUIRURGICO:
Dependerá de la paridad de la paciente, el deseo de embarazo, la patología causal y el criterio del
cirujano.
 Extracción manual de la placenta (ver tema específico)
 Sutura de lesiones de partes blandas o drenaje de hematoma
 Corrección de inversión uterina
CRITERIOS DE ALTA Y RECOMENDACIONES.





Recuperación de la pérdida sanguínea.
Sintomatología controlada, paciente tolerando vía oral
Buen tránsito intestinal, tratamiento complementario controlado.
Plan educacional e indicaciones claras y sencillas.
Cita para control y seguimiento a consulta externa.
34
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
B. RUPTURA UTERINA
DEFINICIÓN
Es la presencia de cualquier desgarro, fracción o solución de continuidad supra cervical en el útero.
SINTOMATOLOGÍA
INMINENCIA DE RUPTURA UTERINA
•
Signo de Bandl ( anillo de contracción
patológica que se visualiza en el
abdomen)
•
Shroeder-Frommel ( ligamentos redondos
tensos y dolorosos)
•
•
•
•
Pinard ( edema vulvar)
•
Hemorragia obscura y escasa,
Signo de Chiari ( hemorragia vaginal)
Signos de Shock
SFA o muerte fetal, difícil palpación del
feto vía abdominal
RUPTURA UTERINA
Hemorragia interna, anemia aguda, signos de
shock hipovolémico, dolor agudo, cese de
contracciones
en
forma
repentina,
presentación móvil, feto muerto, feto en
abdomen, feto no palpable por vía vaginal,
palpación directa de la ruptura uterina, signo
de Clark (crepitación al palpar el abdomen,
por hemorragia en cavidad abdominal),
presencia de asas intestinales en conducto
vaginal, útero lateralizado, tenesmo urinario.
COMPLICACIONES






Shock hipovolémico
Lesión de vagina, vejiga o recto
Peritonitis
Shock Séptico
CID
Muerte fetal y/o materna
PROTOCOLO I
INMINENCIA DE RUPTURA UTERINA
1. HOSPITALIZACION:
 Ingresa a Sala de Operaciones para cesárea STAT
 Laboratorio: Hb, Ht, compatibilidad
 Medicamentos: omitir oxitocina (si fuera el caso)
 Catéter intravenoso No. 16-18
 Soluciones IV: Hartman o salino
2. TRATAMIENTO:
 Operación cesárea.
35
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
PROTOCOLO II
RUPTURA UTERINA
1. HOSPITALIZACION:
 Igual que en protocolo I, agregando en
 Laboratório: Fibrinógeno, Creatinina, N de Urea
 Catéter IV: Hartman y transfusión sanguínea
 Catéter vesical
 Antibióticos:
- Penicilina cristalina: 3,000,000 UI IV stat y c/4 horas previa prueba de sensibilidad
- Cloranfenicol: 500 mg IV stat y c/6 horas

Laparotomía exploradora:
-

Histerorrafia y ligadura de trompas de Falopio
Histerectomía subtotal
Histerectomía total
Ligadura de arterias hipogástricas
Cuidados postoperatorios en unidad de cuidados Intensivos (si hay en el hospital)
C. INVERSION UTERINA
DEFINICIÓN:
Es la introducción espontánea o provocada del fondo uterino
dentro de la cavidad uterina con posibilidad de protruir por el
cérvix y la vulva, invirtiéndose anatómicamente.
La Corrección de la inversión uterina debe realizarse de inmediato.
Al pasar el tiempo, el anillo de constricción alrededor del útero se
torna más rígido y el útero aumenta de volumen con más sangre.
Nota:
No administre medicamentos oxitócicos antes de corregir la inversión
CLASIFICACIÓN:
 AGUDA: Durante el puerperio inmediato. Puede o no tener anillo de contracción cervical.
 SUBAGUDA: > 24 hrs y < 4 sem. Postparto. Generalmente tiene anillo de contracción cervical.
 CRÓNICA: 4 semanas postparto. Tiene contracción cervical. Dependiendo del grado de inversión
del útero puede dividirse en:
GRADO I: Incompleta. El cuerpo se invierte hasta el cérvix sin protruir por él.
GRADO II: El cuerpo protruye por el cerviz sin llegar a la vulva.
GRADO III: Completa. El cuerpo protruye por la vulva.
GRADO IV: Prolapso total. Cuando la vagina se invierte con el útero.
36
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
En la aguda:
 Masa vaginal que puede confundirse con pólipo o leiomioma
 Shock hipovolémico y/o neurogénico.
 Dolor pélvico abdominal
 Hemorragia postparto
 Ausencia del fondo uterino en abdomen
PREVENCIÓN: HACER SIEMPRE MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERÍODO DEL PARTO
PROTOCOLO I
INVERSIÓN AGUDA





NPO
Dos vías intravenosas: Soluciones cristaloides o coloides.
Laboratorios: Hb; Ht; Compatibilidad
Evaluar Transfusión de sangre PRN
Sonda vesical permanente /24 horas
REPOSICIÓN MANUAL DEL UTERO:
Nota:
ES IMPORTANTE QUE LA PARTE DEL UTERO QUE SALIO AL FINAL, SEA LO QUE ENTRE PRIMERO






Anestesia general
Sulfato de magnesio: 2 gramos IV en 5 minutos (cuando hay shock) o
Terbutalina: 0.25 mg en bolus
IV ó S.C. (si no hay shock)
Restituir el útero invertido (con la mano enguantada) sujetándolo y
empujándolo a través del cuello hacia el ombligo a su posición normal,
y se coloca la otra mano por encima del abdomen para sostener el
útero.
Si la placenta está aun adherida, se debe extraer la misma
manualmente DESPUES de la restitución del útero
Sostener el útero por 3-5 minutos efectuando masaje por vía abdominal
1.




MEDICAMENTOS: Una vez restablecido el útero.
Oxitócicos:
Oxitocina 20 UI en 1,000 ml de cristaloides, 30 a 60 gotas por minuto
Metilergonovina o maleato de ergonovina: 0.2 mg IM
Antibióticos profilácticos: Ampicilina 2 gramos IV MAS Metronidazol 500
mg IV, Dosis única
2. VIGILANCIA:
Evaluación periódica durante 24 horas de signos vitales, fondo del útero
por abdomen, sangrado vaginal.
Si hay recidiva: 44% después de reposición manual
 Repetir la restitución manual
 Evaluar empaque uterino con gasa durante 24 a 36 horas
37
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
MASAJE BIMANUAL





Si el sangrado continua a pesar de haber restituido el útero;
Realice compresión bimanual del útero.
Provisto de guantes estériles , introduzca una mano en la vagina y
forme un puño
Coloque el puño en el fondo de saco anterior y aplique presión
contra la pared anterior del útero
Con la otra mano, presione profundamente en el abdomen por
detrás del útero aplicando presión contra la pared posterior del
útero
Mantenga la compresión hasta lograr el control del sangrado y la
contracción del útero
D. RETENCION PLACENTARIA:
DEFINICIÓN: Cuando el alumbramiento con manejo activo, demora más de 30 minutos, hay que pensar en
una retención placentaria
MANEJO:










Colocar una venoclísis
Prestar apoyo emocional a la paciente y alentarla. Hablarle en
forma calmada y tranquilizadora para que pueda relajarse
Colocar un catéter para evacuar la vejiga (Sonda Foley)
Dar una dosis única de dos antibióticos como profilaxis:
ampicilina 2 Grs. IV + metronidazol 500 mgs.IV o Cefazolina 1
gramo IV MAS metronizazol 500 mg IV.
Sostener el cordón umbilical con una pinza y traccionarlo
suavemente hasta que esté paralelo al plano horizontal
La otra mano calzada con un guante estéril que llegue hasta el
codo, se introduce en la vagina en dirección al útero
Soltar el cordón y aplicar esa mano en el abdomen para
contener el fondo uterino, así se evitará la inversión del útero.
Mueva los dedos de la mano colocada dentro del útero a un
lado y a otro, hasta palpar el borde de la placenta.
Si el cordón ya se hubiera desprendido antes de esta maniobra,
introduzca una mano dentro del útero.
Explore toda la cavidad hasta que palpe el borde de
despegamiento entre la placenta y la pared uterina.
38
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)





Mantenga los dedos bien juntos y utilice este borde de la mano
para desprender la placenta del sitio de implantación, labrando
gradualmente una separación entre la placenta y la pared
uterina.
Avance lentamente alrededor del lecho de inserción placentaria
hasta que toda la placenta se desprenda de la pared uterina
Si el movimiento lateral suave de la yema de los dedos no logra
separar la placenta de la superficie uterina, a lo largo de la línea
de despegamiento, extraiga fragmento por fragmento.
Revise cuidadosamente la placenta al extraerla, que los
cotiledones y membranas se encuentren completas
Si el tejido está muy adherido, puede tratarse de una placenta
ácreta, proceda a la referencia inmediata de la paciente para
efectuar la laparotomía y posiblemente una histerectomía
subtotal.
2. INFECCION PUERPERAL.
DEFINICIÓN: Es un proceso infeccioso que se manifiesta después de las 48 horas post-parto.
CUADRO CLINICO:







Fiebre entre 38° y 40.5° centígrados 48 horas post parto
Taquicardia
Malestar general
Sub-involución uterina
Loquios fétidos, color oscuro y aumentados en cantidad
Dolor abdominal bajo
Anorexia
COMPLICACIONES



Tromboflebitis pélvica séptica
Absceso pélvico
Shock séptico
TRATAMIENTO







Ingreso a servicio de séptico
Dieta (según cuadro clínico)
Reposo absoluto
Signos vitales cada 4 horas
Vigilar por: Estado de conciencia, fiebre, dolor, hemorragia, náusea, vómitos, distensión abdominal.
Laboratorios: Hematología completa, orina completa, BUN, creatinina, glicemia, cultivo de
secreciones vaginales, urocultivo, hemocultivo.
Especiales: Hacer ultrasonido Pélvico.
39
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)



Soluciones: Hartman o D/A al 5% 1000 cc IV para 8 horas
Sonda vesical y control estricto de excreta c/4 horas
Medicamentos:
o Si se sospecha sub-involución uterina agregar 20 Unidades de oxitocina a la solución.
o
+
Penicilina Cristalina 3 millones UI c/ 4 horas ó Ampicilina 2 gramos IV cada 6 horas
Gentamicina 80 mgs IV o IM c/ 8 horas ó Amikacina 15 mg/kg/día cada 24 horas
+
Clindamicina 600 Mg IV cada 8 horas ó Metronidazol 500 mgs IV c/ 8 horas
o
Colocar ATT y Toxoide Tetánico si no está inmunizada.
IMPORTANTE




Tratamiento con antibióticos IV debe ser como mínimo por 48 horas. Los antibióticos orales deben
cumplirse por 5 días. Verificar creatinina cuando se utilice aminoglucósidos.
Si hay sospecha de retención de restos placentarios evaluar la evacuación de los mismos mediante
la realización de Legrado Uterino Instrumental.
Si no hay mejoría y sospecha peritonitis realice laparotomía exploradora para el drenaje y lavado
de la cavidad abdominal.
Si al realizar la laparotomía, encuentra útero necrótico y séptico evalúe la realización de una
Histerectomía.
CRITERIOS DE ALTA Y RECOMENDACIONES





Afebril y asintomático por 48 horas
Evolución estable y satisfactoria
Resolución de los signos de infección
Paciente tolerando bien por vía oral
Cita a control en consulta externa antes de los 7 días.
3. HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO
CLASIFICACION




Preeclampsia: Hipertensión arterial (CON O SIN proteinuria) después de la 20ª. Semana.
Preeclampsia leve: Presión diastólica de 90 mm Hg en dos tomas con intervalo de 4
horas.
Preeclampsia severa: Presión diastólica de 110 mm Hg en dos tomas con intervalo de 4 horas o una
sola toma de 120 mm Hg.
Eclampsia: Preeclampsia con convulsiones y/o coma
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
HIPERTENSIÓN: “ES EL SINE QUA NON DE LA PREECLAMPSIA”.
Uno o más de los siguientes criterios (observados en dos o más ocasiones en un intervalo de 6 horas):
 Sistólica > 140 mm Hg..
 Diastólica > 90 mm Hg.
 Presión arterial media (PAM) > 105 mm Hg (PAM= Sistólica – diastólica)/3 + diastólica).
40
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
PROTEINURIA (puede o no haberla): Si se emplea orina al azar, se requiere tener análisis de dos muestras
con intervalo de 6 horas.
 300 mgs/Lt. en orina de 24 horas.
 2 cruces + ó 1 gr./Lt en orina al azar.
Si no cuenta con posibilidad de examen de orina, hacer tira de orina.
PROTOCOLO I
EMBARAZO A TÉRMINO










Ingreso a Labor y Partos
NPO HNO
Reposo absoluto y ambiente tranquilo
Signos vitales cada 15 minutos y anotar.
Vigilar por: Hipertensión, trabajo de parto; FCF; convulsiones; cefalea; visión borrosa; epigastrálgia;
ingurgitación venosa.
Laboratorio: Hemograma; plaquetas; Grupo y Rh; orina (proteinuria) creatinina; transaminasas; BBSS,
glicemia; TP; TPT; fibrinógeno y DHL.
Compatibilidad PRN.
Soluciones IV: Cristaloides a 60 ó 125 ml/hrs.
Catéter intravenoso No. 16 ó 18
Sonda vesical y control estricto de excreta c/4 horas
PREVENCIÓN DE CONVULSIONES:
SULFATO DE MAGNESIO IM. Solución al 50%
Saturación: 10 gr. IM (5grs. en cada glúteo con 1 mil de lidocaina SIN epinefrina).
Mantenimiento: 5gr. IM cada 4 hrs. siempre que cumpla con los criterios mencionados en el recuadro
de monitoreo:
Ó
SULFATO DE MAGNESIO IV:
Saturación: 4 grs. en 250 cc de D/A a pasar en 30 minutos.
Mantenimiento: 10 grs (2 ampollas al 50%) en 500 mil de D/A al 5%. Dosis: 2 grs./hr (100 mil/hr) con
bomba de infusión continua. Evaluación cada hora
Recuadro de criterios de monitoreo para el uso de Sulfato de Mg. :
Excreta urinaria mínima de 25 ml/hr
Frecuencia respiratoria > 14 por minuto
Reflejo rotuliano conservado
Si el intervalo de la dosis es 6 horas repetir dosis de saturación.

El tratamiento continuará durante 24 horas postparto, salvo que PA retorne a valores normales en
dos controles consecutivos de 4 hr. C/u.
La dosis de mantenimiento podrá ser reducida dependiendo de los parámetros de evaluación.
41
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
IMPORTANTE: Mantener gluconato de calcio al 10% en ampollas y varias jeringas de 10 cc cerca de la
paciente por si aparecen signos de toxicidad por sulfato de magnesio. En caso de intoxicaion administrar 1
cc de Gluconato de Calcio al 10 % diluido en 9 cc de solución salina o agua tridestilada y pasar IV lento
INTERRUPCION DEL EMBARAZO (es la verdadera cura de la hipertensión inducida):
-
-
Inducción del parto si condición fetal lo permite y el cuello uterino es favorable. Oxitocina con
bomba infusión continúa.
Cesárea: cuando exista contraindicación de oxitocina (materna o fetal) o cuello uterino
desfavorable o inducción fallida.
ANALGESIA
Meperidina l mg/Kg peso c/3-4 hrs. PRN
OBSERVACIONES: NO USAR:
Metilergonovina, ni tartrato de ergotamina
Diuréticos, salvo que exista edema pulmonar o insuficiencia cardíaca.
PROTOCOLO II
PREECLAMPSIA SEVERA Y ECLAMPSIA A CUALQUIER EDAD GESTACIONAL
HOSPITALIZACION: Igual que en
Protocolo I, agregando:
Lab.: bilirrubinas, transaminasas, DHL, frote periférico, fibrinógeno, protrombina, TPT.
RX tórax: considerarlo en paciente eclámptica.
MEDIDAS GENERALES:
 Catéter central para control de PVC
 Decúbito lateral: mejorar flujo útero placentario
 Cuidados de eclámpticas:
 Protección contra golpes: cama con barandas con sujeción adecuada, abatelenguas
almohadillado o cánula de Mayo (evitando reflejo nauseoso).
 Mantener oxigenación materno fetal
 Oxígeno con mascarilla o catéter nasal a 8 lts x´
 Monitorizar oxigenación: oxímetro transcutáneo, gases arteriales
 Corregir acidosis metabólica: bicarbonato PRN
 Minimizar aspiración: Decúbito lateral, aspiración de flemas
 Minimizar estimulación sensorial: disminuir luz, ruido ambiental y estímulos directos.
PREVENCIÓN Y/O CONTROL DE CONVULSIONES
42
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Sulfato de magnesio:
Igual que en protocolo I, agregando inicialmente en ambos casos:
Saturación: 4-6 gr. al 20% preparándolo así:
4 gr.: 8 ml de sol al 50% + 12 ml S/S al 0.9%
6 gr.: 12 ml de sol al 50% + 18 ml S/S al 0.9%
Administrar IV por residente en forma lenta: 5 a 20 minutos
Adecuarlo a peso de la paciente, así:



4gr. en pacientes < de 150 lbs.
5gr. en pacientes entre 150-200 lbs.
6gr. en pacientes > de 200 lbs.

Si paciente continúa convulsionando: Administrar 2 ó 4 gr. adicionales vigilando
presencia de reflejos osteotendinosos.

Si persiste convulsión: SEDACION
- Amobarbital sódico: 250 mgs IV lento
- Difenilhidantoína: 0.5 a 1 gr. IV lento, pasar en 20 a 30 minutos.
- Diazepam 5 a 10 mg. IV lento.
- Para la impregnación se diluye la Difenilhidantoína en 250 de Dextrosa al 5% y se pasa en 30
minutos. Menores de 50 Kg. 750 mg de impregnación y mayores de 50 Kg. 1000 mg IV.
Luego 100 mg. Iv cada 8 horas de mantenimiento.
Paciente que persiste comatosa, desorientada, con papiledema o focalización:
 Efectuar TAC
 Evaluar hipertensión intracraneal
CONTROL DE HIPERTENSIÓN:
Solamente cuando la presión diastólica 110 Hg. El objetivo será disminuir a niveles entre 90 y 110 y la
sistólica entre 140 y 150 mm Hg. NUNCA NORMALIZARLA
HIDRALAZINA: 5 mgs. IV en bolus y vigilar PA cada 5´. Si en 20 minutos no se consigue objetivo: repetir
cada 20´: 5 ó 10 mgs IV en bolus.
Ó
NIFEDIPINA: Si la paciente está consciente. NUNCA SUBLINGUAL. 10 mg PO inicialmente y repetir cada
4-6 hrs.
ESTABILIZACIÓN:
43
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)







Controlar convulsiones
Recuperar estado de conciencia
Mantener PA aceptablemente estable
Excreta urinaria adecuada
Mejorar el estado metabólico de paciente
Proveer adecuada oxigenación a madre y feto
Obtener exámenes de laboratorio
1. TRATAMIENTO PUERPERAL:
 Paciente debe ser vigilada estrictamente en Labor durante el puerperio inmediato.
 Sulfato de Magnesio: Se mantiene 24 hrs. postparto
 Si diastólica continúa 110 mm Hg después de 24 hrs. administrar o sostener
antihipertensivo:
-
tratamiento
Alfa metildopa: 250 mg a 750 mg PO c/6 hrs. o,
Nifedipina: 10 mg PO c/4-6 hrs.
Al egresar, citar en 1 semana: si está normo tensa, se podrán omitir antihipertensivos
4. ABORTO
DEFINICIÓN: Terminación del embarazo antes de la viabilidad del feto. En términos cronológicos, antes de
que el embarazo cumpla las 20 semanas. En términos antropométricos fetales antes de que el producto
alcance los 500 gramos de peso o que su longitud cráneo-caudal llegue a los 18 cms.
FORMAS CLINICAS Y SINTOMATOLOGÍA
AMENAZA DE ABORTO: Sangrado genital escaso en paciente con embarazo demostrado, acompañado
de dolor tipo cólico ,hemorragia vaginal y orificio cervical cerrado.
ABORTO EN CURSO: Dilatación cervical , hemorragia vaginal y se toca el producto de la gestación en el
conducto cervical.
ABORTO INCOMPLETO: El producto de la gestación ha sido expulsado parcialmente. Orificios cervicales
dilatados. Útero se mantiene blando y grande, hemorragia persistente.
ABORTO COMPLETO: El producto de la gestación se ha expulsado en su totalidad. El útero disminuye de
tamaño, se retrae y cierran los orificios cervicales. Disminuye o desaparece la hemorragia uterina y el dolor
hipogástrico.
ABORTO SEPTICO: Aborto complicado por infección. Caracterizado por malestar general, fiebre, secreción
vaginal con mal olor, secreción purulenta del cuello uterino.
PROTOCOLO I
AMENAZA DE ABORTO
44
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
MANEJO DOMICILIARIO o en Nivel I: (Si hemorragia es escasa).
 Reposo relativo
 Abstinencia sexual hasta tres semanas después de haber cesado la hemorragia
 Laboratorio: Hb., Ht. , RGB, sedimentación, grupo sanguíneo y factor Rh, VDRL, prueba de
embarazo, orina y Torch
 Ultrasonido (NIVEL III), de preferencia transvaginal en el primer trimestre
TRATAMIENTO:
 Fenobarbital 50 mg PO c/8 horas, por 3 dosis, si la paciente está muy ansiosa.
 Si hemorragia aumenta: Pasa a protocolo II
 Si la hemorragia desaparece o persiste escasa, se citará a consulta externa c/15 días.
PROTOCOLO II
ABORTO INEVITABLE O EN CURSO <13 SEMANAS
HOSPITALIZACION:
 Ingresa a la Unidad de Legrados
 NPO hasta nueva orden y reposo absoluto
 Laboratorio: Igual que protocolo I
MEDIDAS GENERALES:
 Control de signos vitales c/30 minutos
 Catéter endovenoso No. 16 – 18
 Vigilar hemorragia vaginal y signos de Shock
TRATAMIENTO:
 Soluciones IV: Hartman 1,000 cc.
 AMEU ó dilatación y legrado uterino dependiendo del caso (ver atención postaborto).
PROTOCOLO III
ABORTO INEVITABLE O EN CURSO >13 SEMANAS
HOSPITALIZACION Y MEDIDAS GENERALES: Igual que protocolo II
TRATAMIENTO
 Soluciones IV. Hartman 1,000 cc. C/8 horas
 Si hay signos de infección: Protocolo de Aborto Séptico
 Si el feto está muerto: Aplicar protocolo de Muerte Fetal (Guías de Manejo del MSPAS)
 A partir de la vigésima semana utilizar
- Misoprotostol vaginal 100 g. Evaluando cada 6 horas. Máximo de 4
dosis .
- Si no se cuenta con misoprostol, usar oxitocina 10 UI IV en 500cc de solución a 20 gts por
minuto. Evaluar cada 15 minutos y aumentar 5 gotas hasta lograr contracciones uterinas.
(Máximo 80 gotas por minuto)
45
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
PROTOCOLO IV
ABORTO INCOMPLETO
HOSPITALIZACION Y MEDIDAS GENERALES: Igual que en protocolo III
TRATAMIENTO
 AMEU ó legrado instrumental. Ver atención post-aborto
 Enviar el producto del legrado a patología
NOTA:
Todo aborto Incompleto resuelto, ingresa a servicio de postaborto para observación
por 24 horas y Consejería de Planificación Familiar.
5. ATENCIÓN POST ABORTO (APA)
DEFINICIÓN OPERATIVA: Conjunto de servicios que se le otorgan a una gestante luego de que en forma
inevitable se produce la interrupción de un embarazo de veinte semanas o menos.
Componentes principales de la atención post aborto.
a. Consejería. Para identificar y responder a las necesidades físicas de salud y de otras condiciones
psicológicas de la gestante, brindada por todo el equipo que atiende estos casos preferiblemente
personal especializado.
El sistema ACCEDA usado en planificación familiar reúne los requisitos para hacerlo en estos casos.
b. Uso de la técnica de aspiración manual endouterina. (AMEU).
c. Planificación familiar inmediatamente después del aborto
d. Ofrecer otros servicios de salud reproductiva o referencia a otras instalaciones del ministerio, o
instituciones accesibles
Examen y Evaluación
Historia Clínica
Una historia clínica completa
Exploración Pélvica
Tamaño, consistencia y la posición del útero, fundamental la determinación precisa de la
forma y la posición del útero.
Determinar si duele al palparse, y evaluar el
Grado de dilatación cervical que existe.
Previo a la exploración pélvica, explique a la paciente el propósito del examen. La paciente deberá tener
la vejiga vacía antes de la exploración.
Exploración con Especulo Vaginal
Si hay presencia de restos placentarios, enviar a patología.
Evalúe también la cantidad del sangrado y la dilatación del cuello uterino.
46
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
-
Busque datos de: laceración cervical o vaginal, lesión, signos de ITS.
Si existe o se sospecha alguna infección, iniciar tratamiento con antibiótico.
Pruebas de Laboratorio
Determinación del grupo Rh
Hb, Ht, en donde sea posible
Preparación de la Paciente
Limpiar cuidadosamente los genitales externos con antiséptico diluido en agua utilizando gasas o algodón,
no es necesaria la tricotomía vulvar y púbica.
Manejo del dolor
Apoyo emocional para ayudar a calmar la ansiedad y disminuir las molestias.
Proporcionar medicamentos para el dolor: Bloqueo paracervical, analgésicos y ansiolíticos
suaves. Tanto los analgésicos como los ansiolíticos suaves se pueden usar conjuntamente con
el bloqueo paracervical.
Pasos para el Procedimiento de AMEU (Niveles II y III)
Obsérvese durante todo el procedimiento la técnica de no contacto: no contamine la cánula o permita
que su punta se ponga en contacto con otros objetos o superficies antes de introducirla a través del canal
cervical.
1. Una vez introducido él especulo, sostenga firmemente el cérvix con un tenáculo y ejerza una tracción
suave para alinear el canal cervical.
2. Aplique bloqueo Para-cervical.
Con Xilocaina sin Epinefrina 5 cc. Utilizando para ello la orientación de las agujas del reloj en el cuello
cervical y aplicando xilocaina a cada lado a las cinco y siete.
3. Haga la dilatación del cérvix en aquellos casos en donde el canal cervical no permita el paso de la
cánula adecuada al tamaño del útero. Debe hacerse con suavidad, de preferencia mediante los
dilatadores de Pratt o de Denniston o con cánulas de diámetro progresivamente mayor, cuidar de no
lesionar el cérvix o de producir una falsa vía.
4. Introduzca la cánula con suavidad en la cavidad uterina, un poco más allá del orificio interno, mientras
sostiene el cérvix firmemente. Aplique movimientos de rotación a la cánula con presión suave para
facilitar la introducción.
5. Empuje lentamente la cánula dentro e la cavidad uterina hasta que toque el fondo. Verifiqué la
profundidad del útero por los puntos visibles de la cánula. El punto más cercano al extremo se
encuentra a 6cm. De la punta de los restantes están colocados a intervalos de 1cm. Una vez que haya
medido el tamaño uterino, retire la cánula un poco antes de conectarla a la jeringa e iniciar la
evacuación.
6. Conecte la jeringa ya preparada (formando el vacío) a la cánula. Sostenga la cánula con el dedo
índice y el pulgar, traccionando levemente el tenáculo con los otros dedos y con la jeringa en la otra
mano, haga la conexión. Asegúrese de que la cánula no se desplace hacía adelante en el útero
mientras se conecta a la jeringa.
7. Sujete la válvula de la jeringa para pasar el vacío hacia el útero a través de la cánula. Deben empezar
a fluir restos tisulares con sangre y burbujas, hacia la jeringa
47
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
.
8. Evacue el contenido del útero moviendo suave y lentamente la cánula con movimientos de rotación y
al mismo tiempo hacia atrás.
Es importante que no se retiren las aperturas de la cánula más allá del orificio cervical externo ya que
provocará que se pierda él vació.
Mientras se mantiene él vació, y la cánula se encuentra dentro del útero nunca tome la jeringa por los
brazos del émbolo, para asegurar que éstos no se muevan de la posición de seguridad del borde de la
jeringa. Si se deja que el émbolo, se deslice dentro de la jeringa, pueden devolverse restos de tejido o
aire hacia el útero lo que puede provocar complicaciones.
9. Este alerta a las señales de haber completado el procedimiento:
El procedimiento puede hacerse bastante más rápido que la dilatación y curetaje (el legrado uterino
instrumental LUI) y concluye cuando se observa en la cánula espuma de color rojo o rosado, y no se
encuentran restos de tejido, se percibe una sensación de aspereza cuando la cánula recorre la
superficie del útero vacío y éste se contrae apretando la cánula. Retire la cánula, desconecte la
jeringa y vacié el contenido de la jeringa en un recipiente para inspeccionarlo.
10. Descontamine todo el instrumental:
(Jeringa, cánulas, y espéculo) en una solución de cloro. Deje que esos objetos permanezcan en
remojo por lo menos 10 minutos.
11. Inspeccione los restos de tejido extraídos del útero
Para la cantidad y presencia de partes del producto de la concepción y para asegurarse de que la
evacuación sea completa. Cuele y enjuague los restos tisulares para eliminar el exceso de coágulos
sanguíneos y colóquelos en un recipiente transparente con agua, solución salina, o ácido acético
débil (vinagre), para examinarlos visualmente.
Resultados de la Inspección de Tejido:
Restos Tisulares no Concluyentes: Cuando la cantidad de restos es insuficiente o no contienen partes del
producto de la concepción es posible que se trate de una evacuación incompleta o que la totalidad de
los restos ya haya sido expulsada antes del ingreso (aborto completo) o que tal vez se trate de un
embarazo ectópico.
Evacuación incompleta: La utilización de una cánula demasiado delgada o la terminación prematura de
la aspiración puede ocasionar la retención de restos, hemorragia posterior, infección, dolor continúo y
cólicos. La mejor manera de evitar la evacuación uterina incompleta consiste en la observación
cuidadosa de las señales de terminación del procedimiento y en el examen cuidadoso del tejido
obtenido. El manejo de la evacuación incompleta consiste en repetirla y, si está indicado, administrar
antibióticos.
Embarazo ectópico: La ausencia de vellosidades, membranas o partes fetales a la inspección, después de
un aborto incompleto, puede sugerir un embarazo ectópico. Esta es una situación grave que requiere un
seguimiento inmediato, por tanto debe enviarse a la paciente a un centro de más alto nivel donde pueda
ser evaluada la posibilidad de un embarazo ectópico.
a. Reanimación y Estabilización dle recién nacido
48
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Asfixia es la deficiencia en el intercambio de oxígeno dióxido de carbono. El término se utiliza para
describir la presencia de acidemia, hipoxia y acidosis metabólica.
Etilogía del compromiso fetal
Reducción de la perfusión placentaria o la función de intercambio gaseoso








Diabetes materna
Hiepertensión inducida por el embarazo
Hipertensión crónica
Postmadurez
Hiperventilación materna
Hipotensión materna
Tabaquismo
Tetania uterina
La bradicardia fetal en estas circunstancias es de tipo “Desaceleración tardía” y cuando es moderada o
severa se correlaciona adecuadamente con acidosis fetal ( PH Menor de 7.20, déficit de base mayor de
10 mEq/l)
Accidentes del cordón umbilical
 Compresión de la cabeza con respuesta vagal
 Toxicidad a la anestesia local
La bradicardia en estas circustancias no está relacionada con asfixia o trastorno ácido- base.
Asfixia postnatal




Narcóticos,sedantes anestésicos
Infección
Enfermermedad cardiopulmonar
Anomalías congénitas
En estas circusntancias, la acidosis fetal puede ser normal al nacimiento, pero los trastornos se producen
cuando la función adecuada del pulmón no puede remplazar a la placenta ya separada.
Fisiología de la asfixia
Los pulmones son los órganos de respiración del neonato así como la placenta es para el feto. Ambos son
órganos de intercambio gaseoso que facilitan la difusión de oxígeno dentro de la sangre y remueven el
dióxido de carbono de ella. La tensión de dióxido de carbono , a su vez, deternima el Ph extracelular.
Un fracaso en el órgano respiratorio produce una seria de trastornos metabólicos. Se desarrolla
ràpidamente hipoxemia e hiercarbia,con acidosis respiratoria aguda. Si esto persiste por un tiempo
prolongado, se produce hipoxia tisular con la apariencia de una acidosis metabólica ( láctica)
superpuesta.
Durante la fase inicial, la frecuencia caríaca y la función circulatoria se mantienen a expensas de la
vasoconstricción y distrivución del flujo sanguíneo a órganos no críticos. Sin embargo, si la asfixia continúa, ,
la frecuencia cardiaca y la perfusión de órganos esenciales desciende.
Puede apreciarse fácilmente que el establecimiento de uan ventilación alveolar adecuada y con
prontitud revertirá muchas de las consecuencias metabólicas del fracaso del órgano respiratorio, por lo
tanto, la ventilación es la herramienta primaria en el proceso de reanimación.
49
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
El mantenimiento de la función circulatoria adecuada durante la asfixia es un factor crítico que determina
la supervivencia y el resultado, la Isquemia tiene un efecto más profundo sobre la oxigenación tisular que
el bajo contenido de oxigeno sanguiíneo. El gasto cardiaco y el flujo sanguíneo en el recién nacido están
relacionados con la frecuencia cardiaca; por lo tanto, la bradicardia persistente en el feto o el recién
nacido se acompaña de una caída profunda en el gasto cardíaco. Establecida una adecuada
ventilación durante por lo menos 15 segundos, si persiste la bradicardia menor de 60 latidos por minuto, el
masaje cardíaco del tóraz es la herramienta central para mantener la función circulatoria durante una
reanimación.
Dado que la hipoxia y la acidosis pueden disminuir la función de la bonba miocárdica, las drogas se han
usado históricamente como medios auxiliares de mejorar el estado circulatorio durante la reanimación.
Actualemnte la epinefrina se usa para aumentar la frecuencia cardiaca, aumentar la contractilidad
cardiaca y aumentar la resistencia vascular periférica.
El uso de agentes amortiguadores como el bicarbonato de sodio sigue siendo polémico. Si la ventilación
alveolar se administra inadecuadamente, el bicarbonato exacerbará la acidosis y quizá vaya
acompañada de una caída en el gasto cardíaco así como mayor producción de ácido láctivo por el
intestino. Por lo tanto, el bicarbonato de sodio se utiliza sólo en los casos de reanimación prolongada o
acidosis metabólica documentada, persistente.
Curso de una anoxia completa
La apnea primaria, boqueadas y la apnea secundaria ( terminal ) representan las fases clícas
progresivamente graves de la asfixia y , como tal , son útiles al juzgar la duración y la gravedad de un
episodio.
Apnea Primaria (Intrautero)
 Trastornos metabólicos leves
 Frecuencia cardiaca menor de 80 latidos por minuto
 Pulso normal o incrementado ( Pulso palpable)
 Respuesta a estímulo táctil y oxígeno
 Respuesta; boqueadas antes de color rosado
 Apgar generalmente mayor o giual a 4
 Presion arterial normal
Respiraciones profundas y jadeantes ( Boqueadas)
Los bloqueos o gasping son indicativos de una acidemia seria y necesita iniciar inmediatamente la
reanimación con máscara y bolsa de ventilación. Sin esta intervención el recién nacido puede entrar en la
fase de apnea secundaria.
Apnea secundaria (intrautero)
 Trastornos metabólicos severos
 Frecuencia cardiaca menor de 80 minutos por minuto
 Pulso bajo( debil o ausente)
 No respuesta a estimulación táctil
 La reanimación requiere ventilación a presión positiva

Respuesta: color rosado antes de boqueadas
50
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)


Apgar mayor o gial a 3 al minuto
Hipotensión
Estas fases pueden progresar in útero por lo tanto, puede ser indistiguintle la apnea primaria y secundaria
en el momento del nacimiento. Cuando se engrenta con un lactante con apnea, siempre debe suponerse
que está en apnea secundaria e iniciar ventilación a presion positiva con máscara y la bolsa.
La valoración de Apgar es un método objetivo de cuantificar la condición del recién nacido y es útil para
obtener información acerca del estado general y de la reacción a la reanimación. Sin embargo, la
reanimación debe iniciarse inmediatamente cuando está indicada y no esperar un minuto para otorgar la
valoración.
Procedimeintos de reanimación-estabilización
El diagrama de flujo ( Ver flujo grama de la reanimación abajo) describe los procedimientos de
reanimación del Programa de Reanimación Neonatal (PRN) de la Academia Americana de Pediatría. El
diagrama se inicia con el nacimiento del reción nacido. Cada paso de la reanimación aparece en un
segmento. Debajo de cada segmento hay un punto de decisión para ayudarle a evaluar si debera
proceder con el siguiente paso.
51
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
52
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Segmento de evaluación: Al momento del nacimiento, usted debe hacerse cinco preguntas acerca del
recién nacido. Estas preguntas aparecen en el segmento de evaluación inicial del diagrama. Si alguna
respuesta es “NO”, usted debe proceder con los pasos inciales de la reanimación.
Segmento A (Vía aérea). Éstos son los pasos iniciales que usted debe tomar para establecer una vía aérea
e iniciar la reanimación de un recién nacido.




Suministrar calor
Posicionar la cabeza del neonato para abrir la vía aérea; despejar la vía aérea si es necesario
Secar, estimular al neonato para que respire, reposicionar la cabeza para abrir la vía aérea
Suministrar oxIgeno si es necesario
La evaluación del recién nacido y la realización de los pasos iniciales, deben efectuarse rápiamente,
como la línea del tiempo lo indica, usted deberá completar estos segmentos en cerca de 20 segundos.
Evaluación del segmento A. Evaluar al recién nacido después de 20 segundos. Si el recien nacido no está
respirando ( Esta en apnea) deberá avanzar al segmento B.
Segmento B (Respiración). Usted debe asistir la respiración del recién nacido proporcionando ventilación a
presión positiva con bolsa y máscara por unos 15 segundos administrando una frecuencia ventilaroria de
40 a 60 por minuto
Evaluación del segmento B
 Después de unos 15 segundos de ventilación,debe evaluar la frecuencia cardíaca. Para calcular la
frecuencia cardíaca de manera rápida palpe el cordón umbilical o ausculte los latidos que se
producen durante 6 segundos y multiplicarlo por 10
 Si la frecuencia cardiaca es mayor de 100 latidos por minuto, evaluar si respira adecuadamente, si
no respira ventilar de nuevo por 15 segundos y evaluar nuevamente
 Si respira adecuadamente interrumpir ventilación con bolsa y mascarilla y administre oxígeno
 Si la frecuancia cardóaca es menor de 60 latidos por minuto avance al segmento C
NOTA:
Asegurese que cada vez que comprima la bolsa, el torax del recién nacido se expanda adecuadamente.
Segmento C ( Circulación ). Apoye la circulaicón al iniciar el masaje cardíaco mientras continúa con la
ventilación a presión positiva. Coordinar 3 compresiones torácicas ( Masaje cardiaco) y 1 ventilación, para
dar 90 compresiones y 30 ventilaciones por minuto, es decir 120 eventos por minuto.
Evaluación del segmento C
 Depsues de unos 30 segundos de masaje cardíaco, debe volver a evaluar al recién nacido
 Si la frecuencia cardiaca es menor de 60 latios por minuto; si el hospital cuenta con la capacidad
de resolución, avance al segmento D, de lo contrario repita lo descrito en el segmento C.
53
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Segmento D ( Drogas)
Administre aderenalina a dosis de 0.1 cc/Kg a dilución de 1:10,000 por vía endovenosa ( si está disponible),
o intubar y administrar por vía endotraqueal mientras continúa con vnetilaicón a presión positiva y masaje
cardíaco. ( El intento de intubación no debe exceder de 20 segundos). Si la intubación no es posible en
este lapso de tiempo, ventile nuevamente con bolsa y mascarilla e intente intubar nuevamente al estar
seguro que está bien oxigenado y aspiradas las secreciones d ela orogaringe.
Evaluación del segmento D. Si después de 30 segundos la frecuencia cardiaca permanece por debajo de
60 latidos por minuto, continuar con ventilación con presión positiva y masaje cardiaco y evaluar progresos
casa 30 segundos.
NOTA:
Repetir dosis de adrenalina cada cinco minutos de ser necesario
Cuando la frecuencia cardiaca mejora y aumenta a más de 60 latidos por minuto, se suspenderá el
masaje cardiaco. La ventilación a presión positiva se continúa hasta que la frecuencia cardiaca sea
mayor de 100 latidos por minuto y el recién nacido esté respirando.
b. SEPSIS
Es un sindrome que se manifiesta pro signos clínicos de infección sistémica ( Se ve mal, no puede tomar el
pecho, letárgico, dificultad respiratoria, hipotermia o hipertermia) frecuentemente acompañado de
cultivos positivos ( generalmente; Escherichia coli, Clebsiela Neumoniae,Staphilococo epidermidis,
enterococos,Candida Albicans,virus,etc) y si no se trata ràdidamente puede conducir a la muerte.
La sepsis temprana se presenta en las primeras 72 horas de vida y es la que tiene una mortalidad muy
elevada. La infección se produce por vía trasnplacentaria( Listeria, treponema, Citomegalovirus,
Toxoplasma, etc), o por vía ascendente, por infección del amnios o ruptura de menbranas agravada por
el trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal y/o depresión neonatal. En estos casos, la infección es
provocada por bacterias que conforman la microbiota vaginal. Es frecuente que uno de los focos
infecciosos se instale en la piel, omblico, conjuntivas o naso-faringe y a partir de allí, la infección se
disemina a órganos internos debido a la escasa capacidad que tiene el neonato para aislar un foco
infeccioso. Otro foco infeccioso puede instalarse en pulmones, tubo digestivo o sistema nervioso central.
La sepsis tardia
La sepsis tardía presenta en el resto del período neonatal ye es frecuente que esté involucrado el sistema
nervioso central y en la sepsis nosocomial suelen encontrarse gérmenes que se conformanmicrobiota
patógena del servicio de hsopitalización ( Klebsiella, proteus, Pseudomonas), por lo que juegan un papel
muy importante la falta de lavado de manos y equipo contaminado.
c. MENINGITIS
Es una infección severa del encéfalo y las meninges, generalmente acompañada de bacteriemia,
causante de elevada mortlaidad y que suele dejar secuelas neurológicas en un número considerable de
neonatos. El riesgo de adquirir meningitis es mayor en los primeros treinta días de edad que en cualquier
otro período de la vida.
54
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
La infección se produce a partir de un foco infeccioso y su diseminación por el torrente sanguíneo
mediante un proceso inflamatorio el germen invade el torrente sanguíneo y facilita el paso de la barrera
hematoencefálica penetrando de esta menera al sistema nervioso central ocacionando sintomas
tempranos muy inespecíficos.
Posteriormente, por la misma inflamación y edema cerebral se producen síntomas graves como
irritabilidad, rechazo del alimento y convulsiones. La meningitis puede ser causada por diferentes
microorganismos, principalmente bacterias de las cuales Haemophilus influenzae , Eschierichia coli y
Estafilococos son las más frecunetes en nuestro medio.
Guía para evaluación
Debido al peigro en el retraso del diagnóstico, es necesario poner atención a los antecedentes perinatales
para valorar el riesgo de sepsis en un recién nacido.
Para ser más precisos en el manejo, se ha proporcionado un puntaje para cada factor de riesgo, y la
sumatoria del mismo favorecerá la conducta a seguir. Siempre se debe individualizar casa caso.
Factores de riesgo y puntaje para evaluar riesgo de sepsis
Factores de Riesgo
Puntos
Ruptura de menbranas mayor de 24 horas
Fiebre materna mayor o igual a 38 Grados Centrigrados en las
últimas 48 horas antes del parto *
Anteicón del parto fuera del hospital en condiciones sépticas
**
Prematurez
Infección materna
Multiples tactos(Mayor de 5) con menbranas rotas ***
3
3
1
1
1
1
* La fiebre materna debe ser documentada. Si se documenta en una sola toma antes del parto, se debe
de indagar bien antes de decidir, ya que puede ser producto de deshidratación por agotamiento o
trabajo de parto prolongado
**Se considerará parto séptico cuando el Recien nacido tenga contacto con heces, tierra, etc. Si el parto
es atendido por personal adiestrado no debe considerarse como factor de riesgo.
***Ante el diagnóstico de CORIOAMNIOTIS se debe cultivar y tratar al recién nacido.
Puntos
Conducta
0-3
Observación, hacer hemograma y si es patológico cultivar e iniciar
antibióticos
4-5
Observación, hacer hemograma con velocidad de sedimentaicón y
proteina C reactiva, frote periferico, hemocultivo e iniciar antibióticos
6 ó más
Hacer hemograma con velocidad de sedimentaicón, hemocultivo, orina
e iniciar antibióticos
55
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Conductas





A los pacientes que se le instituye antibióticos con puntaje de 1 a 5 puntos, si los laboratorios son
normales y cultivos negativos a las 72 horas, se deberán omitir los antibióticos
Aunque no se tengan factores de riesgo pero hay manifestaciones clínicas, se les debe manejar
como sospecha o sepsis según sea el caso
A todo paciente con sepsis o sospecha de la misma, se le deberá efectuar los siguientes
laboratorios: hemograma con velocidad de sedimentación y proteína C reactiva, frote periférico,
recuento de plaquetas, gases arteriales, hemocultivos, urocultivo y si es nosocomial agregar
coprocultivo
A los pacientes que tienen pruebas de laboratorio anormales y con factores de riesgo, aunque los
cultivos sean negativos, debe completarse el tratamiento por 7-10 días.
El análisis de líquido cefalorraquídeo debe hacerse en sepsis tardía, sepsis nosocomial o en sepsis
temprana si hay sospecha de compromiso neurológico a consecuencia de la sepsis
Considere la posibilidad de un tétanos neonatal en un recién nacido previamente sano quien, en los días
3 a 10 después del nacimiento, presenta irritabilidad, dificultad para succionar, trismo, espasmos
musculares o convulsiones
Una infección grave en un lactante menor también puede ser la primera indicación de una infección por
el VIH
Tratamiento
El tratamiento con antibióticos se describe a continuación en dos secciones:
 El tratamiento para la septicemia cuando no se ha establecido un diagnóstico preciso, y
 El tratamiento para la meningitis cuando el diagnóstico de meningitis se ha confirmado o se
presume con un fundamento considerable
Se recomienda administrar los antibióticos por vía intravenosa si se cuenta con muy buena vigilancia
para verificar que no haya sobrecarga de líquidos, sin embargo se puede administrar los antibióticos por
vía intramuscular mientras se procede al traslado en caso sea necesario el manejo en un centro de
mayor complejidad.
56
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Septicemia




Administre ampicilina mediante inyección IM o IV ( 50 mg/Kg cada 12 horas más gentamicina por
vía intramuscular (7.5 mg/Kg una vez al día). Siga el tratamiento hasta que el recién nacido haya
permanecido bien durante al menos 4 días. Una vez que el estado del lactante ha mejorado
apreciablemente, se le puede administrar amoxicilina oral (15 mg/Kg cada 12 horas en menores
de 7 días y cada 8 horas en mayores de 7 días) más gentamicina por inyección intramuscular ( 7.5
mg/kg una vez al día)
Si no se cuenta con ampicilina, administre bencilpenicilina intramuscular (50,000 unidades/ Kg
cada 12 horas según la edad) más gentamicina también por inyección intramuscular (7.5 mg/kg
una vez al día).Si no se dispone de gentamicina, administre en su lugar amikacina ( 15 mg/kg una
vez al día)
Si se trata de una infección adquirida en el hospital, o si se tiene conocimiento de que
Staphylococcus aureus es una causa importante de septicemia neonatal en el lugar, o si hay
signos indicativos de infección estafilocócica grave como por ejemplo infección cutánea
generalizada, abscesos o infección de tejidos blandos, se administrará cloxacilina por inyección
intramuscular (50 mg/kg cada 8 horas) más gentamicina por inyección intramuscular ( 7.5 mg/kg
una vez al día) como tratamiento de primera línea
Si no hay ninguna respuesta al tratamiento en las primeras 48 horas o si el estado del niño
empeora, cambie a cefotaxime por inyección IM o IV ( 50 mg/kg cada 12 horas más amikacina
IV o IM (7.5 mg/kg cada 12 horas)
Meningitis
Administre ampicilina por inyección IV o ( 100 mg/Kg cada 12 horas ) más cefotaxima
intramuscular 50 mg/kg 2 veces al día)
Si se cuenta con informes bacteriológicos exactos sobre los especímenes de
líquido
cefalorraquídeo y se conocen los resultados, se seguirá el tratamiento con el antibiótico al cual el
microorganismo es sensible
Si no hay ninguna respuesta al tratamiento en las primeras 48 horas o si el estado del niño
empeora, se le dará una cefalosporina de tercera como la ceftriaxona ( 50mg/kg cada 12 horas)



Tratamiento adicional tanto para la septicemia como para meningitis
 Administrar tratamiento de oxigeno a los recién nacidos con cualquiera de los siguientes signos:
-
Cianosis central
Quejido
Dificultad para alimentarse causada por la dificultad respiratoria
Retracción intercostal
Taquipnea ( frecuencia respiratoria mayor de 60 respiraciones por minuto en menores de 28
días y mayor de 50 respiraciones en menores de 2 meses)
Jadeo
Convulsiones
57
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)

La cámara cefálica es el método preferido para suministro de oxígeno en este grupo de edad, a
5 litros por minuto con oxígeno humidificado. ( Debe colocarse gorro a todo Recién nacido para
prevenir la pérdida de calor)

La cánula nasal es el método alternativo para el suministro de oxígeno humidificado en este
grupo de edad, con una velocidad de flujo de 0.5 a 2 litros por minuto. Las secreciones espesas
de la garganta pueden despejarse mediante aspiración gentil con perilla. Se interrumpirá la
administración de oxígeno cuando haya mejorado el estado general del recién nacido y los
signos anteriores ya no están presentes

Darles a todos los lactantes enfermos menores de 2 semanas 1 mg de vitamina K ( por inyección
intramuscular) si el nacimiento fue fuera del hospital o no se le ha administrado
d. PREMATUREZ Y BAJO PESO AL NACER
DEFINICIONES: Se considera Prematuro a todo neonato con menos de 37 semanas de edad gestacional
(menos de 259 días completos).
Se considera de bajo peso al nacer (BPN) a todo recién nacido con un peso menor de 2,500 gramos,
independiente de su edad gestacional. Dentro de este grupo se distinguen los recién nacidos de muy
bajo peso (MBP) o menores de 1,500 gramos y de extremo bajo peso al nacer (EBPN) o menores de 1,000
gramos.
Si al momento del nacimiento un neonato es prematuro y además tiene bajo peso al nacer, aumenta
significativamente su morbilidad y mortalidad.
Estos neonatos son muy vulnerables debido a dos problemas importantes:
1. Ausencia de reservas energéticas lo que se traduce en trastornos metabólicos y de
termorregulación al momento del nacimiento
2. Inmadurez de funciones, que se traduce en asfixia perinatal, dificultad respiratoria y susceptibilidad
a las infecciones
Entre los problemas multisistémicos secundarios a la inmadurez se pueden mencionar:
 Generales: Hipotermia, pérdida de transepidérmica de líquidos
 Sistema Nervioso Central; Asfixia perinatal, apneas, hemorragia interventricular, encefalopatía por
bilirrubina,
 Pulmón; Síndrome de dificultad respiratoria, inmadurez pulmonar, neumonía, enfermedad pulmonar
crónica.
 Corazón; Persistencia del conducto arterioso, insuficiencia cardíaca congestiva.
 Gastro Intestinal; Enterocolitis necrotizante, colestasis, hiperbilirrubinemia.
 Hematológico; Anemia, trastornos hemorrágicos.
 Sistema Inmunitario; Infecciones (virus, bacterias, hongos)
 Oculares; Retinopatía de la prematurez
 Metabólicas; Hipoglicemia, hiperglucemia, hipocalcemia, osteopenia, raquitismo, hiperpotasemia,
acidosis.
58
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Factores de riesgo para bajo peso al nacer;
Factores maternos
 Edad menor de 17 o mayor de 35 años
 Nivel socio-económico y educación bajos
 Madre soltera
 Primigesta o gran multípara (Mayor de 4)
 Bajo peso materno para su estatura
 Alteraciones génito-Urinarias
 Diabetes mellitus
 Infecciones intrauterinas
 Tabaquismo y alcoholismo
 Drogadicción
 Control prenatal deficiente o ninguno
 Estrés físico
 Violencia
Factores Obstétricos;














Abortos múltiples
Rn anteriores con bajo peso
Bajo peso materno al nacimiento
Embarazo múltiple
Ganancia de peso gestacional deficiente
Intervalo intergenésico corto
Preeclampsia, eclampsia
Hemorragias del primero o segundo trimestre
Placenta previa, abruptio placentae
Hiperémesis gravídica
Isoinmunización RH
Incompetencia del cuello uterino
Parto prematuro iatrogénico
Irritabilidad uterina
Factores fetales;
 Oligo hidramnios
 Anomalías fetales
 Ruptura prematura de membranas
Factores ambientales:
 Hipoxia de altura
 Contaminación ambiental
Diagnóstico:
 Fecha de última menstruación
 Altura del fondo uterino
 Método de capurro o ballard
 Ultrasonido obstétrico
59
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Tratamiento:
Postnatal inmediato
 El parto debe ser previsto con anticipación
 Evitar la asfixia perinatal y los traumatismos obstétricos
 Evaluar cesárea en menores de 34 semanas en presentación de nalgas, debido al mayor tamaño
de la cabeza
 Reanimación inmediata cuando está indicada
 Termorregulación ( contacto inmediato piel a piel con la madre)
 Si está en condiciones, iniciar alimentación con leche materna lo antes posible
 Los mismos cuidados básicos esenciales de todos los recién nacidos
Líquidos y alimentación
 Los recién nacidos de Bajo Peso al Nacer con dificultad respiratoria severa, insuficiencia
cardiorrespiratoria, sepsis, enfermedades del sistema nervioso central, etc, requieren de
alimentación parenteral hasta superar o mejorar su estado crítico, antes de iniciar alimentación
enteral. Lo menos vigorosos se alimentan por sonda oro gástrica, que puede permanecer hasta 3 ó
4 días. Cuando el recién nacido muestra suficiente vigor, se inicia la succión oral intermitente y
continua.
 La nutrición parenteral está indicada en los casos en que la alimentación oral es imposible y
permite aportar la cantidad necesaria de calorías, líquidos, electrolitos y vitaminas para su normal
crecimiento
 Si el niño no está en condiciones de alimentarse al pecho materno, administrar líquidos intravenosos
utilizando un microgotero. Si no ha sido posible la canalización intravenosa, ofrézcale 2-4 ml de
calostro cada 2 horas a través de un tubo oro gástrico. Cuando el alimento es administrado por
sonda, se debe aspirar el contenido gástrico antes de cada toma
 El aporte hídrico debe ser de 70 ml/kg/día y se incrementa progresivamente a razón de 10
ml/kg/día hasta llegar a 150 ml/kg/día. Se administra el aporte hídrico total en 8 tomas en 24 horas,
de preferencia por sonda oro gástrica, para comenzar la succión posteriormente.
 Los recién nacidos de bajo peso y prematuros que son colocados bajo una fuente de calor
radiante o fototerapia deben recibir 20-30 ml/kg/día de líquidos adicionales
 Monitorizar cada 6 horas la glucosa sanguínea, hasta que se estabilice por arriba de 45 mg/dl
 Cuando este en condiciones de alimentación oral, inicie con 2-4 ml cada 2 a 3 horas si no existe
distensión abdominal. La alimentación debe incrementarse durante las primeras dos semanas de
vida a 180-200 ml/kg/día, con lo que se administra 3.6 a 4.8 g de proteínas/kg/día, cantidad
adecuada para lo recomendado.
 La pérdida de peso no debe exceder el 10% en niños a término y 15% en niños pre término del peso
al nacimiento y debe ser recuperada alrededor del décimo día de vida.
Vigilancia
 Alimentación con lactancia materna en forma exclusiva
 Monitoreo periódico de peso, talla y circunferencia cefálica
 Monitoreo del desarrollo psicomotor
 Estimulación temprana
60
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
e. MEDICAMENTOS COMÚNMENTE USADOS PARA INFECCIONES EN NEONATOLOGÍA
 Amoxicilina/Clavulanato 40 mg/kg/día IV, lento
Edad postmenstrual
Semanas
< 0=29
30 a 36
37 a 44
>44
Edad postnatal
Días
0 a 28
>28
0a7
>7
todos
Intervalo
Horas
12
8
12
8
12
8
6
Edad postnatal
Días
Intervalo
Horas
0 a 14>14
 Gentamicina
Edad gestacional
Semanas
< 0=29*
0 a 28
12
>28
8
30 a 33
0 a 14
12
>14
8
34 a 37
0a7
12
>7
8
>=44
todos
6
*Asfixia significativa, persistencia de ductos arterioso o tratamiento con indometacina
Si se trata de Meningitis bacteriana
 Ampicilina/ SULBACTAN: 200-400 MG/KG/dia. Dividido en dos dosis
 CEFOTAXIME: 200 A 400 MG/KG/día
Si de trata de Sepsis nosocomial
 CEFOTAXIME: 50 A 100 mg/kg/dosis IV, lento en infusión por 30 minutos
Edad postmestrual
Semanas
Edad postnatal
Días
Intervalo
Horas
< 0=29
0 a 28
>28
0 a 14
>14
0a7
>7
todos
12
8
12
8
12
8
6
30 a 36
37a 44
>44
61
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)

Amikacina
Edad gestacional
Dosis mg/kg/dosis
Intervalo
Semanas
Horas
< 0=27*
18
48
28 a 30
18
36*
31a 33
16
36
>34
15
24
*Asfixia significativa, persistencia de ductus arterioso o tratamiento con indometacina.
Si se trata de Meningitis nosocomial

CEFOTAXIME: 200 mg/kg/día, dividido según edad de paciente ( ver cuadro anterior)

AMIKACINA: 15 mg/kg/dia, en una dosis. Evaluar función renal y edad del paciente
NOTA:
Todo paciente deberá ser reevaluado al tener cultivos según sensibilidad y germen aislado
Otros medicamentos a utilizar
 CEFTAZIDIME: 30 mg/kg, por dosis IV lento 30 minutos (considerarlo en tratamiento contra
microorganismos de la familia de las Pseudomonas)
Edad postmestrual
Semanas
Edad postnatal
Días
Intervalo
Horas
< 0=29
0 a 28
>28
0 a 14
>14
0a7
>7
todos
12
8
12
8
12
8
6
30 a 36
37a 44
>44
 PIPERACILINA/TAZOBACTAM: 50 a 100 mgs/kg/dosis en base a la Piperacilina cada 12 horas ( en
casos de Pseudomonas resistentes a Cefatozidime)
 CEFIPIME: 50-150 mg/kg/día, cada 12 horas
 IMIPENEM: 25-50 mg/kg/dosis cada 12 horas
NOTA:
Altamente confiable para el control de brotes epidérmicos de microorganismos gran negativos
62
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
ANEXO 2
I. MODELO DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN, NACIONAL Y LOCAL,
PERMITA GARANTIZAR LA ATENCIÓN CALIFICADA INSTITUCIONAL
QUE
Sobre la bAse del desarrollo de estándares de calidad y mejora continua de la misma, se formaran
equipos de garantía nacional y locales de que permita desarrollar el modelo de la atención y así
garantizar una atención de calidad en los servicios institucionales del país.
Para ello se han desarrollarlo Estándares mínimos de calidad de atención que serán medidos
rutinariamente en un proceso de mejoría continua del desempeño del personal.
UNIDAD
ATENCIÓN DEL
EMBARAZO, PARTO Y
RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES
NORMALES
EMERGENCIAS
OBSTETRICAS
TRATAMIENTO
INMEDIATO Y
REFERENCIA
PRINCIPALES
COMPLICACIONES
OBSTETRICAS DEL
EMBARAZO Y PARTO
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
1.PLAN DE SUPERVICION Y MONITOREO DE LA ATENCION MATERNA NEONATAL
CONTENIDOS
TEMARIO
FUNCIONES
INDICADOR
Atención
Definición, objetivos,
prenatal
frecuencia pasos
Uso del partograma, progreso
100% de partos atendidos
del primer periodo del trabajo
Hacer uso del partograma
en servicios con
de parto, signos de alarma,
Partograma
de todo parto en
partograma graficado e
parto normal, episiotomía
presentación de vértice.
interpretado de acuerdo a
restrictiva, expulsión de la
la guía
cabeza. Finaliza el parto
Definición, tres periodos del
parto, personal institucional
100% de partos vaginales se
Atención
calificado, diagnóstico del
Practicar en todo parto
les efectúa manejo activo
calificada del
trabajo de parto,
vaginal el manejo activo
del tercer periodo del
parto
presentación y posición,
de la tercer período.
parto.
trabajo de parto, manejo
activo del tercer periodo.
Aplicar a todo recién
100% de partos vaginales se
Atención
Principios de atención del
nacido cuidados rutinarios
les efectúa manejo activo
inicial del
R.N., R.N. sin problemas y con
con énfasis criterios
del tercer periodo del
Recién nacido problemas, traslado del R.N.
escogidos de la norma
parto.
Definición, etiología,
clasificación, factores de
Hemorragias
riesgo, tratamiento, criterios
Aplicar criterios
100% de mujeres con
de alta y recomendaciones.
seleccionados en la norma
hemorragia obstétrica
Definición, sintomatología,
para manejar a toda mujer manejada de acuerdo a la
complicaciones, protocolo,
con hemorragia obstétrica
norma.
Ruptura
inminencia de ruptura uterina,
Uterina
ruptura uterina, inversión
uterina, prevención.
Preeclampsia, eclampsia,
criterios diagnostico,
Atender a toda
protocolo I embarazo a
embarazada con pre100% de embarazadas con
Hipertensión
término, prevención de
eclampsia o eclampsia
preeclampsia o eclampsia
inducida por
convulsiones, interrupción del
aplicando criterios
es manejada de acuerdo a
el embarazo.
embarazo, Protocolo II,
seleccionados según
la norma.
preeclampsia severa y
norma
eclampsia, estabilización,
Infección
puerperal
Definición, cuadro clínico,
complicaciones, tratamiento,
criterios de alta
Aplicar a toda mujer con
sepsis posparto manejo
con énfasis en criterios
seleccionados según
norma
100% de mujeres con sepsis
posparto es manejada
según la norma.
Aplicar en todo neonato
con diagnóstico de sepsis
temprana los criterios de
atención establecido en la
norma
100% de neonatos con
diagnóstico de sepsis
temprana son manejados
según la norma
63
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
1. Estandares/formula/Indicadores
2.ESTANDAR
FORMULA
INDICADOR
No. de partos atendidos en servicios con
partograma graficado de acuerdo al manual
de capacitaciones/Total de partos atendidos
en presentación de vértice..
% de partos atendidos en
servicios con partograma
graficado de acuerdo de
acuerdo al manual de
capacitación
No. de partos atendidos en servicios con
partograma interpretado de acuerdo de
acuerdo al manual de capacitación/Total de
partogramas
% de partos atendidos en
servicios con partograma
interpretado de acuerdo de
acuerdo al manual de
capacitación
100% de partos vaginales se les efectúa
manejo activo del tercer periodo del parto.
No. De partos vaginales con manejo activo de
tercer periodo/No. De partos vaginales.
% de partos vaginales con
manejo activo de tercer periodo
100% de sala de partos disponen de los
medicamentos trazadores para la atención
del parto.
No. De medicamentos trazadores disponibles
en la sala de partos/No. De medicamentos
trazadores descritos en la norma.
%. de medicamentos trazadores
disponibles en la sala de partos
No. De material medico quirúrgico disponible
100% de sala de partos disponen del
en la sala de partos/No. De material medico
material medico quirúrgico para la atención
quirúrgico necesario para la atención de
del parto
parto.
% de material medico quirúrgico
disponible en la sala de partos
100% de sala de partos disponen de equipo
básico para la atención del parto y recién
nacido
No de equipo básico disponible en la sala de
partos/No. De equipo básico necesario para la
atención de parto y recien nacido.
% de equipo básico disponible en
la sala de partos para la atención
del parto y recien nacido
100% de ab. Incompletos menores de 13
semanas son resueltos mediante la técnica
de AMEU
No. de Ab. Incompletos menores de 13
semanas resueltos con AMEU/Total de Ab.
Incompletos menores de 13 semanas X 100
% Ab. Incompletos menores de 13
semanas resueltos con AMEU
100% de recién nacidos reciben cuidados
inmediatos de acuerdo a la norma.
No. De recién nacidos que recibieron cuidados
inmediatos de acuerdo a la norma/No. De
recién nacidos atendidos
%de recién nacidos que
recibieron cuidados inmediatos
de acuerdo a la norma
100% de partos atendidos en servicios con
partograma graficado e interpretado de
acuerdo al manual de capacitación de
atención materno neonatal
64
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
ESTANDAR
FORMULA
INDICADOR
No. De pacientes con hemorragia post
100% de mujeres con hemorragia post
parto atendida conforme de la
parto atendida de acuerdo a la norma. norma/No. De pacientes con hemorragia
obstétrica en el servicio X 100
% de mujeres con hemorragia obstétrica
atendida de acuerdo a la norma.
No. De pacientes con preeclampsia o
100% de embarazadas con
eclampsia manejada de acuerdo a la
preeclampsia o eclampsia es manejada norma/No. De pacientes con
de acuerdo a la norma.
preeclampsia o eclampsia en el servicio.
X 100
% de embarazadas con preeclampsia o
eclampsia es manejada de acuerdo a la
norma.
100% de mujeres con sepsis posparto es
manejada según la norma.
No. De mujeres con sepsis posparto
manejadas según la norma/No. De
mujeres con sepsis en el servicio.
% de mujeres con sepsis posparto es
manejada según la norma.
100% de neonatos con depresión
respiratoria son manejados según la
norma
No. De neonatos con depresión
respiratoria manejados según la norma /
No. Total De neonatos con depresión
respiratoria en el servicio x 100
% de neonatos con depresión respiratoria
son manejados según la norma
100% de neonatos con diagnóstico de
sepsis temprana son manejados según
la norma
No. De neonatos con diagnóstico de
sepsis temprana manejados según la
norma / Total de neonatos con sepsis
temprana x 100
% de neonatos con diagnóstico de sepsis
temprana son manejados según la norma
100% de neonatos con dificultad
respiratoria son manejados según la
norma
No. De neonatos con dificultad
respiratoria manejados según la norma /
Total de neonatos con dificultad
respiratoria x 100
% de neonatos con dificultad respiratoria
son manejados según la norma
65
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
3. Instrumentos de monitoreo Materno y neonatal
ESTANDARES PARA LA ATENCION MATERNA NEONATAL BASICA
INDICADOR
CRITERIOS
SI
NO
NA
FUENTE
RESPONSABLE
1. Si el tiempo de ruptura de
membranas ovulares es mayor de 12
horas, administra antibióticos
profilácticos
2. Marca FCF cada media hora
3. Características del liquido amniótico
4. Inicio del partograma sobre línea de
alerta y traza linea según evolución del
TDP
5. Medidas correctivas si la dilatación a
la derecha de la línea de alerta
(hidratación, conducción, amniorexis,
de ambulación)
6. Registra descenso
7. Conducta adecuada si descenso no
ocurre
8. Registra las contracciones
9. Acciones si contracciones no
adecuadas
10. Se registra el uso de soluciones y/o
medicamentos (Incluyendo, Sulfato de
magnesio en HIE y/o Oxitocina en la
conducción del trabajo de parto)
11. Utilizó dexametasona en trabajo de
parto prematuro
12. Registra SV C/2 hrs
13. Efectúa referencia y/o resolución
Quirúrgica si la dilatación pasa a la
derecha de la línea de acción o se
presenta alguna alteración en alguna
de las variables( sufrimiento fetal,
ruptura prematura de membranas,
liquido fétido amniótico)
66
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DEL PARTO
INDICADOR
CRITERIOS
SI NO NA
FUENTE
RESPONSABLE
1. Uso de 10 unidades de
oxitocina IM dentro del
minuto después del
nacimiento del recién
nacido después de
descartar que no hay otro
bebe intrautero
2. Tracción y Contratación
controlada del cordón
(tracción gentil del cordón
umbilical con la contra
% de partos vaginales con manejo
tracción del útero).
activo de tercer periodo
3. Pinzar y cortar el cordón
cuando deje de pulsar
(esto ocurre entre 2 y 3
minutos)
4. Masaje uterino
inmediato a la salida de la
placenta y palpación del
útero para realizar masaje
post parto cada quince
minutos durante las dos
horas siguientes
Equipo
de
mejoramiento
Ficha
en
la
clínica
atención del
de la
parto
del
madre
CAP, CAIMI,
hospital
67
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
4. MEDICAMENTOS, MATERIAL MEDICO QUIRURIGICO Y EQUIPOS PARA BASICO PARA LA
ATENCION DEL PARTO
INDICADOR
CRITERIOS
SI
NO
NA
FUENTE
RESPONSABLE
Sulfato de Magnesio 5 Gramos al 50 %
Gluconato de calcio ampolla de 1 gramo
Hidralazina ampolla de 20 mg
Oxitocina ampollas de 5 unidades internacionales
Metil ergonovina 0.20mg ampollas
%. de medicamentos trazadores
disponibles en la sala de partos
Ampicilina ampolla 1 gramo
Gentamicina de 80 mg
Solución Hartman 1,000 CC IV
Solución Salina 1,000 CC IV
Frasco de lidocaína al 2% sin epinefrina
Difenilhidantoina ampollas
Equipo de venoclisis
Servicio de
partos
Angiocat numero 18 o 16
Guantes estériles
Jeringas de 5 , 10 y 20 CC
% de material medico quirúrgico
disponible en la sala de partos
Esparadrapo
Mascarilla Nasal o Cánula Nasal
Equipo de
mejoramiento en
la atención del
parto del CAP,
CAIMI, hospital
Catgut simple 3-0
Catgut crómico 3-0
Sonda foley
Equipo AMEU
Mesa de examen ginecológica o de atención de
partos
Estetoscopio
Esfigmomanómetros
Especulo vaginales
Lámpara de cuello de ganso
Cubeta con solución clorada al 0.5%
% de equipo básico disponible en
la sala de partos para la atención
del parto y recién nacido
Equipo de parto (Estéril )
Equipo de reparación de rasgaduras
Termómetro
Tarjetas de
responsabilida
d en el
servicio,
observación
Aspirador
Atril
Equipo de cesárea
Equipo de LUI para embarazos mayores de 12 semanas.
Equipo de AMEU Para embarazos hasta de 12 semanas
Equipo de Anestesia
Oxigeno disponible (cilindro o tomas)
Ambú pediátrico
Balanza para neonatos
Cámaras cefálicas
% de equipo básico disponible en
la sala de partos para la atención
del recién nacido
Cinta métrica
Estetoscopio pediátrico
Laringoscopio neonatal
Tarjetas de
responsabilida
d en el
servicio,
observación
Equipo de
mejoramiento en
la atención del
parto del CAP,
CAIMI, hospital
Módulo térmico
Perilla para aspiración de flemas
Aspirador sondas de aspiración
68
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
5.CUIDADOS RUTINARIOS NEONATALES
INDICADOR
CRITERIOS
Secado
SI
NO
NA
Evaluación de
APGAR
Somatometría
(peso, talla, CC)
Edad gestacional
(Capurro)
Apego y lactancia
materna inmediato
FUENTE
RESPONSABLE
Ficha
clínica
perinatal base
Equipo de mejoramiento en la atención
del
MSPAS
del parto del CAP, CAIMI, hospital
adaptada
CLAP
%de
recién
nacidos
que
recibieron cuidados inmediatos Alojamiento
conjunto
de acuerdo a la norma
Sólo alimentación
al pecho
Gotas con
antibiótico en ojos y
vulva (mujer)
Vitamina K
BCG previo egreso
6. ATENCION DE LOS FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL
INDICADOR
% de neonatos con
diagnóstico de sepsis
temprana son manejados
según la norma
CRITERIOS
SI
NO
NA
FUENTE
RESPONSABLE
Antibióticos
Líquidos IV a requerimiento
Signos vitales cada 6 horas
Balance hídrico cada 8 horas
69
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
7. ATENCION DE RECIEN NACIDOS CON DEPRESION RESPIRATORIA
INDICADOR
Porcentaje de recién nacidos en quienes se cumplieron los
criterios de atención para la depresión respiratoria severa
CRITERIOS
SI NO NA FUENTE
Administración de
Oxigeno
Ficha
Líquidos
IV
a
clínica
requerimientos
de la
madre
Silverman
y recién
Andersen
nacido
Signos
vitales
del
cada 6 horas
servicio
Balance
hídrico
cada 8 horas
RESPONSABLE
Equipo de
mejoramiento
en la atención
de los
hospitales,
Caps y Caimis
8. HEMORRAGIAS POST PARTO
INDICADOR
CRITERIOS
SI NO NA
FUENTE
RESPONSABLE
Ingesta y excreta
Presión arterial
Manejo clínico inicial
Temperatura
Frecuencia cardiaca materna y fetal
Frecuencia respiratoria
Presencia de sangrado vaginal
% de
mujeres
Manejo terapéutico
con
hemorragia (manejo inicial)
obstétrica
atendida
de
Manejo terapéutico
acuerdo a
la norma.
sonda foley
Líquidos IV por shock hasta estabilizar
Oxigeno en cánula nasal o mascarilla a 6 litros
por minuto
Atonia uterina: Administra oxitocina según
norma (misoprostol o ergonovina)
Continua liquidos según norma
Manejo terapéutico
según diagnóstico
Si hay retención de placenta actua de acuerdo
a norma
masaje uterino
corrección de inversión uterina
Reparación o sutura de desgarros vaginales o
cervicales
Referencia inmediata a tercer nivel
70
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
9. HIPERTENSION INDUCIDA EN EL EMBARAZO
INDICADOR
CRITERIOS
Se registra la edad gestacional
SI NO NA
FUENTE
RESPONSABLE
Presión arterial
Valoración de presencia o ausencia de
convulsiones
Determinar al menos una
vez
Valoración presencia o ausencia de
proteinuria en tira, reactiva, verificar que
se encuentre
Auscultación de la frecuencia cardiaca
fetal.
Iniciar con saturación de sulfato de
magnecio: 10 gramos im. Profundo. (5
gramos en cada gluteo con
Manejo terapéutico
Canalización via intravenosa con
angiocath 16 o 18
Oxigeno en cánula nasal o mascarilla a 6
litros por minuto
Referencia al tercer nivel de atención.
Realización de exámenes de laboratorio
(al ingreso, verificar que se encuentren los
resultados de:
Recuento de plaquetas
% de
embarazadas Continuar llenado del
instrumento si la paciente
con
preeclampsia queda hospitalizada
o eclampsia
es manejada
de acuerdo a
la norma.
BB SS
TGO
TGP
QQSS
Acido Úrico
Proteinuria en orina de 24 horas o tira de
orina
Presión arterial
Se registraron signos vitales
Frecuencia respiratoria
Evaluación del reflejo rotuliano
Evaluación de excreta urinaria
Valoración por medico de mayor
experiencia máximo una hora del ingreso
Evaluación por especialista o jefe del
servicio dentro de las 24 horas de ingreso
Mantener vía intravenosa
Manejo terapéutico
Administración de antihipertensivos si la
presión diastólica es mayor de 110 MMHg
según norma
Continuar con dosis de mantenimiento
del sulfato de magnecio según protocolo
Administración de sulfato de magnecio
de mantenimiento según norma.
Terminar el embarazo por parto o
cesárea con consentimiento informado
según norma.
71
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
10. SEPSIS MATERNA
INDICADOR
CRITERIOS
Se registra la edad gestacional
SI
NO
NA
FUENTE
RESPONSABLE
Estado de conciencia
Temperatura materna
Pulso materno
Verificar loquios vaginales olor y
color
Sensibilidad uterina
Estado general de la usuaria
Canalización vía intravenosa con
angiocath 16 o 18
Primera dosis de antibióticos
Referencia inmediata al tercer nivel
% de mujeres con
sepsis posparto es
manejada según la
norma.
Hemograma completo
Orina completa
QQ:SS
Presión arterial
Temperatura, (curva febril)
Frecuencia cardiaca materna
Frecuencia respiratoria
Ingesta y excreta
Valoración de medico de mayor
experiencia en obstetricia
Mantener vía intravenosa
Antibióticos según norma
Ajuste de esquema de antibióticos
Efectúa LIU o AMEU
Si aparecen signos de complicación
investiga otras posibles causas
72
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
ANEXO 3
I. LINEAMIENTOS LOGÍSTICOS DE MATERNO NEONATAL PARA CAIMI, CAP y HOSPITALES DE
LA RED NACIONAL
OBJETIVOS
Proporcionar una herramienta metodológica, a las Direcciones de Áreas de Salud, que tengan
CAIMIS, CAP, y Hospitales que les permita la gestión eficiente del medicamento y suministros afines
del componente Neonatal.
Estandarizar normas y procesos técnicos relacionados con el medicamento y productos afines en los
servicios de salud de la red nacional.


COMPONENTES DEL SISTEMA LOGISTICO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
SELECCIÓN
PROGRAMACIÓN
ADQUISICIÓN
DISTRIBUCIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN
ATENCION AL USUARI0
MONITOREO Y SUPERVISIÓN
1. SELECCIÓN:
DEFINICIÓN: Es la elección crítica de los medicamentos a ser utilizados en una institución de salud de
conformidad a criterios técnicos y científicos. Como resultado de este proceso se obtiene la Lista Básica de
Medicamentos, la que será utilizada en la programación de compras y adquisición de medicamentos.
A. ELABORACIÓN DE LISTA BÁSICA DE MEDICAMENTOS DEL ÁREA
Para el efecto, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
1. Debe responder a las Normas de Atención del SIAS
2. Debe responder al perfil epidemiológico del área.
Para el caso de Centros de Salud Tipo A y Maternidades cantonales, además se tomará en cuenta las
categorías y los siguientes criterios:











Medicamentos de comprobada eficacia, seguridad y calidad.
De conformidad al perfil epidemiológico.
Considerar la relación Costo / beneficio y Riesgo / beneficio.
Evitar la duplicidad de medicamentos para una misma acción terapéutica.
Permitir la inclusión de medicamentos asociados a dosis fijas, siempre que su eficacia sea superior a
la de los componentes individuales.
Utilizar la Denominación Común Internacional.
Disponibilidad de medicamentos en contrato abierto.
Los medicamentos pertenecientes a la Lista básica serán clasificados por Grupo farmacológico.
(ver anexo 1)
Cualquier otro criterio que garantice la selección de medicamentos.
73
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
La lista básica de medicamentos debe ser divulgada a todo el personal médico y de enfermería que labora
en el área de salud.
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
El Equipo de Análisis de Suministros será el responsable de la elaboración, actualización, divulgación y la
adecuada utilización de la lista básica de medicamentos en el área de salud.
Para revisar y actualizar la lista básica de medicamentos existente, se deben tomar en cuenta los siguientes
criterios de inclusión y exclusión de medicamentos.





Cambios en la morbilidad y/o mortalidad.
Incluir nuevos medicamentos si ofrecen ventajas comprobadas científicamente sobre los
medicamentos ya existentes en la lista básica.
La información que se utilice para la inclusión de nuevos medicamentos debe estar fundamentada
por fuente científica reconocida.
Mayor beneficio / riesgo, menor costo / efectividad y disponibilidad financiera.
Disponibilidad de medicamentos en el contrato abierto de medicamentos del MSPAS.
En base a lo anterior se han seleccionado los siguientes medicamentos, que deberán ser estrictamente
necesarios sean incluidos en las listados básicos de las Áreas de Salud y los Hospitales de la red
74
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Medicamentos
Presentaciones
Concentración
Tabletas de 5 mg.
Forma de
compra
No esta en
contrato abierto.
Cotizar.
1. Ácido fólico
AMPOLLA 1
MG/ML, de 1 ML.
Contrato abierto:
Precio: Q.1.42 a
Q.1.53
Almacenamiento
Conservar a
temperatura menor
de 30º C.
Proteger las
tabletas de la
humedad.
3. Alfa metildopa
Ampicilina 250
mg/ml polvo para
suspension, frasco
de 60 ml. Cotizar
por frasco
No esta en
Contrato abierto
2008. Cotizar
Contrato abierto.
Precio: Q. 5.50
Conservar a
temperatura menor
de 30º C.
Proteger las
tabletas de la
humedad
Conservar a
temperatura menor
de 30º C.
Proteger de la
humedad
4. Ampicilina
Anticonceptivos
5. CICLOS
ORALES
6. INYECTABLE
TRIMESTRAL
CONDON
7. T DE COBRE
8. IMPLANTE
SUBDERMICO
Anticonceptivos
Orales (píldoras):
Lofemenal: 28 tab
cada una contiene:
Norgestrel 0.3 gr,
Etiliestradiol 0.03
gr y Fumarato
Ferroso 75 mgr.
Condón
masculino
Empaque unitario,
Inyectable
trimestral:
Acetato de
Medroxiprogester
ona150 mgr vial.
Dispositivo intrauterino (DIU) T de
Cobre 380A.
Implante
Subdermico:
Jadelle:
Lofemenal
Disitribuidos por el
PROGRAMA
NACIONAL DE
SALUD
REPRODUCTIVA
Seguridad en
el embarazo
Venta Libre
Nota: Se
encuentra en
contrato como
Tableta de
Sulfato ferroso
y Acido Fólico.
A
Venta Libre
C
Venta Libre
C
Conservar a
temperatura menor
de 30º C.
2. Adrenalina
Tab 250 mg o
tab 500 mg
Recomendacion
es especiales
Anticonceptivos
Orales (píldoras)
Vida útil: 5 años.
Temperatura ideal:
180 a 250 C. Baja
humedad.
Condón masculino
Vida útil: 4 años.
Temperatura ideal:
soportan hasta 400
C. Ambiente
templado, protegido
de la humedad
Inyectable
trimestral
Vida útil: 5 años
Ambiente fresco
protegido de
humedad
Dispositivo intrauterino (DIU)
T de Cobre 380A.
Vida útil: 7 años
Implante
Subdermico:
Jadelle: Lofemenal
Nota:
AMPICILINA en
contrato abierto
solo como
AMPICILINA
CON
SULBACTAM
1000/500 MG
VIAL. COTIZAR
POR VIAL
Precio.
Venta Libre
Q.12.00 a
Q.18.00
Adquisición a
traves de las
Direcciones de
Area de Salud.
Niveles de seguridad
(dependen del
proveedor)
NIVEL MÍNIMO:
Nivel más bajo
establecido
expresado en
meses. Equivale a
dos tiempos de
solicitud y recepción
NIVEL MÁXIMO:
Nivel más alto
establecido
expresado en
meses. Equivale
al nivel mínimo
más la frecuencia
de pedido
C
Anticonceptivo
s Orales
(píldoras): B
Condón
masculino: A.
Inyectable
trimestral: B
Dispositivo
intra-uterino
(DIU): B
Implante
Subdermico:
Jadelle:
Lofemenal: C
75
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Medicamentos
9. Bicarbonato
de calcio.
solución
Presentaciones
Solución al 7.5%
Vial de 0.5 y 1
gr.
10. Cefotaxima
11. Clindamicina
12. fenicol
Clindamicina
fosfato solución
inyectable 150
Mg/ml, amp. 4
ml. Cotizar por
ampolla
1g polvo
liofilizado, vial.
CLORANFENICOL
SUCCINATO 1G
VIAL. COTIZAR
POR VIAL
Gotas Oftalmicas
0.25% fco 10 ml.
CLORANFENICOL
0.5% SOLUCION
OFTALMICA
FRASCO
GOTERO DE 15
ML COTIZAR POR
FRASCO
GOTERO
Ampolla 10
mgr/2 ml.
13. Diazepam
14. Difenilhidanto
ína, Fenitoina
Forma de
compra
No esta en
contrato abierto.
Cotizar
No esta en
Contrato
abierto. Cotizar
Contrato
abierto;
Precio: De
Q.4.12 a
Q.4.22
Contrato
abierto.
CLORANFENIC
OL SUCCINATO
1G VIAL.
Precio :
Q.2.400
No está en
Contrato
abierto. Cotizar
Fenitoína sódica
solución
inyectable 50
mg/ml, ampolla 5
ml. Cotizar por
ampolla
Contrato
abierto.
Precio Ampolla
: Q. 2.465
Ampolla 0.2
mg/ml
Contrato
abierto.
Presentaciones
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger de la
humedad
Conservar a
temperatura
menor de 30 °C
y protegido de la
luz directa.
Conservar a
temperatura
menor de 25º C.,
evitar en
Forma de
compra
Recomendacion
es especiales
Seguridad Niveles de seguridad
en el
(dependen del
embarazo
proveedor)
Venta Libre
Venta Libre
Venta Libre
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger las
tabletas de la
humedad
CLORANFENIC
OL 0.5%
SOLUCION
OFTALMICA
FRASCO
GOTERO DE 15
ML
Precio; Q.1.95
15. Gluconato de
calcio
Medicamentos
Almacenamiento
Venta Libre
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger las
tabletas de la
humedad
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger las
tabletas de la
humedad
Medicamento
Controlado.
Receta Especial.
En contrato
abierto solo
esta en tableta.
Administrarlo en
soluciones no
glucosadas
para evitar la
precipitación.
Venta Libre.
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger las
tabletas de la
humedad
Venta Libre
Almacenamiento
Recomendacion
es especiales
B
B
B
X
Seguridad Niveles de seguridad
en el
(dependen del
embarazo
proveedor)
76
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
16. Metil
Ergonovina
Ampolla 0.2
mg/ml
Contrato abierto,
17. Gentamicina
18. Gluconato de
calcio
19. Hidralacina
20. Metronidazol
21. Misoprostol
22. Naloxone
23. Oxitocina
24. Sulfato de
Magnesio
Medicamentos
Viales de 80 y
20 mg/mL,
ampollas de 2
ml.
Gluconato de
calcio solución
inyectable 10%,
ampolla 10 ml.
Cotizar por
ampolla.
Hidralazina
clorhidrato
solución
inyectable o
Polvo para
inyección 20
mg/ml, vial o
ampolla 1
Ml. Cotizar por
vial o ampolla
Hidralazina
clorhidrato
tableta 50 mg.
Cotizar
Por tableta.
Metronidazol
solución
inyectable 5
mg/ml, Frasco o
bolsa 100 ml.
Cotizar por
frasco .
Tabletas 200
mcg
Naloxona
clorhidrato
solución
Inyectable 0.4
mcg/ml Ampolla
1 ml. Cotizar
por Ampolla.
Oxitocina
sintética solución
inyectable 5
ui/ml. ampolla 1
ml.cotizar por
ampolla.
Ampolla de
500 mg/ml en
2ml en ampollas
de10ml.
Presentaciones
Contrato abierto,
Contrato abierto
2008. Precio por
ampolla Q.
1.648
Contrato abierto
2008. Precio por
ampolla Q.
1.648
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger las
tabletas de la
humedad
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger de la
humedad
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Consérvese en
lugar fresco.
No esta en
contrato Abierto.
Cotizar.
Conservar a
temperatura
menor 25°C
(77°F), en un lugar
seco.
Almacenar a 25°C
(77°F); excursions
permitted to 15°30°C (59°-86°F).
Proteger de la Luz
directa.
Contrato abierto
Precio. Q.1.08
X
Venta Libre
C
Venta Libre
C
Venta Libre
C
Venta Libre
B
Venta Libre
X
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Contrato abierto
Precio sol
inyectable:
Q.5.132
Contrato abierto,
Precio Q.6.78.
Venta Libre
Medicamento
Controlado,
Receta especial.
C
Conservar de 2 a
8°C
Venta Libre
No esta en
Contrato abierto.
Cotizar
Forma de
compra
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger de la
humedad
Venta Libre
Almacenamiento
Recomendacion
es especiales
X
Seguridad Niveles de seguridad
en el
(dependen del
77
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
embarazo
25. Sulfacetami
da sodica
15% Gotas
26. ANTIRETRO
VIRALES
Sulfacetamida
sodica oftalmica
10%
Solucion frasco
gotero de 10ml
cotizar, por
frasco gotero
Tableta
cmbinada con
amivudina 300
mg +
Zidovudina 100
mg.
Combinado con
uno de los
siguientes:.
Nelfinavir
Lopinavir/Ritona
vir
o un NNRTI
(Nevirapina)
ZIDOVUDINA
CÁPSULA 100
MG.
Zidovudina
Jarabe
ZIDOVUDINA
SOLUCIÓN
INYECTABLE
200 MG, VIAL
20
ML. COTIZAR
POR VIAL.
LOPINAVIR/RIT
ONAVIR
SOLUCIÓN
ORAL, 80/20
MG/ML.
FRASCO 160
ML.
Contrato abierto
Precio frasco:
Q.2.250
PROGRAMA
NACIONAL DE
VIH SIDA,
distribuye a
unidades
ejecutoras. (
Tableta
cmbinada con
amivudina 300
mg +
Zidovudina 100
mg., Zidovudina
Jarabe y
ZIDOVUDINA
SOLUCIÓN
INYECTABLE
200 MG, VIAL
20)
proveedor)
Mantengase en
lugar fresco
Venta Libre
B
Venta Libre
B
Venta Libre
B
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger de la
humedad
Em contrato
abierro:
ZIDOVUDINA
SOLUCIÓN
INYECTABLE
200 MG, VIAL
20
ML. COTIZAR
POR VIAL:
Precio: Q. 98.30
LOPINAVIR/RIT
ONAVIR
SOLUCIÓN
ORAL, 80/20
MG/ML.
FRASCO 160
ML. COTIZAR
POR FRASCO
Precio:
3,645.600
ZIDOVUDINA
CÁPSULA 100
MG. COTIZAR
POR CÁPSULA.
Precio: 0.650
27. Vit. K.
(Fitomenadi
ona
Vitamina k 1
(fitomenadiona)
solución
inyectable
10 mg/ml, vial
o ampolla 1 ml.
Cotizar por vial
o Ampolla
ontrato abierto.
Precio contrato:
Q1.220
Conservar a
temperatura
menor de 30º C.
Proteger de la
humedad.
Proteger de la luz
directa.
Medicamentos a utilizarse en atención Materno-Neonatal (cuadro):
78
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
NOTA: MAS INFORMACIÓN ANEXOS 1, MONOGRAFIAS DE MEDICAMENTOS.

TIEMPO DE SOLICITUD Y RECEPCIÓN (LAPSO DE REABASTECIMIENTO)
Es el tiempo comprendido entre el momento en que se piden los medicamentos y el momento en
que se reciben y están disponibles para su uso. Esto incluye desde el momento que inician el
proceso de elaboración de los informes mensuales hasta que reciben el producto y lo ingresan al
kardex.

FRECUENCIA DE PEDIDO (Período de reabastecimiento)
Es cada cuánto tiempo vamos a pedir los medicamentos. Esto debe ser determinado por el área
de Salud. Va relacionado con el cronograma de distribución que debe manejar cada área.

DATOS DE CONSUMO
Información sobre la cantidad de producto entregado a los usuarios.

DATOS DE DISTRIBUCIÓN
Información sobre la cantidad de producto enviado de un nivel a otro dentro del sistema.

NIVEL DE EXISTENCIAS DE RESERVA:
La porción del nivel mínimo que mantiene una reserva de suministros a ser utilizada en el caso de
aumentos imprevistos en la demanda o interrupciones del sistema de distribución.

CANTIDAD MÁXIMA:
La cantidad de suministros por encima de la cual no deben subir los niveles del inventario durante
condiciones normales.

CANTIDAD MÍNIMA:
La cantidad de suministros por debajo de la cual no deben bajar los niveles de las existencias
durante condiciones de distribución o consumo normal.
Medicamentos en Botiquín de Emergencia ATENCION MATERNA y NEONATAL:
79
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
MEDICAMENTOS PARA BOTIQUIN DE EMERGENCIA
ATENCION MATERNA Y DE EMERGENCIA OBSTÉTRICA
Medicamento
Cantidad
Tiempo
Reposición
Oxitocina vial
solución 5 UI/ml
Metilergonovina
ampolla 0.2 mg/ml
1 semana según
consumo histórico
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
3 veces por
semana
Misoprostol tableta
200 mcg
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Ampicilina Vial 1 g
Cantidad para
dosis stat
3 veces por
semana
Gentamicina
ampolla/vial 80 mg
Cantidad para
dosis stat
3 veces por
semana
Clindamicina
ampolla
150 mg/ml
Metronidazol IV 5
mg/ml frasco o bolsa
100 ml
Sulfato de Magnesio
IV 50%
Cantidad para
dosis stat
3 veces por
semana
Cantidad para
dosis stat
3 veces por
semana
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Gluconato de
Calcio10% Ampolla
10 ml
Diazepam IV ampolla
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Difenilhidantoína IV
ampolla
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Hidralacina
vial/ampolla
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Sol. Salina 0.9% 1000
ml
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Solución Hartman
1000 ml
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Sol. Dextrosa 5% 500
ml
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Almacenamiento
Observaciones
Refrigerado (2 a 8º C)
Mx. Controlado (despacho
contra receta)
Monitorear su utilización en
emergencia
Temperatura
Ambiente (menor
30º)
Temperatura
Ambiente (menor
30º)
Temperatura
Ambiente (menor
30º)
Temperatura
Ambiente (menor
30º)
Temperatura
Ambiente (menor
30º)
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Temperatura
Ambientem(menor
30º C)
Asegurar abastecimiento y
reposición para obstetricia
exclusivamente
Asegurar abastecimiento y
reposición para obstetricia
exclusivamente
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Asegurar abastecimiento y
reposición para obstetricia
exclusivamente
Monitorear su utilización en
emergencia (mx. especial)
Para uso exclusivo
obstétrico
Para uso exclusivo
obstétrico
Para uso exclusivo
obstétrico
Para uso exclusivo
obstétrico
Monitorear su utilización en
emergencia
Para uso exclusivo
obstétrico
Mx. Controlado, (despacho
contra receta)
Monitorear su utilización en
emergencia
Para uso exclusivo
obstétrico
MEDICAMENTOS PARA USO NEONATAL (ADEMÁS DE LOS ANTERIORES)
Adrenalina IV
Naloxona ampolla 1
ml
Bicarbonato de
Sodio Solución al
7.5%
1 semana según
consumo histórico
Por dosis stat
3 veces por
semana
3 veces por
semana
1 semana según
consumo histórico
3 veces por
semana
Temperatura
Ambiente(menor 30º)
Temperatura
Ambiente (menor 30º
C)
Temperatura
Ambiente(menor 30º)
Uso exclusivo Botiquín
Neonatal
Medicamento controlado
(receta especial)
Uso exclusivo Botiquín
Neonatal
80
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
2. PROGRAMACIÓN:
DEFINICIÓN: Proceso mediante el cual se determinan las necesidades de medicamentos para un período
determinado, con el propósito de atender la demanda de los servicios.
 Realizar una proyección anual de medicamentos e insumos en CAIMIs y CAP en conjunto con el
equipo técnico del la DAS, la cual deberá ser remitida, tanto a la unidad de asistencia técnica de
DAS (SIAS), Unidad de Logística y Programa de Salud Reproductiva. En Hospitales se llevará a cabo
el mismo procedimiento reportando la misma a la Unidad de Asistencia Técnica Hospitalaria, al
Viceministerio de Hospitales y al Programa de Salud Reproductiva. Las instancias a las que se
reporta deberán asumir el rol que les corresponde según sus funciones previamente establecidas.
 Revisar los niveles de seguridad principalmente en hospitales debido a que se cuenta con un
sistema independiente de adquisición.
 La programación del CAIMI y CAP entraría en el sistema establecido en las Áreas de Salud para la
adquisición y programación de medicamentos.
a. POR MORBILIDAD, AJUSTADA A PORCENTAJES:
Se basa en el conocimiento de las estadísticas de la morbilidad atendida, su frecuencia y casos
esperados, la definición de los medicamentos para la atención de esa morbilidad, con base en
protocolos de tratamiento.
PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS POR MORBILIDAD
EVENTO
% DE CASOS AÑO
ANTERIOR + 10%
MEDICAMENTOS
CANTIDAD DE
SEGÚN PROTOCOLOS,
MEDICAMENTOS PARA
NORMAS SIAS
CADA CASO
CANTIDAD TOTAL
b. POR CONSUMOS HISTÓRICOS:
Se basa en la información del consumo de medicamentos durante un año anterior de la
programación y la proyección de consumo en base a los casos esperados para el siguiente año, la
fuente de información la constituye las tarjetas de suministros y del Balance, Requisición y envió de
suministros BRES. (Casilla G)
81
Existencia física
en bodega
J= G/I
Meses de
Promedio
existencia
Mensual de
disponible
demanda Real
(MED)
K= I x
Niv.Máx. *
Cantidad
máxima
Esta columna se llenará por el nivel superior cuando despache los suministros.
Saldo Mes
siguiente
I
Reste el dato de la columna K al dato de la columna G (Si el dato
es negativo NO debe solicitar)
H
Multiplique los datos de la columna I por su nivel máximo
BALANCE
Divida los datos de la columna G con los datos de la columna I (Cuando el resultado tenga decimales, anote sólo el número que
está después del decimal, SIN APROXIMAR. Por ejemplo: si el
dato sale 3.158 anótelo 3.1)
G=A+B-C+ F
Sume las columnas I de los BRES puestos y centros.
No
Entregado a
Demanda Reajustes
entregado a
usuario
Real
(+) (-)
usuario
Realice conteo físico EN LA BODEGA DE LA DAS al 25 del mes actual. Anótelo en el kardex y en esta columna (este dato NO debe ser mayor que el dato
de la columna G)
F
Sume el dato de la columna A y el de la columna B. Al resultado, réstele el dato de la columna C. Si hubiera reajuste (+), súmele el dato de la columna F. Si
hubiera reajuste negativo (-), réstele el dato de la columna F.
E=C+D
Sume los reajustes (+) y/o los reajustes negativos (-) de las columnas F de los BRES de los puestos y centros y los reajustes (+) y/o negativos (-) de la bodega
de la DAS. Anote el signo de
positivo (+) o negativo (-)
D
Sume los datos de las casillas C y D
C
Sume las columnas D de los BRES de todos los puestos y centros.
Suministro
A
B
(Nombre,
Presentació
ny
Entradas
concentraci Saldo del nivel
Anterior
ón)
superior
Sume las columnas C de los BRES todos los puestos y centros
Anote el dato de las cantidades recibidas del proveedor, EN
LA BODEGA DE LA DAS durante el período del 26 del mes
anterior al 25 del mes actual, según kardex
Sume las columnas "A" de los BRES todos los servicios (puestos y centros) a cago, más el saldo del kardex de la bodega del
DAS al 25 del mes anterior
COD
Anote el “nombre genérico” con presentación y concentración
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
REQUISICIÓN
ENVÍO
L=K–G
M
Cantidad a
solicitar
82
Cantidad
recibida
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
c. MÉTODO COMBINADO:
Se refiere al uso de los dos métodos anteriores simultáneamente, dependiendo de la disponibilidad
de información.
Mientras se disponga de información para la programación con el método de morbilidad, se
recomienda que para los medicamentos trazadores se utilice el método de morbilidad y para el resto
de medicamentos el consumo.
Para definir los períodos de abastecimiento deberá de tomar en cuenta la programación de la
ejecución presupuestaria.
La programación de necesidades tiene como producto la entrega de un consolidado de los
medicamentos de la lista básica en cantidades para un año, a la Gerencia General para su posterior
envío a la Dirección de Adquisiciones del Ministerio de Finanzas Públicas.
3. ADQUISICIÓN:
Definición General: La adquisición de medicamentos se define como el proceso mediante el cual se
obtienen los medicamentos en cantidades y especificaciones definidas para la prestación de servicios,
según la programación previamente establecida. La compra de cualquier tipo de insumo, incluyendo los
medicamentos, es una actividad de gestión administrativa, que está bajo la responsabilidad de la
administración del Hospital.
Los procesos de adquisición de insumos para las instituciones públicas en Guatemala se rigen bajo la Ley
de Compras y Contrataciones del Estado y, en el caso del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
bajo la Normativa del Departamento de Adquisición y Mantenimiento (DAM). Sin embargo, se pueden
definir brevemente los mecanismos de compras más comunes:
Compra Directa: Mecanismo de adquisición de insumos para compras menores a Q.30,000.00 según
la Normativa vigente.
Cotizaciones: Compras entre Q.30,000.01 y Q.900,000.00. Las bases del evento de cotización deben
publicarse en la página web Guatecompras, a la cual los proveedores pueden tener acceso para
consultar las especificaciones técnicas de los productos y así presentar las ofertas correspondientes.
La adjudicación de los proveedores la realiza una Junta Calificadora, formada por personal del
Hospital.Licitaciones: Compras mayores de Q.900,000.00.
Contrato Abierto: Es un sistema especial de compras en el cual se le adjudican a ciertos proveedores
medicamentos específicos, con lo que la Unidad se ve obligada a comprarlos a esos proveedores,
en cualquier período de tiempo y cualquier cantidad.
Normas básicas del proceso de adquisición:
a)
Las compras de medicamentos deben seguir el cronograma propuesto en la programación de
adquisiciones previamente establecidos. (Plan Anual de Compras)
b)
Previo al proceso de elaboración del Dictamen Técnico, el departamento de Farmacia deberá
emitir las necesidades en materia de medicamentos (con especificaciones y cantidades) para
que éstas sean discutidas por parte del Comité de Farmacoterapia. Estas cantidades emanan
del Balance, Requisición y Envío de Suministros.
c)
El Comité de Farmacoterapia deberá analizar, corregir y aprobar estas cantidades. En estos
casos el Gerente o el representante del Departamento Administrativo Financiero que sea parte
del Comité debe hacer parte del análisis el techo presupuestario asignado a esta compra, y en
caso de ser insuficiente, priorizar, junto a los demás miembros del Comité, los medicamentos a
83
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
adquirir. La priorización principal se da en los medicamentos considerados esenciales o
trazadores dentro de la Unidad, y principalmente los correspondientes a la atención maternoinfantil.
d)

El Comité de Farmacoterapia elabora el Dictamen Técnico para la adquisición de
medicamentos, y luego de ello se traslada al Departamento de Compras, quien según la
metodología de compra (contrato abierto o no) seguirá alguna de las siguientes metodologías:
Procedimiento de Adquisición por Contrato Abierto:
NO.
1
2
3
4
RESPONSABLE
Jefe de compra
Axiliar de presupuesto
Jefe de presupuesto
Jefe de compras
DESCRIPCIÓN
Hidralazina ampolla de 20 mga. Recibe la solicitud de pedido eleaborada de
acuerdo a la normativa legal vigente.
a.
Consulta si los bienes solicitados están incluidos en el “Plan de Compras”, si
no están incluidos traslada por medio de conocimiento al Gerente
Admistrativo Financiero quien en coordinación con la Dirección Ejecutiva
analiza la salud; si no procede, devuelve para que cominique a la unidad
solicitand; si procede, confirma la compra y devuelve al Jefe de compras
para que continúe con el trámite de la misma y ajuste el Plan de Compra.
b.
En caso de que no exista un Plan de Compras (porque está en proceso su
implementación), Admistrativo Financiero quien en coordinación con la
Dirección Ejecutiva analiza la solicitud; si no procede, devuelve para que
comunique a la unidad solicitante; si procede, confirma la compra.
c.
elaborar la orden de compra con base a la solicitud del pedido, firma; y
d.
Traslada a Presupuesta para el registro de la etapa del comprometido.
a.
Recibe la orden de compra, verifica la disponibilidad presupestaria y
registra la etapa del comprometido en los formatos de “Registro de la
Ejecución Presupuestaria”.
b.
Si no existe disponibilidad presupuestaria en el momento que se presenta
la orden de compra, devuelve a Compras para que notifique a la unidad
solicitante que realice la gestión de la modificación presupuestaria, ante
la Gerencia Administrativa Financiera de la Unidad Ejecutora.
e.
a.
c. En caso de haber afectado la etapa del comprometido traslada la
orden de compra al jefe de Prespuesto.
Firma y sella la orden de compra en la parte del formulario que indica que
ya se registró el compromiso, avalado de esta manera la aafectación
presupuestaria; quedándose con copia para el archivo correspondiente; y
b.
Traslada la orden de compra a Compras (original y dos copias)
(Periódicamente debe revisar el registro del compromiso en los formatos de
“Registro de la Ejecución Presupuestaria”)
Recibe la Orden de Compras y realiza la gestión pra obtener las firmas del
Gerente Administrativo Financiero y del Director, posteriormente traslada:
a.
Original al proveedor para el despacho correspondiente.
b.
Copia a Almacén para que tenga conocimiento de los productos que el
proveedor debe entregar en las bodegas de la Unidad Ejecutora; y
c.
Copia para archivo.
84
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)

Proceso de Adquisición fuera de Contrato Abierto:
Fuera de contrato abierto, las tres formas básicas de adquisición de insumos corresponden a:
A. Compra Directa: Correspondiente a adquisiciones que no sobrepasen los Q. 30,000 por renglón
presupuestario. Para ello, es necesario cotizar directamente con los proveedores que se tiene
conocimiento que posee el producto, contar con 3 cotizaciones y luego realizar la elección por
criterios de calidad y costo.
B. Cotizaciones: Para adquisiciones encima de los Q. 30,000 pero por debajo de los Q. 900,000 es
necesario llevar a cabo un evento de cotización. El procedimiento es el establecido en la
normativa DAM, pero la consideración más importante es que conlleva una cantidad de tiempo
considerable su realización (3 - 4 meses) por lo que es importante el cumplimiento de los tiempos de
realización y el monitoreo de las existencias de los insumos críticos para determinar si el tiempo de
realización de los eventos es el adecuado o si se necesita hacer intervenciones previas, con el
objetivo de estar abastecido dentro de la Unidad.

Indicadores de Abastecimiento de Insumos:
Niveles de Seguridad:
Los niveles de seguridad se refieren a las cantidades de medicamentos necesarias para cubrir las
necesidades del Hospital, traducido en unidades de tiempo. Los niveles de seguridad son más que nada
indicadores que nos permiten:
a) Evitar desabastecimiento, sobreabastecimiento y saldos cero de medicamentos en los servicios de
salud.
b) Evitar la expiración de estos insumos.
c) Ordenamiento financiero y racionalidad del consumo.
Los niveles de seguridad que se utilizan para el monitoreo de existencias son:
Nivel de reserva: Es equivalente al tiempo que transcurre desde el momento en que se hace la requisición
de medicamentos por parte del departamento de Farmacia hasta que se encuentra disponible para el
usuario, quiere decir cuando éste ingresa al servicio de salud. Para ello, el tiempo que transcurre entre esta
requisición hasta que se envía la orden de compra al proveedor por parte del Departamento de Compras
debe ser estándar, para evitar que por problemas burocráticos de la institución la adquisición se tarde más
de lo debido. La cantidad de reserva es la cantidad de medicamentos correspondiente al nivel de
reserva, se calcula multiplicando el nivel de reserva por el promedio consumo mensual del medicamento.
El Hospital no debe tener existencias menores a su cantidad de reserva.
Nivel mínimo: Equivale a dos tiempos de solicitud y recepción, o sea a dos veces el nivel de reserva. La
cantidad mínima sería el promedio de consumo mensual del medicamento por el nivel mínimo.
Cuando un medicamento se encuentra por debajo de su nivel mínimo de seguridad o cantidad mínima,
se dice que existe desabastecimiento del mismo, por lo cual es un alerta para iniciar los procesos de
adquisición. Además, si el medicamento se encuentra por debajo del nivel mínimo de seguridad en una
fecha muy lejana a la siguiente compra, se puede deducir que los promedios de consumo mensual son
incorrectos o que existió una salida anormal de insumos (epidemias, uso irracional, fugas, etc.).
85
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Nivel máximo: Es la suma del nivel mínimo de seguridad con la frecuencia de pedido. Si un medicamento
se encuentra por encima de su nivel de seguridad, existe un sobreabastecimiento de este medicamento.
El sobreabastecimiento es un signo de que existen debilidades en el sistema programático de compras, un
consumo menor al establecido en el promedio mensual o un inadecuado control de inventarios, y puede
acarrear riesgos como el vencimiento de medicamentos, saturación de bodegas e ineficiencia y no
priorización en el gasto.
Monitoreo de los insumos para la atención materno-neonatal:


Existencia: Se refiere a si el Centro Asistencial cuenta o no con los insumos detallados, sin interesar la
cantidad que se tiene del mismo. La unidad debe contar con el 100% de los insumos detallados. Si
esto no es así, es necesario realizar acciones inmediatas.
Abastecimiento: Se refiere al número o porcentaje de medicamentos que se encuentran dentro de
los niveles de seguridad. Con el cumplimiento del indicador anterior, se considera adecuado que
un 95% de los insumos se encuentren dentro de estos parámetros, sin embargo en el caso de no
cumplirse el 100% es necesario identificar el insumo que no se encuentra dentro de los parámetros
apropiados, conocer su situación actual (si existe proceso de adquisición pendiente o en proceso)
y agilizar su resolución, con el objetivo de evitar el desabastecimiento del mismo.
4. ALMACENAMIENTO:
DEFINICIÓN: El almacenamiento de medicamentos conjuga las actividades de recepción, clasificación,
ubicación, custodia, eventual manipulación y control de existencia de éstos. Tiene como objetivo
conservar las características de los medicamentos durante su permanencia dentro del almacén, con el fin
de que éstos lleguen al paciente en condiciones óptimas para su uso y puedan ejercer la acción
terapéutica esperada. Así mismo el almacenamiento debe asegurar una rápida localización,
identificación y máximo aprovechamiento del espacio.
ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO:
1. Principios Básicos:
a) Veracidad de las operaciones:
- Movimientos de bienes reales y concretos.
b) Formalidad documentaria:
- Todo movimiento (ingreso, salida, desplazamiento) se sustenta en documentos. Así mismo, la
constatación de bienes debe sustentarse en documentos.
- A cada operación en la Farmacia debe corresponder una documentación que la registre.
c) Temporalidad de la Custodia:
- Los medicamentos deben pasar y ser registrados obligatoriamente a través de la Bodega
de Farmacia.
- Las funciones básicas de bodega (recepción, custodia y despacho) constituyen un servicio
tanto para la unidad que adquiere como para el usuario de los bienes materiales.
d) Actualidad de Registros e información:
- Todo movimiento efectuado en cualquier área administrativa del servicio de Farmacia
debe ser registrado en las tarjetas, formularios o sistemas correspondientes.
- El registro no debe ser pasivo. Debe ser fuente que permitirá tomar decisiones en lo
correspondiente a las existencias de insumos.
86
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
e) Racionalidad y Economía:
- Los movimientos, registros, controles y otras acciones de la Bodega, en ningún momento
deben entorpecer los servicios institucionalidades.
- Es un principio fundamental el mantener reservas mínimas de insumos para asegurar el
funcionamiento del sistema o atender casos de urgencia.
- En el caso de los insumos para la atención materno-neonatal, las condiciones específicas
de almacenamiento se abordan en la monografía del producto que se incluye
posteriormente. Sin embargo, existen ciertas consideraciones que son comunes a todos los
insumos, y se mencionan a continuación:

Temperatura:
Las condiciones extremas de temperatura pueden acelerar la degradación de los principios activos,
lo cual provocaría en estos casos ineficacia terapéutica y la posibilidad de efectos adversos. Además
puede causar problemas en algunas presentaciones (ungüentos, cremas, o soluciones volátiles).
Es muy importante el monitoreo diario de la temperatura de la bodega. Para ello, se contará con uno
o varios termómetros, colocados en varios lugares de la bodega. Es importante además mantener un
flujo de ventilación apropiado y evitar la exposición directa a la luz solar.
Las condiciones normales de almacenamiento para los medicamentos es de 15 a 25°C. En los lugares
en que la temperatura sobrepase este límite es necesario contar con un sistema de aire
acondicionado.
Algunos productos tienen condiciones especiales de almacenamiento según la temperatura, las más
comunes son las siguientes:
Almacenar a congelación: Algunos productos, como algunas vacunas, necesitan ser transportadas
en cadena de frío y ser almacenadas a aproximadamente -20°C (4°F).
Almacenar de 2 a 8°C (36 a 46°F): Son productos muy sensibles al calore pero que no deben ser
expuestos a temperaturas de congelación. Usualmente se colocan en el primer o segundo
compartimiento del refrigerador (nunca en el congelador). Esta temperatura es adecuada para las
vacunas durante un corto período de tiempo.
Mantener fresco: Almacenar entre 8 y 15°C (45-59°F).
Almacenar a temperatura ambiente: Almacenar entre 15 y 25°C (59-77°F). Generalmente son
medicamentos que no presentan problemas si se almacenan en condiciones normales de humedad,
limpieza y ventilación, llegando a soportar adecuadamente temperaturas de hasta 30°C.
 Humedad:
Cuando en los medicamentos existe la indicación “proteger de la humedad” significa almacenar el
producto en una bodega que no presente más de un 60% de humedad relativa.
Contar con un higrómetro sería ideal para registrar la humedad de la bodega, pero regularmente son
bastante caros. Sin embargo, se puede realizar una determinación sencilla de las condiciones de
humedad ya que existen varios materiales en bodega (cajas, madera, cartón) sensibles a la humedad y
que fácilmente se deterioran. Además, ésta se refleja además en techos, paredes y pisos.
Lo más adecuado si una bodega cuenta con problemas de humedad es instalar un aire acondicionado.
Por otro lado, nunca se deben abrir cajas o empaques de medicamentos si no es necesario, para no
exponerlos innecesariamente a la humedad ambiental.
87
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
 Acondicionamiento de medicamentos:
Acondicionamiento de cajas: Las cajas no deben tener contacto directo con las superficies (paredes o
pisos) para evitar problemas debido a la humedad. Se deben respetar los siguientes parámetros:
-
Al menos 10 cm (4 pulgadas) sobre el suelo;
Al menos 30 cm (1 pie) alejados de la pared;
-
Las cajas generalmente señalan el límite de apelación de las cajas (número de
cajas apiladas verticalmente). Si las cajas no tienen esa indicación, se recomienda
que la pila de cajas no tengan una altura mayor a 2.5 m (8 pies).
Las cajas se colocan de tal forma de que quede visible la etiqueta, los datos del producto y la fecha de
expiración. Si esto no es posible, se elaborará una nueva etiqueta y se colocará en el lado visible de la
caja.
Los medicamentos deben almacenarse según el método PEPE (primero en expirar, primero en entregar).
Este consiste en que se colocarán los medicamentos con fecha de vencimiento más cercana en una
posición de mayor facilidad de acceso y, por ende, se deberá despachar primero que otros de fecha de
expiración más lejana. Este sistema de almacenamiento deberá aplicarse de forma automática en la
recepción de medicamentos.
5. DISTRIBUCION:
DEFINICIÓN: Proceso mediante el cual se entrega medicamentos y suministros afines a los diferentes
servicios de salud con base en una programación, rutas de distribución definidas y cronograma.
PROCEDIMIENTO
El sistema de distribución es la cadena completa de instalaciones y transporte por los cuales tienen que
pasar los medicamentos y suministros afines hasta ser entregados al usuario(a), final, considerando los
almacenes, los medios de transporte, los establecimientos y personal de salud .
El organigrama del sistemas de distribución de los medicamentos y suministros afines para las Direcciones
de Área se distribuyen de la siguiente manera:
88
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN DIRECCIONES DE ÁREA
PROVEEDORES
DAS
Centros de Salud
Puestos de Salud
Se ha normado la entrega directa de los Medicamentos y Suministros Afines de las Direcciones de Área de
Salud a los Centros y Puestos de Salud, porque ellos tienen los medios financieros para coordinar,
calendarizar o subcontratar externos que faciliten servicios, la entrega de los mismos, así como la
responsabilidad de supervisar el manejo de estos.
La Distribución de las Direcciones de Área deben realizarse a través de una ruta de distribución, la cual
tendrá que estar respaldada por una calendarización que la ampare.
Directa
Indirecta
Proveedor
Proveedor
Distrito/cen
tro de salud
Dirección
de área
de salud
Hospita
l
Dirección
de área de
salud
Hospita
l
Distrito
(bodega)
CAIMI
CAP
Usuario/a (consumo)
CAIMI
CAP
Usuario/a (consumo)
89
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
 Establecer mecanismos de monitoreo en los puntos de entrega de servicio para verificar la
disponibilidad oportuna de medicamentos.
 Verificación periódica de las condiciones de los diferentes stocks de medicamentos en los puntos
de entrega de servicio (fechas de vencimiento, inspección visual y otras).
RUTAS DE DISTRIBUCIÓN.
Es un instrumento mediante el cual asegura que los medicamentos y suministros afines sean entregados en
el tiempo, lugar y momento adecuado; dicha elaboración será responsabilidad de la Dirección de Área,
así como la elaboración de las matrices de distancia, tiempo utilizado en cada ruta, vehículo
programado etc. Ver Anexo No. 10
NORMAS DE DISTRIBUCIÓN:
1. Conformación de la red y rutas de Distribución.
2. El formulario de balance requisición y envío debe estar correctamente llenado y la información de
el mismo debe estar completa, para facilitar su revisión, registro y preparación.
3. Los Distritos deben cumplir con las fechas establecidas por el Área para la entrega puntual de los
consolidados para que éstos sean analizados y aprobados por el Equipo de Análisis para su
posterior unificación y con su aval realizar el pedido a las Casas Proveedoras.
4. En los casos de excepción ejemplo: cuando se necesita efectuar la distribución fuera de programa,
como lo son las emergencias.
5. La Selección embalaje e identificación de los Medicamentos y Suministros Afines a despachar.
6. La definición de fechas, rutas y medios de transporte.
7. Los criterios y modalidades para la entrega de la mercadería de bodega a bodega.
8. Control y mantenimiento de los vehículos.
9. Contratación de transporte externo (cuando sea necesario).
10. Casos de daño o perdida de la mercadería en el período de carga, transporte y entrega.
11. Casos de entregas provisionales.
12. El sistema de información sobre el proceso de Distribución.
FUNCIONES A DESARROLLAR EN UN PROCESO DE DISTRIBUCIÓN:
1. Elaborar, ejecutar y controlar el Programa de Distribución tomando en cuenta la asignación
presupuestaria.
2. Coordinar y controlar el programa de remisión y recepción de las requisiciones de las Unidades
operativas al Almacén.
3. Determinar las necesidades de personal equipo material de empaque, etc., a emplear en la
preparación de los pedidos.
4. Preparar, embalar e identificar los productos a ser despachados.
5. Seleccionar el tipo de transporte que vaya a utilizarse en cada ocasión para el envío de los
pedidos.
6. Transportar los pedidos a su destino.
7. Entregar, supervisar la recepción y obtener comprobante que los medicamentos y suministros afines
fueron recibidos de conformidad por los destinatarios8. Elaborar informes y estadísticas que se requieran.
90
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
RED DE DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN CENTRALIZADA:
En este sistema; los medicamentos y suministros afines se entregan directamente de la Dirección de Área a
los Distritos y Puestos de Salud, distribuyéndose por asignación o por requisición.
En la asignación cuando las Direcciones de Área de Salud, determinan las cantidades a distribuir a los
Centros y Puestos de Salud.
En la requisición cuando los Centros y Puestos de Salud solicitan las cantidades requeridas a la Dirección
de Área de Salud.
Elaborar la programación de necesidades con base en el análisis de la producción y consumo de
medicamentos, niveles de seguridad, balance mensual de suministros del servicio que solicita.
Distribución de medicamentos de la Dirección de Área a los Distritos, Centros y Puestos de salud utilizando
el
instrumento de Balance, requisición y envío elaborado por el servicio que solicita.
B.
CRONOGRAMA DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS EN LAS DIRECCIONES DE AREA DE SALUD
Procedimien
ACTIVIDADES/ TIEMPO DE REALIZACIÓN
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CUARTA
to
PARA LA DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
Requisición
Puestos de Salud a Centros de Salud:
Envío de Balances y Requisición de
Medicamentos en la primer semana del mes.
Requisición
Centro de Salud a Direcciones de Área de
Salud:
Envío de Balances mensual y requisiciones de
medicamentos en la primer semana del mes.
Envío
Dirección de Área a Distritos y Puestos de
Salud:
Evaluación de Balances y requisiciones
hechas por los Distritos y Puestos de Salud para
iniciar la distribución de medicamentos a
partir de la segunda semana de cada mes.
91
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
HOSPITAL – STOCK EN SERVICIO:
El sistema de dispensación por stock en unidad de enfermería o de reposición de stock, consiste en
establecer en el servicio del Hospital correspondiente depósitos de medicamentos controlados por el
personal de enfermería, con cantidades previamente establecidas que cubren las necesidades habituales
de los pacientes a los que atiende.
a) Circuito de funcionamiento:
 Prescripción del medicamento al paciente por parte del médico;
 Trascripción de la orden médica a la hoja de tratamientos y receta;
 Preparación de la enfermera, a partir del stock de planta, de la medicación para el paciente,
 contra la receta elaborada;
 Administración del medicamento por la enfermera;
 Elaboración del consolidado de salidas, en base a las recetas recopiladas;
 Solicitud de reposición de la medicación del stock por la enfermera al Servicio de Farmacia;
 Dispensación por parte de Farmacia, previa verificación;
 Reposición en el stock de los medicamentos dispensados.
El sistema de distribución por stock en unidad de enfermería sólo se recomienda en servicios en que no son
funcionales otros sistemas de distribución. Sin embargo, es importante implementar en estos servicios la
cultura de la receta individualizada, donde la reposición del stock dependerá del respaldo de la misma,
emanada por el médico responsable. El despacho únicamente por complementación de stock mediante
una requisición, sin respaldo de recetas individualizadas, permite el uso irracional de los recursos y la
posibilidad de fugas de medicamentos, ya que su uso no puede ser verificado.
La implementación de este sistema requiere algunas condiciones iniciales:
 Establecer un stock fijo en cada servicio. La cantidad y tipo de medicamentos debe ser
establecida entre el personal del servicio y Farmacia, según los siguientes criterios:
- Periodicidad de reposición de stock, la cual dependerá de la cantidad de personal disponible,
tanto en el servicio como en Farmacia;
- Estimados de consumo en el servicio, dependiendo la frecuencia de reposición. Para ello, se
debe tomar en cuenta que los consumos estimados muchas veces difieren de los reales en
situaciones especiales (epidemias, colectivos, etc.), por lo que el stock deberá tener un nivel
de reserva importante para cubrir estos imprevistos.
- Tipo de medicamento en el stock según la naturaleza del servicio. La emergencia solamente
deberá contar con medicamentos para tratar urgencias médicas, por lo cual medicamentos
de tratamiento prolongado (tabletas, jarabes, etc.), serán excluidos.
 Acondicionar el espacio físico adecuado para contener el stock, el cual deberá cumplir con los
requisitos de seguridad y buen almacenamiento;
 Determinar a el/la responsable del stock; generalmente a cargo de supervisión de enfermería.
92
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
6. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SUMINISTROS
DEFINICIÓN: Es el conjunto de datos obtenidos mediante la utilización de instrumentos de registro y control.
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN





Tarjeta de Control de Suministros: instrumento en el que se registran las entradas y salidas de los
medicamentos comprados o donados, es la fuente primaria del sistema de información. Ver anexo
No. 10
Balance, Requisición y envío de Suministros: Instrumento que proporciona información relacionada
con las existencias y movimientos generales de medicamentos y suministros afines, es elaborado en
el servicio, permite además la solicitud, entrega y descargo de medicamentos y suministros afines.
Ver Anexo No. 11
Registro Diario de Consumo y Demanda Real: Este instrumento nos permite la recolección de datos
de consumo diariamente, a través de lo entregado y no entregado a usuario, obteniendo esta
información del SUI 4, obteniendo como producto final la demanda real. Ver anexo No. 12
Requisiciones y envío de suministros: Instrumento a través del cual se solicitan y entregan el resto de
insumos que no son medicamentos o suministros afines. Anexo 13
Hojas control para inventarios: instrumentos que contienen los listados de existencias y facilitan el
conteo. Ver anexo 14
Debe realizarse un inventario general de los almacenes de medicamentos y suministros afines,
mensualmente.
Crear mecanismos de socializar la información relacionada al abastecimiento y uso de medicamentos
que se utilizan para la atención materno infantil en hospitales y áreas de salud entre el PNSR, SIAS, la
unidad de logística y el viceministerio de hospitales, con el objetivo de realizar las acciones necesarias
según su ámbito de trabajo.
NOTA: Los instrumentos anteriormente descritos deben mantenerse actualizados para fines de monitoreo y
gestión de medicamentos y suministros afines.
7. ATENCIÓN AL USUARIO
Monografías de los medicamentos a utilizarse en la atención Materno-Neonatal (Anexos
8. MONITOREO Y VIGILANCIA

Unificar modelos de monitoreo y asistencia técnica para la red hospitalaria y las áreas de salud
(instrumentos).
93
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
GUÍA DE MONITOREO Y ASESORIA TECNICA EN LOGÍSTICA DE ANTICONCEPTIVOS
Objetivo General
Evaluar la situación de los servicios de salud en los aspectos de logística de anticonceptivos con el fin de
implementar un plan de mejora del servicio.
Específicos
1. Verificar que los servicios de salud se encuentren abastecidos con insumos anticonceptivos según
nivel de atención.
2. Verificar que en los servicios de salud se estén llevando los controles del sistema logístico para el
abastecimiento oportuno de insumos anticonceptivos según nivel de atención.
Guía del Entrevistador: A continuación encontrará las instrucciones necesarias para poder llenar la Guía de
Monitoreo y Asistencia Técnica.
Información acerca de la visita:
Registre la información acerca de la visita
y el nombre del facilitador que realiza el monitoreo
Información del servicio:
Registre la información acerca de servicio que monitorea
y de las personas entrevistadas según se solicita en la guía.
Contexto Organizacional y
Selección
Coloque una X sobre el número que corresponda a la respuesta
obtenida con el entrevistado.
Adquisición o Requisición de
Métodos Anticonceptivos
Distribución de Métodos
Anticonceptivos
Almacenamiento de
Anticonceptivos
Coloque una X sobre el número que corresponda
a la respuesta obtenida con el entrevistado
y al revisar los instrumentos de verificación donde aplique. En algunos
casos tendrá que colocar el escribir la respuesta, hágalo en el cuadro
Sistema Información
Tabla del estado de las
existencias
Consigne la información necesaria en la tabla de estado de
existencia como se indica en el instructivo específico. Identifique los
indicadores que surgen de la misma.
Resumen de Indicadores
Colocar en la tabla los resultados obtenidos para cada indicador
según el método.
Actividades para Realizar
Mejoras en el Servicio
Analice el resultado de la guía de monitoreo con el
encargado del servicio, llegue a acuerdos, coloque los
puntos a mejorar, las actividades a realizar, el tiempo
para realizarlas y los responsables. Escriba el Nombre y la Firma de los
involucrados.
94
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
GUÍA DE MONITOREO Y ASESORIA TECNICA EN LOGÍSTICA DE ANTICONCEPTIVOS
VERSION RESUMIDA MAS-07/2007
Información acerca de la visita
Fecha
Día:
Mes:
Año:
Nombre y firma del supervisor facilitador:
Información del servicio:
Nombre y sello del servicio:
Nombre, cargo y Firma del entrevistado:
Tiempo de servicio en el cargo:
Años
No. de capacitaciones en logística recibidas:
Capacitaciones
Meses
Número de Teléfono y correo electrónico:
Nombre, cargo y Firma del entrevistado:
Tiempo de servicio en el cargo:
Años
No. de capacitaciones en logística recibidas:
Capacitaciones
Meses
Número de Teléfono y correo electrónico:
Otros:
___________________________________________________________________________________
95
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
INSTRUCCIONES
Pida la/s persona/s del servicio, que lo ayuden a completar las tablas de evaluación. En cada pregunta
elija la opción correcta colocando una X.
I.
Contexto Organizacional y Selección
1. ¿El encargado (a) de logística es la misma persona que se encarga de bodega?
SI
NO
1
2.
2
¿EL encargado de logística maneja los siguientes insumos?
Anticonceptivos
SI
1
Micro nutrientes
SI
1
NO
2
NO
2
Vacunas
SI
1
Medicamentos
SI
1
NO
2
NO
2
Antituberculosos
Otros:
SI
SI
1
Especifique:
NO
2
1
NO
2
II. Adquisición o Requisición de Métodos Anticonceptivos
Semanas
1.
¿Cada cuanto tiempo se solicitan los anticonceptivos al nivel superior?
Meses
2.
¿Cuál es su nivel mínimo para anticonceptivos?
Meses
3.
¿Cuál es su nivel máximo para anticonceptivos?
Meses
III.
Distribución de Métodos Anticonceptivos
1. ¿Cuenta con un calendario de Distribución de Anticonceptivos repartido por
el nivel superior? (ver calendario impreso de distribución)
1
2
2. ¿Se reciben las cantidades correctas de todos los anticonceptivos en el
momento apropiado (de acuerdo a su solicitud) (VER KARDEX Y BRES
CORRESPONDIENTE?
1
2
IV. Almacenamiento de Anticonceptivos
1.
2.
V.
¿Dónde se almacenan los anticonceptivos?
Indique si cuenta o no con las condiciones que se enlistan:
a. La bodega se encuentra en un lugar seguro
b. Se identifican los medicamentos con su nombre, presentación, número
de lote y fecha de vencimiento en las estanterías
c. Se garantiza el cumplimiento de la técnica PEPE (primero en expirar
primero en entregar)
d. El espacio del almacén es adecuado para la cantidad almacenada
Sistema Información
PREGUNTA
SI
NO
N.A
1
SI
NO
2
NA
9
1
2
9
1
2
9
1
2
9
DOCUMENTOS
DE RESPALDO
96
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
V.
Sistema Información
PREGUNTA
SI
DOCUMENTOS
DE RESPALDO
Calendario Impreso
NO
N.A
2
9
2
9
BRES
1. ¿Cuentan con Tarjeta Kardex debidamente habilitados
1
(con sello de Contraloría)?
2
9
Tarjeta Kardex Bodega
2. Los kardex se encuentran actualizados al momento de
la supervisión
1
2
9
Tarjeta Kardex Bodega
3. ¿Realiza el corte en la fecha indicada (según calendario
1
logístico)?
2
9
1. ¿Cuenta con un calendario de entrega de información?
2. ¿La fecha de elaboración del BRES está dentro del
calendario para entrega de reportes según el nivel?
1
1
Tarjeta Kardex
Tablas de estado de existencias
Registre lo siguiente:
 Nivel mínimo en meses para la bodega del Centro de Salud
 Nivel Máximo en meses para la bodega del Centro de Salud
 Cada cuanto tiempo solicita los insumos
1. Registre las existencias disponibles (no vencido ni dañado) basándose en el conteo físico o
inventario de cada producto al momento de la visita.
2. Registre las existencias o saldo disponible según la tarjeta de kardex. Si no está al día la tarjeta
permita la actualización de la misma, y luego anote el registro que corresponda.
3. Calcule el % de diferencia de la información restando de la columna D (Saldo de la Tarjeta Kardex)
la columna C (Conteo físico), el resultado obtenido divídalo por el dato de la columna D y
multiplíquelo por 100 esto sería: (columna D – columna C)/columna D *100).
4. Calcule los meses de existencias disponibles para cada producto. Registre el promedio mensual de
demanda real del último BRES consolidado con el que cuenta el área. Divida la columna C por la
columna F (existencias disponibles usables del inventario físico/Promedio mensual de Demanda
Real).
5. Indique el estado del inventario como (0) si el producto está desabastecido, (-) si los meses de
existencias disponibles caen bajo el mínimo, (+) si los meses de existencias disponibles están por
encima del máximo, y (=) si los meses de existencias disponibles están entre el máximo y el mínimo.
6. Tome el último BRES y anote las cantidades solicitadas por el centro de salud al Distrito.
7. Tome el Kardex y anote las cantidades recibidas en el mismo mes del BRES revisado anteriormente.
8. Calcule el porcentaje de diferencia colocando el signo + si es lo entregado es superior a los
solicitado, - si es inferior a lo solicitado e = si la cantidad solicitada coincide con la cantidad
recibida.
97
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
VI.
TABLA DEL ESTADO DE LAS EXISTENCIAS
Nivel Mínimo: ________
Nivel Máximo: _______
Cada cuanto pide: _________ No los conoce_______
Indique el Nivel de Abastecimiento como:
A. Desabastecido: si la existencia del producto es 0
B. Debajo del Mínimo: si los meses de existencia están abajo del nivel mínimo
C. Abastecido: si los meses de existencia están entre el nivel mínimo y el nivel
máximo
D. Sobreabastecido: si los meses de existencia disponible están encima del nivel
máximo
INDICADOR
INDICADOR 2
INDICADO
R3
1
Producto
A
Es manejado el
producto en el
servicio
B
Conteo
físico
Saldo de la
Tarjeta
Kardex
% Diferencia
(D - C)/D *100
Promedio
Mensual
de la
Demanda Real
C
D
E
F
Meses de
existencias
disponible
Nivel de abastecimiento
G
H
SI
NO
Ciclos orales
1
2
 A
 C
 B
 D
Condón
1
2
 A
 C
 B
 D
Collar
1
2
 A
 C
 B
 D
Inyectable
Trimestral
1
2
 A
 C
 B
 D
T de cobre
1
2
 A
 C
 B
 D
Jadelle
(donde
aplique)
1
2
 A
 C
 B
 D
Cantidad
solicitada
Cantidad
despachada
% Diferencia
(J – I) / J *100)
I
J
K
*Si esta desabastecido llenar la siguiente tabla
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
VII. RESUMEN DE INDICADORES
INDICADOR
RESULTADO
Ciclos orales
Insumos anticonceptivos desabastecidos al
INDICADOR 3
momento
del monitoreo. Marque los insumos
desabastecidos.
Condón
Collar
Inyectable Trimestral
T de cobre
Jadelle
Ciclos orales
Condón
INDICADOR 4
Porcentaje de diferencias entre la existencia física
en bodega y el saldo del Kardex
Collar
Inyectable Trimestral
T de cobre
Jadelle
INCIDADOR 5
Ciclos orales
Porcentaje de diferencia entre la cantidad que
solicita y la cantidad que recibe de Insumos
anticonceptivos.
Condón
Collar
Inyectable Trimestral
T de cobre
Jadelle
VII. ACTIVIDADES PARA REALIZAR MEJORAS EN EL SERVICIO
AREAS
PUNTOS A
MEJORAR
ACTIVIDADES A REALIZAR
TIEMPO PARA
REALIZAR LAS
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
Contexto
Organizacional y
Selección
Adquisición y
Distribución
Materiales
Almacenamiento
Sistema
Información
Estado de las
existencias
Firma del Asistente Técnico: _________________________
Firma y sello del entrevistado: ______________________
99
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
ANEXO 4
I. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MORTALIDAD MATERNA INSTITUCIONAL:
TIPO DE VIGILANCIA: activa, permanente y universal.
A. UNIVERSO DE VIGILANCIA: Todas las muertes ocurridas a nivel institucional de mujeres en edad de 10 a
54 años.
B. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:




Mujer de 10 a 54 años de edad
Casos en estado gestacional
Casos en estado post-parto, hasta 42 días siguientes al parto
Casos entre los 43 días y un año después del aborto o parto
C. CRITERIO DE EXCLUSIÓN:




No historia de embarazo o aborto
Causa accidental de muerte (Ej. accidente de tránsito)
Causa incidental no relacionada con el embarazo o su atención
Mujeres de otras edades
D. DEFINICIONES OPERATIVAS
 Caso Sospechoso: Toda muerte que ocurra en mujer entre 10-54 años de edad. Debe reportarse de
manera inmediata y obligatoria al CNE (Centro Nacional de Epidemiología)
E.

Caso Confirmado: Toda muerte de mujer durante el embarazo o en los 42 días siguientes a la
finalización del embarazo o cualquier causa asociada o agravada por el embarazo o su manejo.
Estos casos son los que incluimos en el reporte oficial consolidado mensual

Caso confirmado de muerte materna tardía: Muertes que ocurren entre los 43 días y un año
después del aborto o parto. Se pueden deber a causas directas o indirectas. Estos casos son para
el análisis y toma de decisiones, no se incluyen en el dato de la razón.

Caso Descartado o muerte no materna: que no cumpla con la definición de caso confirmado o
que la muerte sea durante el embarazo o 42 días subsecuentes al embarazo por causas
accidentales o incidentales
CICLO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
1. CAPTURA E IDENTIFICACIÓN DE CASOS: Se desarrollará CADA 15 DÌAS.
Objetivos:

Obtener una lista de muertes de mujeres entre 10 a 54 años ocurridas a nivel institucional
identificando lugar de residencia de las mismas

Confirmar o descartar muertes maternas.
100
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Fuente primaria: Registro de la institución (Hospital, CAIMI, CAP)
Quien lo Hace: Epidemiólogo institucional o Personal designado por autoridades institucionales.
Otras fuentes: Otros servicios del sector salud IGSS, privados y servicios forenses.
Instrumentos a utilizar:

El instrumento primario a utilizar para obtener el listado inicial es SIGSA 2 (Registro mensual de
defunciones)

Luego para todos los casos de mujeres entre 10 años y 54 años, se procederá al llenado inicial
de la forma A (datos generales incisos del 1 al 6).

La responsabilidad del llenado es del Epidemiólogo hospitalario o personal designado por las
autoridades institucionales.
2. RECOLECCIÓN DE CASOS IDENTIFICADOS:
Identificado los casos se inicia la investigación de forma inmediata en base al expediente clínico de las
pacientes
Objetivo:

Obtener información sobre los signos y síntomas que llevaron a la muerte, características de la
atención, demoras institucionales involucradas, limitaciones técnicas y/o logísticas de la
atención, demoras en el acceso a servicios médicos etc.

Iniciar y completar la investigación de cada muerte materna.
Instrumentos a utilizar:
Se llena la forma SIGSA C 2 por el epidemiólogo o personal médico ó de enfermería capacitado, donde
hubiese lo desarrollará el Gineco-obstetra, lo cual no es delegable. La responsabilidad del proceso de
llenado es del epidemiólogo institucional , si lo hubiere o del director de la institución donde ocurre la
muerte.
3. NOTIFICACIÓN
La notificación de casos sospechosos se realizara a diario por vía telefónica ó electrónica al CNE,
quincenalmente enviará las formas A, B y C por vía electrónica al CNE y al SIGSA.
101
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Ciclo de vigilancia de la muerte materna
Identificación de casos en registro Civil
SIGSA 2
FORMA a (Inicios 1 al 6)
Recordar que pueden existir otras fuentes de información las
cuales se cotejan con lo encontrado en el registro e inician el
proceso
Muerte de una mujer de 10 a 54 años
Muerte relacionada con
el embarazo
Muerte dudosa
No relacionada a embarazo
Sale del estudio
Recolección de datos de
casos identificados
Muerte comunitaria
Se llena la Autopsia
Verbal
Forma B
Se completa la forma A
Muerte hospitalaria
En la comunidad Se llena la Autopsia Verbal
Forma B
Se completa la forma A
En el Hospital Formulario de investigación
medica
RECOLECCIÓN TERMINADA
Formas completas
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Los comités distritales y de la DAS, se reunirán cada 15 días para:




Clasificar si las muertes son maternas o no y si son directas o indirectas.
Determina la evitabilidad (si las muertes pudieron ser prevenidas).
Identifica los principales factores (demoras) médicos y no-médicos que contribuyeron en cada
muerte.
Analiza e interpreta resultados: (ver anexo sugerencias para análisis)
102
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
INVESTIGACIÓN TERMINADA
Formas completas
Comité de
Análisis de
Comité de
Muerte materna de
Área de Salud
Comité de
Hospitalario
De MM
Muertes
No maternas
No relacionadas a
embarazo
Muertes Maternas
Comité de
Muerte materna
Nacional
Directas
y evitables
Indirectas
y evitables
Directas
Y no evitables
Indirectas
y NO evitables
Análisis, conclusiones, recomendaciones e intervenciones
Los comités en todos los niveles definen:
Plan de Acción
Define, desarrollan y se monitorea intervenciones
Presentación y discusión de la información y las propuestas de
intervención en cada uno de los niveles con los actores y lideres
comunitarios, municipales, departamentales y nacionales
4. COMITES DE ANÁLISIS:
Comité Distrital de salud:
• Integrado por el coordinador municipal de distrito que lo coordina, la enfermera profesional de
distrito, un representante de los puestos de salud, un representante de los equipos básicos de salud
y el TSR y se reúnen 1 vez cada 15 días. Desarrollan el Análisis de la mortalidad de mujeres de 10 a
54 años.
• Recibe los formularios de las investigaciones desarrolladas y clasifica las muertes maternas.
103
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
• Envía un resumen de su análisis y todos los formularios incluyendo las muertes clasificadas como
dudosas, de forma digital al comité de la DAS.
• Presenta y discute los resultados del análisis de la información con todas las instancias locales para
proponer intervenciones en los distintos niveles de asistencia. (responsable Coordinador de distrito)
Comité Hospitalario de Análisis de Muerte Materna:

Lo integra el Director del hospital que lo coordina, el Epidemiólogo hospitalario donde exista, el jefe
y la enfermera del departamento o servicio de gineco obstetricia, gerente administrativo
financiero.

Desarrolla el Análisis de la mortalidad de mujeres de 10 a 54 años.

Analiza la información y reporta a la DAS (adjuntando forma C) cada mes.
Comité de DAS de Análisis de Muerte Materna:
•
Lo integran el Director del Área, el Epidemiólogo de la DAS que lo coordina, Director del Hospital,
Gineco-Obstetra del hospital, Pediatra del hospital, 2 jefes de distrito, 2 enfermeras de distrito,
enfermera de área, encargado de extensión de cobertura y facilitador de área para salud
reproductiva, epidemiólogo de hospital y secretaria, se reúnen 1 vez cada 15 días.
•
•
Recibe la información de los comités distritales y de los comités hospitalarios.
•
Presenta y discute los resultados del análisis de la información con todas las instancias locales,
nacionales e internacionales, para proponer intervenciones en los distintos niveles de asistencia.
Responsable Director de área.
•
El Director de área es el responsable de todo el proceso de vigilancia de la Mortalidad Materna.
Concentra la información, desarrolla la discusión, el análisis, emite conclusiones y recomendaciones
que envía a los comités distritales del nivel local y al comité nacional.
El comité NACIONAL de Análisis de Muerte Materna:
•
Este integrado por: Despacho Ministerial que los coordina, Centro Nacional de Epidemiología,
5
6
SIGSA , Desarrollo de los servicios, PNSR . Cuenta con la participación del grupo interinstitucional de
apoyo a la mortalidad materna el cual aglutina junto al ministro a la Asociación de Ginecología y
Obstetricia, IGSS, Cooperación Internacional (OPS-OMS, AID/Calidad en Salud, UNFPA, UNICEF,
SAVE CHILDREN) y otras Instituciones (USAC, APROFAM, CIESAR, etc.).
•
Recibe la información resumida de los comités de las DAS, analiza, discute y presenta la
información por medio del SIGSA.
•
•
•
•
Si es necesario solicita ampliación de la información a los comités locales.
Envía a los comités de DAS un resumen de sus análisis.
Corrige la información rutinaria en el sistema de información.
Presenta y discute los resultados del análisis de la información con todas las instancias nacionales e
internacionales para proponer intervenciones pertinentes. Responsable el despacho ministerial.
104
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
5. INDICADORES
A) De Vigilancia:
•
•
•
•
•
•
•
No. De muertes de mujeres a nivel institucional entre 10-54 años.
No. de muertes maternas por institución
Razón de mortalidad materna institucional
Tasa de letalidad materna institucional
% de muertes maternas institucionales según etnia
Mortalidad Materna institucional proporcional por causa
Mortalidad materna proporcional según persona que atendió el parto institucional
B) De proceso:
•
% de Instituciones que cuentan con personal encargado del proceso de recolección de la
información (100%)
•
•
•
•
•
% de Vigilancia negativa mensual por institución
% de muertes relacionadas al embarazo y dudosas investigadas por institución (100%)
% de forma SIGSA C 2 completas (formas bien llenadas) (100%)
% de Instituciones notificantes con notificación quincenal oportuna (80%)
% de sospechosos investigados en la primera semana posterior a la detección del caso (80%)
6. ANEXOS
Sugerencias para análisis de Mortalidad Materna:
Después de la tabulación de los datos por características principales, se pueden hacer otras
comparaciones que brinden una perspectiva más clara de los factores asociados con la mortalidad
materna entre ellos:
•
•
•
•
Examinar las tendencias de la mortalidad materna a través del tiempo a nivel institucional
•
Considerar el cruce del análisis con los indicadores de resultado y acceso a los servicios y calidad
de atención. (Ej. Atención prenatal, atención de parto, etc.)
Mapeo de las muertes maternas institucionales, según residencia de las mujeres.
Número de muertes maternas por mes, por año, están aumentando, se mantiene o han disminuido.
Evaluar las problemas institucionales que determinan las muertes maternas (personal calificado,
insumos, equipos, etc).
105
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
106
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
107
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
108
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
ANEXO 5
I. MONITOREO DE POST EVENTO OBTETRICO
REPORTE MENSUAL DE AVANCES – INSTRUMENTOS DE MONITOREO
Hospital:
Mes:
Numero de Pacientes Post Eventos Obstétricos
Cantidad de eventos obstétricos atendidos
Cantidad:
durante el mes
Cantidad de usuarias obstétricas atendidas
Cantidad:
(puerperio) durante el mes
Cantidad de usuarias obstétricas atendidas (pos
Cantidad:
aborto) durante el mes
Cantidad de usuarias obstétricas atendidas (de
Cantidad:
cesárea ) durante el mes
Cantidad de usuarias obstétricas atendidas (de
Cantidad:
parto ) durante el mes
Total de pacientes que recibieron consejeria
balanceada de planificación familiar durante el
Total:
mes
AQV Femenina
Cantidad:
AQV Masculina
Cantidad:
DIU
Cantidad:
Condones
Cantidad:
Inyectables
Cantidad:
Orales
Cantidad:
MELA
Cantidad:
MDF
Cantidad:
Entregado a Usuarios
Cantidad de condones entregados a usuarias
Cantidad:
durante el mes
Cantidad de orales entregados a usuarias
Cantidad:
durante el mes
Cantidad de inyectables entregados a usuarios
Cantidad:
durante el mes
Material IEC
Cantidad de Trifoliares entregados a usuarias
durante el mes
de Orales:
de Condon:
de T de Cobre:
de Inyectable:
de AQV Femenina:
de AQV Masculina:
de MELA:
del Collar:
Si falta de algún trifoliar en el carrito, de cuantos
Cantidad:
métodos falta?
Logística
Existen condones en bodega?
Si:
Existen Ts de Cobre en bodega?
Existen ciclos orales en bodega?
Existen inyectables en bodega?
Equipo Quirúrgico
Existe equipo para inserción de DIU?
Año:
N:
Si:
Si:
Si:
N:
N:
N:
Si:
N:
109
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
Existe equipo para AQV femenina?
Existe equipo para AQV masculina?
Si:
Si:
N:
N:
Capacitaciones
Numero de talleres en consejeria balanceada
Numero:
de PF realizados durante el mes
Numero de médicos en capacitación en
Numero:
técnicas de inserción de DIU durante el mes
Numero de enfermeras profesionales en
Numero:
capacitación en técnicas de inserción de DIU
durante el mes
Numero de enfermeras auxiliares en
Numero:
capacitación en técnicas de inserción de DIU
durante el mes
Numero de médicos en capacitación en AQV
Numero:
femenina durante el mes
Numero de médicos en capacitación en AQV
Numero:
masculina durante el mes
110
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA MATERNA
Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO (Hospitales, CAIMI, CAP y Maternidades)
BIBLIOGRAFIA
1. Guías de atención del embarazo, parto, puerperio y emergencias obstétricas. MSPASPNSR, 2006.
2. Guías para el continuo de atención de la Mujer y el recién Nacido focalizada en APS del
Centro Latinoamericano de perinatología (CLAP/SMR), 2008
3. Planificación familiar, Un Manual Mundial para Proveedores. OMS, 2007
4. La salud neonatal en el contexto de la salud de la madre, el recién nacido y el niño, para
cumplir los ODM, OPS/OMS, 2006
5. Estrategia Regional para la reducción de la mortalidad y morbilidad maternas, OPS/OMS,
2002
6. Reducción de la Mortalidad y la Morbilidad Maternas. Consenso estratégico Interagencial
para América Latina y el Caribe, 2003
7. Prevención de la hemorragia post-Parto. Herramienta para Proveedores de salud.
J.H.Piego, PATH, 2004
8. Protocolo de vigilancia de la muerte materna. CNE-MSPAS, 2007
9. Manejo DE las complicaciones del embarazo y el parto. OMS 2000.
10. Programa para reducir la Mortalidad Materna y Neonatal. ALERTA. 4 edición. Asociación
de Ginecología y Obstetricia del Canadá / FIGO. 2007.
11. Guía para el Manejo y Seguimiento de la mujer embarazada al VIH con SIDA. MSPAS. 2006
111