Download Microprocesadores para comunicaciones Actualización de Intel
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Microprocesadores para comunicaciones Actualización de Intel Multi–cores Autor: David Giner Rodríguez Índice 1. Introducción 1.1. Ley de Moore 1.2. Problema con la disipación térmica 1.3. Solución de Intel 1.4. Roadmap seguido por Intel 2. Arquitectura 2.1. Planteamientos de Intel 2.1.1. Multi–núcleo ficticio 2.1.2. Multi–núcleo real 2.2. Pentium D 2.2.1. Smithfield 2.2.2. Presler 2.3. Intel Core Microarchitecture 2.3.1. Core 2 Duo 2.3.1.1. Conroe y Allendale 2.3.2. Core 2 Quad 2.3.2.1. Kentsfield 2.4. Penryn 2.4.1. Wolfdale 2.4.2. Yorkfield 2.5. Nehalem 2.5.1. Bloomfield / Lynnfield 2.6. Westmere 2.7. Sandy Bridge 2.8. Haswell 3. Prestaciones 3.1. SPEC 3.2. Tom’s Hardware 4. Futuro 5. Conclusiones 6. Referencias 3 3 5 6 6 7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 10 10 10 11 12 13 14 14 16 16 17 24 25 27 2 1. Introducción El objetivo de este trabajo consiste en intentar aportar información un poco más detallada sobre los “cores” de “Intel”. Para ello se explicará en mayor profundidad todos los aspectos tratados en la presentación, que básicamente viene a ser el enfoque que ha realizado esta compañía del mercado para procesadores de sobremesa en los últimos años. Tratar de abarcar la totalidad de los procesadores de la compañía no hubiera sido posible sin duplicar, o incluso triplicar la extensión del mismo. Hay que indicar que el mercado de servidores y el de soluciones portátiles, aunque empleen tecnologías similares al de sobremesa, tienen determinados aspectos bastante diferentes que habría que comentar, y por tanto, se ha optado por centrarse exclusivamente en el mercado de sobremesa. 1.1. Ley de Moore El punto de partida de la aproximación de “Intel” del mercado doméstico de procesadores tiene toma como punto de partida la conocida Ley de Moore, que ha marcado el desarrollo de los mismos casi desde su invención. Gordon Moore, que después se convertiría en el co–fundador de “Intel Corporation” en julio de 1968 junto a Robert Noyce, escribió un artículo en “Electronics Magazine” el 19 de abril de 1965 en el que afirmaba lo siguiente: “La complejidad de componente mínimo de gastos ha aumentado a una tasa de aproximadamente dos por año… Ciertamente, en el corto plazo es de esperar que este ritmo pueda continuar, si no incrementarse. A largo plazo, la tasa de aumento es un poco más incierta, aunque no hay razón alguna para pensar que no seguirá siendo casi constante durante al menos 10 años. Esto significa que para 1975, el número de componentes por circuito integrado de mínimo coste será de 65 000. Creo que ese gran circuito se puede construir en una sola oblea.” Hacer esta clase de comentario sobre lo mucho que iba avanzar la tecnología en ese momento con cierto pragmatismo, por no decir locura. En aquella época nadie podía saber que la tecnología avanzaría a un ritmo tan espectacular durante tanto tiempo. Pero, lo que sabemos ahora es que solo era solo el principio. El propio Gordon Moore dijo en febrero de 2003 en la ISSCC (International Solid-State Circuits Conference) respecto al cumplimiento de su ley: “Que siga cumpliéndose durante otra década es probablemente sencillo… Ciertamente no hay límites para la creatividad.” 3 A día de hoy, puede decirse que los procesadores iban siguiendo prácticamente a rajatabla la Ley de Moore en cuanto a su desarrollo. Prácticamente cada 2 años o año y medio se duplicaba la densidad de integración en un chip, o lo que es lo mismo, cada 2 años o año y medio se duplicaba el número de transistores en los procesadores. Hoy en día, hay diseños que superan los mil millones de transistores. Un ejemplo son los “Intel Dual–Core Itanium 2 Processor”, que según afirma la compañía tiene más de 1 700 000 000 de transistores. Para corroborar la magnitud de este crecimiento, cabe notar que el primer procesador de la compañía, el “Intel 4004”, tenía unos 2 300 transistores. Esto viene a ser que desde entonces, donde antes cabía 1 transistor, ahora caben 740 000. Figura 1. Desarrollo de los procesadores de “Intel” en consonancia con la Ley de Moore Esto quiere decir que, La Ley de Moore traducida a las prestaciones de los procesadores venía a significar que las mismas se duplicaban cada 18 meses. Como es obvio, esto también lleva consecuencias, como el aumento del consumo de potencia, que es uno de los quebraderos de cabeza más impotantes de los diseñadores de procesadores actuales. 4 Figura 2. Aumento del consumo con el tiempo El aumento de consumo de potencia causó una serie de problemas, de los cuales la disipación térmica era el más importante y peligroso. Resultado, había que cambiar la dirección marcada prácticamente desde su creación, ya no podía continuar aumentando de forma indefinida las frecuencias de reloj de sus procesadores. Había que encontrar otra manera para aumentar las prestaciones sin aumentar la frecuencia de reloj. 1.2. Problema con la disipación térmica De seguir incrementándose la disipación de calor en el chip en la misma proporción que en el pasado, la tecnología se estancaría debido a este contratiempo. Figura 3. Disipación térmica en los procesadores 5 Como puede observarse en la gráfica sobre estas líneas, se llegarían a alcanzar densidades de potencia similares a las que se encuentran en un reactor nuclear o incluso en la tobera de un cohete. Obviamente, era inviable seguir por el mismo camino, así que tenía que producirse un cambio de tecnología. 1.3. Solución de Intel La idea de “Intel” para solucionar esta problemática fue la de dejar de aumentar la frecuencia de reloj en un solo núcleo. La compañía se decantó por una arquitectura multi–núcleo, lo que a su vez seguiría incrementando las prestaciones de los procesadores. La ventaja es que de esta forma podría controlarse el consumo. En vez de tener procesador con un solo núcleo de muy alta frecuencia de reloj, montaba en un mismo procesador dos núcleos con un reloj un poco menos rápido, pero que se traducía en un mejor rendimiento, debido a la paralelización de las tareas. 1.4. Roadmap seguido por Intel A partir de entonces, desde que “Intel” abandonó la tradición de ir aumentando la frecuencia de funcionamiento de sus procesadores, el roadmap seguido por la compañía es el siguiente: 1. Lanzamiento comercial del procesador de doble núcleo a mediados de 2005. 2. Llegada al mercado del procesador de cuádruple núcleo a finales de 2006. 6 3. Lanzamiento del “pseudo–procesador” de ocho núcleos en el primer trimestre de 2008, resultado de la combinación de dos procesadores de cuádruple núcleo en un mismo sistema. Nombre en clave Skulltrail. 4. Procesador cuádruple real, optimizando toda la estructura de buses e interconexiones a finales de 2008. 2. Arquitectura En este apartado se comentará en detalle las diferentes arquitecturas propuestas por “Intel” para sus futuras creaciones. Figura 4. Estimaciones de “Intel” en el lanzamiento de arquitecturas Sobre estas líneas se muestran los planes de “Intel” a este respecto en los años 2006 a 2010. Todo ello son estimaciones de la compañía, aunque actualmente “Penryn” y “Nehalem” ya han llegado al mercado, y “Westmere” lo hará este año sino hay retrasos. 7 2.1. Planteamientos de Intel Hay que distinguir entre los dos planteamientos propuestos “Intel”. Por un lado está lo que se considerará como multi–núcleo “ficticio”, y por el otro, el considerado multi–núcleo “real”. A continuación se explicará el porqué de estas dos formas de nucleo, a pesar de que para “Intel” ambas sean equivalentes. 2.1.1. Multi–núcleo ficticio Es ésta una solución “barata” y sencilla para poder implementar la arquitectura de multi–núcleo en los procesadores. “Intel” puso en práctica dos planteamientos: 1. Varios núcleos, un solo dado. Un ejemplo es el “Pentium D”, que viene a ser lo mismo que dos “Pentium 4” en un dado. El principal problema es que el consumo se duplica. 2. Varios dados, un encapsulado. Por ejemplo, un “Core 2 Quad” son dos “Core 2 Duo” en un encapsulado. Ellos lo llaman “MCM” (Multi–Chip Module), o lo que es lo mismo, “chip multi–módulo”. 2.1.2. Multi–núcleo real La evolución de la anterior, que consiste en varios núcleos independientes integrados en un solo dado, y dotándolo de una estructura optimizada. Un ejemplo de esto es la arquitectura del procesador “Intel Core 2 Duo”. El consumo de potencia es menor y las interconexiones están optimizadas. 2.2. Pentium D Esta arquitectura fue la primera propuesta para afrontar el necesario cambio tecnológico debido a la problemática importante de la disipación térmica en los chips. “Pentium D” no es más que una derivación de “Pentium 4”. Se integran varios núcleos en un solo dado. 2.2.1. Smithfield Primer procesador basado en “Pentium D”. No era más que dos núcleos “Prescott” metidos en un dado. Su tecnología de fabricación era la misma, 90 nm. Comenzó su comercialización a mediados de 2005. Como es obvio, su consumo era prácticamente el doble que el de los dos procesadores “Prescott” por separado, llegando a los 130 W. Esta es la cifra que “Intel se ha marcado como consumo máximo a lo que pueden llegar sus procesadores. 8 2.2.2. Presler Prácticamente lo mismo que “Smithfield”, con la diferencia de que la tecnología avanzó hasta los 65 nm y contenía dos “Cedar–Mill”. Fue lanzado a mediados de 2006. El consumo seguía rondando los 130 W. 2.3. Intel Core Microarchitecture El primer gran cambio vino con la introducción de “Intel Core Microarchitecture”. Ésta fue una nueva arquitectura diseñada con la tecnología de fabricación de 65 nm, a diferencia de “Pentium D”, que era una derivada de la “Pentium 4”. Podría decirse que existen dos variantes dentro de la misma. La familia de procesadores “Core 2 Duo” y la familia “Core 2 Quad”. 2.3.1. Core 2 Duo Es una tecnología de doble núcleo real. Los procesadores que utilizan esta variante de “Intel Core Microarchitecture” tienen dos núcleos independientes integrados en una sola pieza de silicio. Con esto se optimiza el consumo respecto a los “Pentium D” y se reduce el área ocupada por el procesador. 2.3.1.1. Conroe y Allendale El primer procesador “Core 2 Duo” que llegó al mercado fue el “Conroe”, que lo hizo a mediados de 2006, mientras el “Allendale” comenzó su comercialización a principios de 2007. La diferencia entre ambos es mínima, siendo “Allendale” el hermano pobre de “Conroe”. Éste último tiene un bus frontal serial de mayor ancho de banda que el primero, al igual que una mayor memoria caché. Por lo demás, son prácticamente idénticos. Ambos se fabricaron con un proceso de 65 nm. 2.3.2. Core 2 Quad La siguiente generación fue “Core 2 Quad”, sería un cuádruple núcleo “ficticio”. En este caso, un “Core 2 Quad” son dos “Core 2 Duo” en un encapsulado. Esta solución es más barata y sencilla, siempre conlleva un aumento de la potencia. 2.3.2.1. Kentsfield El nombre dado a los procesadores “Core 2 Quad” es “Kentsfield”. Se fabrican con tecnología de 65 nm y empezaron a llegar al mercado a finales de 2006. Son dos “Conroe” en un encapsulado. 9 2.4. Penryn El siguiente paso llegó con “Penryn”, basada en la tecnología de “Intel Core Microarchitecture”, pero con un nuevo proceso de fabricación de 45 nm. Emplea la misma arquitectura que la anterior, aunque al reducirse el área ocupada, se buscan una serie de objetivos: Aumentar el rendimiento por ciclo de reloj. Aumentar la frecuencia de reloj del procesador. Incrementar la eficiencia energética. Ofrecer un producto líder para la tecnología de 45nm de puertas de metal de alto k+ de 45 nm. Ofrecer una serie de procesadores optimizados para una serie de segmentos de mercado y para diferentes requerimientos de consumo. Respecto a “Intel Core Microarchitecture” se mejora: Introducción del divisor de raíz 16. Mejora de la “Intel Virtualization Technology”. Mayores cachés, hasta 6 MB ó 12 MB. Mayor velocidad de los buses. Instrucciones “Intel SSE4”. Mejora de “Intel Dynamic Acceleration Tech”. 2.4.1. Wolfdale No es más que una compactación de “Conroe” y “Allendale”, aprovechándose del empleo de un proceso de 45 nm. Comenzó su comercialización a principios de 2008. 2.4.2. Yorkfield Al igual que los “Kentsfield” de la tecnología anterior “Penryn” que son dos “Conroe”, los “Yorkfield” son dos “Wolfdale” en un encapsulado. Se fabrican con tecnología de 45 nm y llegaron al mercado a finales de 2007. Para ilustrar mejor la diferencia entre los “Core 2 Duo” y los “Core 2 Quad”, bajo estas líneas se muestra un floorplan de ambos procesadores. 10 Figura 6. Floorplan de un “Core 2 Duo” (Wolfdale) y de un “Core 2 Quad (Yorkfield) 2.5. Nehalem El siguiente paso en la evolución es “Nehalem”. Su tecnología se basa en el empleo de 45 nm como su predecesor “Penryn”, en principio tiene 4 núcleos, aunque da un paso más allá respecto a los anteriores ya que su implementación del paralelismo de los procesadores se realiza a partir de un sistema nuevo desarrollado por Intel (QuickPath tenchology), que consiste en proveer un controlador de memoria integrado y una interconexión de alta velocidad por cada núcleo. Estos nuevos procesadores tienen nuevas innovaciones y tecnologías: Una escalabilidad dinámica.: los núcleos, los hilos, las caches, la cantidad de energía va en función de la demanda. “Hyper-Threading Techonology”: el diseño y la implementación de la escalabilidad para servidores, estaciones de trabajo y pc con un soporte de 2-8 núcleos pudiendo llegar a más de 16. Permite aplicaciones de alto rendimiento dentro del flujo principal en 2-16 hilos optimizados para esta nueva generación de arquitecturas de procesadores multi-núcleos. “Intel Turbo-Boost Technology”: Provee una actuación adicional de manera automática, aprovechando mejor la energía. Memoria escalable compartida a través de la tecnología QuickPath, caracteriza para procesador controladores de memoria integrados e interconexiones punto a punto de alta velocidad. Caches compartidas multinivel, estas mejoran la implementación y la eficiencia, reduciendo la latencia debido a los datos que se usan frecuentemente. 11 2.5.1. Bloomfield / Lynnfield Primeros procesadores basados en “Nehalem” que ya han visto la luz y están empezando a comercializarse. Los primero modelos de esta arquitectura son los “Bloomfield”, que vienen con diferentes frecuencias de reloj (3.2, 2.93 y 2.66 Ghz), perteneciente a la familia de los procesadores i7. Estos procesadores son los primeros en poseer un cuádruple núcleo real. Son fácilmente escalables para que lleguen los primeros microprocesadores de ocho núcleos, que se pasaría a llamar “Beckton”. Por su parte los ”Lynnfield” que todavía no han salido al mercado serían de gama baja, mientras que los “Bloomflied” serían de gama alta. 12 2.6. Westmere Después de “Nehalem” vendrá “Westmere”, una derivada de la primera. El proceso de fabricación se verá reducido hasta los 32 nm. Su comercialización estaba prevista para principios de este año, sin embargo se ha retrasado a causa de que el “Nehalem” está empezando a distribuirse y que ha habido que esperar para mejorar algunas d las características que se tenían en mente al principio. Las principales mejoras respecto a “Nehalem” serán: Procesador de 6 cores Un nuevo juego de instrucciones que aumentará por tres la tasa de encriptación y de decodificación. Mejora la latencia de virtualización. 13 2.7. Sandy Bridge Aproximadamente en 2009 o 2010 deberían llegar al mercado los primeros procesadores con la arquitectura que sustituiría a “Nehalem”, que se llamaría “Sandy Bridge”, según la fuente consultada. Sería una arquitectura completamente nueva fabricada con un proceso de 32 nm. Podrían ser los primeros 8 núcleos en una sola pieza de silicio, lo que podría dar lugar a 16 ó 32 threads en un solo encapsulado. Se centrará en la eficiencia de energía y no serán muy superiores las frecuencias de reloj a las actuales, sino que como he dicho antes tendrá un mayor número de núcleos. También dada su alta complejidad debe tener un nuevo sistema de interconexión, además de poseer nuevas intrucciones (Advanced Vector Extensions), para ello debería aumentar el data path de 128 bits a 256 bits. Las instrucciones limitadas a 2 operandos pasan a convertirse en 4 operandos. Estas instrucciones AVX se necesitan para aplicaciones de punto flotante intensivas. Esta mejora en el código puede llegar a aumentar el doble en la velocidad de ejecución en estas aplicaciones. 2.8. Haswell El sucesor de “Sandy Bridge” es “Haswell”. Tendría una arquitectura fabricada a partir de 22 nm, está pensada comercializarse en 2012. Habrá algunos cambios importantes en la arquitectura como, por ejemplo, un diseño completamente nuevo de la caché, revolucionarios sistemas de ahorro energético y más instrucciones que ayuden a la optimización del ciclo de reloj. Un resumen de los planes de “Intel” desde 2004 hasta 2012 se muestra bajo estas líneas. Figura 5. Tecnologías y arquitecturas de “Intel” 14 De seguir esta tendencia, en 2011 ya estarían en el mercado los primeros procesadores con tecnología de 22 nm. Siguiendo la filosofía puesta en práctica por la compañía en los últimos años, la arquitectura sería la descrita anteriormente como “Haswell”. A continuación, se muestra una tabla con las diferentes características de varios procesadores de “Intel”: “Pentium Dual-Core”, “Core 2 EXtreme”, “Core 2 Duo”, “Core 2 Quad”, “Core i7”. Figura 7. Tabla con diversos procesadores de “Intel” y sus datos correspondientes 15 3. Prestaciones En este punto se van a tratar las prestaciones de los procesadores tratados empleando diferentes benchmark, que las evaluarán en diferentes entornos. Para ello se va a recurrir a los conocidos “SPEC” y a otros de “Tom’s Hardware” basados en el uso de aplicaciones cotidianas y algunas específicas. 3.1. SPEC En este apartado se pasarán a mostrar los resultados de los benchmarks de “SPEC” para un número de procesadores de “Intel. Hemos cogido los 6 de la tabla siguiente ya que muestran las diferencias entre los diferentes tipos de arquitecturas y sus mejoras. Procesador Intel Core i7-965 Extreme Edition Intel Core i7-940 Intel Core i7-920 Intel Core 2 Extreme QX9770 Intel Core 2 Quad Q9650 Intel Core 2 Duo E8600 Chips 1 1 1 1 1 1 Núcleos 4 4 4 4 4 2 Threads 8 8 8 4 4 2 CPU MHz 3200 2933 2667 3200 3000 3333 Se hace necesario indicar que de la amplia muestra de procesadores presentes en la tabla comparativa de los benchmarks de “SPEC” se cogieron sólo aquellos que estaban montados en una placa base “Intel”, para realizar la comparación de la forma más justa posible, además de que hemos cogido los que mejores puntuaciones han tenido de cada generación comparándolos con los últimos que han salido al mercado. Entre las diferentes aplicaciones que hay, hemos querido explicar las siguientes, debido a su importancia y coste computacional: bwaves: simula numérica ráfagas de ondas en 3 dimensiones a través de un fluido. gamess: Realiza un amplio rango de operaciones de cálculo de química cuántica. milc: Ejecuta cálculos sobre teoría quántica y la consistencia de la materia zeusmp:Crea la solución de un problema físico en 3 dimensiones de una ráfaga de ondas dentro de un campo magnético. cactusADM: Resuelve las ecuaciones de la evolución de Einstein,las cuales describe las curvas espacio tiempo como respuesta al contenido de la materia (conjunto de 10 parejas de ecuaciones diferenciales parciales no lineales). Gems FDTD: Soluciona las ecuaciones de Maxwell en 3-D en el dominio del tiempo del método de las diferencias finitas. Sphinx3: Programa que realiza reconocimientos de voz. 16 3.2. Tom’s Hardware En este apartado se procederá a mostrar una serie de pruebas realizadas en la web de “Tom’s Hardware”, en la que montan los procesadores en sistemas idénticos, o cuando no es posible, lo más parecidos posibles y lanzan un determinado número de aplicaciones. En este caso se han seleccionado seis de ellas, las que podían parecer las más interesantes (por orden alfabético): juego de ajedrez “Fritz 11”, conversión de 115 páginas de “MS PowerPoint” a “Acrobat 9 PDF”, benchmark del CPU enfocado a tratamiento con la memoria con “PC Mark”, filtrado de una imagen con “Adobe Photoshop CS3”, demo del juego “Crisis” y tratamiento en punto de coma flotante con “Sandra 2008”. Esta web cuenta a su favor con la reputación que se ha ganado a lo largo de muchos años, su imparcialidad, su profesionalidad, y sobre todo, que está a la última. Prácticamente desde que sale al mercado algún producto nuevo, lo ponen a prueba y lo incluyen en sus gráficos comparativos. Resulta interesante incluir sus pruebas ya que se basan en aplicaciones muy variadas; incluso muchas de ellas las puede utilizar un usuario medio en el día a día. 17 El primero “Fritz 11”, un juego de ajedrez optimizado para arquitecturas multi–núcleo: Figura 12. Resultados de “Fritz” Los mejores “Core i7”, en este caso de alta gama “Core 2 Extreme” (todos con prefijo “QX”),y “Core 2 Quad” duplican a su perseguidor “Core 2 Duo” (en este caso, “X”). Hay un cambio significativo con los nuevos “Core i7” respecto al resto y entre ellos mismos. 18 Conversión de un documento “MS–PowerPoint 2007” de 115 páginas a “Acrobat 9 Pro PDF”: Figura 13. Resultados de “MS PowerPoint – Adobe Acrobat 9 Pro PDF” En este caso no se observa una mejoría respecto a los procesadores anteriores, esto es debido a que la optimización no se enfocaba a este tipo de aplicación, por tanto se mantienen en los tiempos, o incluso empeoran viendo el “Core i7-920”. 19 Test de “PcMark-Memory Suite” para la CPU: Figura 14. Resultados de “PC Mark” Aunque no es una diferencia notoria se observa una mejoría en tratamiento de la memoria, subiendo la puntuación de los nuevos “Core i7”. 20 Filtrado de una fotografía en formato TIF utilizando “Adobe Photoshop CS3”: Figura 15. Resultados de “Adobe Photoshop CS3” En este caso pasa como el ejemplo anterior endonde no se aprecia una mejoría, quedando con mayor puntuación los “cores” de 2 generaciones anteriores como son los “Core 2 Duo”. 21 Demo del juego “Crisis”: Figura 16. Resultados de “Crisis” En este caso el juego es una aplicación donde se aprecian las optimizaciones hechas en los “Cores i7” dando lugar a su mayor valoración, seguido como es obvio del “Core 2 Extreme” que es de gama alta. 22 “Sandra 2008-Floating Point”, prueba de una aplicación en punto flotante: Figura 17. Resultados de “Sandra 2008” Es impresionante la enorme mejoría que experimenta, en esta aplicación es donde claramente se observa los grandes esfuerzos que se han hecho por optimizar las aplicaciones en punto flotante. Se produce un salto muy cualitativo respecto a los “Cores 2 Extreme”. 23 Las conclusiones que podrían extraerse de las pruebas, tanto de “SPEC” como de “Tom’s Hardware” son las siguientes: 1. La potencia de cálculo, obtenida tanto de los resultados de “Fritz 11” como de “PcMark-Memory Suite” o de “Sandra 2008-Floating Point”, demuestra que los procesadores “Cores i7” tienen unas mayores prestaciones que los anteriores. 2. El rendimiento para tareas simples, esto es, aquellas aplicaciones que no aprovechan la arquitectura multi–núcleo, es muy parecido en ambos casos. En cambio, cuando sí están ideadas para múltiples núcleos, se nota la diferencia. Esto se puede comprobar de forma muy clara en las tablas de “SPEC”. 3. En programas del día a día, como pueden ser el “Adobe Photoshop”,o el “Adobe Acrobat”, la diferencia en el rendimiento no es la esperada, ya que estas aplicaciones no aprovechan la existencia de varios núcleos. 4. En el caso de la demo del juego “Crisis” se nota una mejoría relativamente importante, esto es debido a que si está pensado para arquitecturas multi-cores, provocando un mayor aprovechamiento del mismo. 4. Futuro En septiembre de 2006 el consejero delegado de “Intel”, Paul Otellini, presentó un prototipo de procesador de 80 núcleos. Esperan que para 2011 se comercialicen los primeros modelos. En la foto, sostiene la oblea de 300 mm con los prototipos. No indicó si irían destinados al mercado doméstico o al mercado de servidores. Es de suponer que la compañía ofrecerá soluciones para ambos, que a su vez satisfagan sus diferentes necesidades. Figura 18. Paul Otellini sostiene una oblea de 300 mm con los prototipos de procesadores de 80 núcleos 24 “Intel” tiene planeado implementar la tecnología de 32 nm en 2010 con la arquitectura “Westmere”, aunque esto seguramente se vea condicionado por su competidor “AMD”. La idea de la compañía es estar preparada para los procesos de fabricación de 22 nm para 2011. Una vez más, la llegada de familias de procesadores que utilicen esa tecnología depende en gran medida de los desarrollos de la competencia. 5. Conclusiones Ante todo, “Intel” ha tratado de adelantarse a su máximo competidor en el mercado doméstico de procesadores, “AMD”. Por ahora, podría decirse que prácticamente monopoliza el segmento de procesadores de cuádruple núcleo, ya que la competencia acaba de lanzar su propuesta, esto es, con más de un año de diferencia. La estrategia de “Intel” podría resumirse en los siguientes aspectos: 1. Trata de reducir el tiempo a mercado de sus productos para adelantarse a la competencia. Esto se traduce en: ↓ investigación + ↓ tecnología + ↓ gastos. Opta por la solución tecnológica fácil al principio, pasado un tiempo, la mejora: Ej. Pentium D ––> Core 2 Duo. 2. A día de hoy ya ofrece un núcleo cuádruple real, que son los de la estructura “Nehalem”, el siguiente paso será unir 2 “cores i7” para formar uno de 8 cores antes de aplicar la nueva arquitectura Solución + barata 3. Cuando la tecnología de fabricación se reduce, gana tiempo adaptando la anterior arquitectura al nuevo proceso. Además, dándole continuidad consigue abaratar costes. Ej. Intel Core Microarchitecture ––> Penryn, Nehalem ––> Westmere. 4. Cuando una tecnología de fabricación se encuentra consolidada, lanza una nueva arquitectura que sustituye y mejora la anterior. Ej. Intel Core Microarchitecture ––> Nehalem. 5. Tiene muy definida su estrategia de lanzamientos y su llegada al mercado. Se aprovecha de su posición de dominio y los programa de tal forma que cuando su rival, “AMD”, intenta hacerle frente, saca un producto que supera al de la competencia. Un claro ejemplo es el de la llegada de los procesadores de cuádruple núcleo “Yorkfield”, cuando “AMD” acaba de estrenar su contrapartida, “Phenom”. “Intel” parte con la ventaja de que los “Yorkfield” vienen a sustituir a los “Kentsfield”, o sea, va por la segunda generación de sus procesadores de cuádruple núcleo cuando “AMD” todavía se encuentra con los “Phenom” en su primera generación y con los “Nehalem” este año ya va por su tercera generación que mejora los anteriores. 25 Respecto a las prestaciones de los procesadores multi–núcleo, se pueden realizar las siguientes observaciones: Contrariamente a lo que pueda parecer, en la gran mayoría de las aplicaciones las prestaciones de la tecnología nueva no duplican las de la anterior. Ej. Core 2 Quad ≠ 2x Core 2 Duo. Las aplicaciones deben estar preparadas para aprovechar al máximo las prestaciones de las nuevas arquitecturas. Desgraciadamente, en este sentido, el software va un paso por detrás del hardware. Por último, si a día de hoy tuviera que comprarme un procesador, estas serían mis elecciones y razones para ello: 1. Presupuesto ilimitado: obviamente lo que se buscaría sería el máximo rendimiento a cualquier precio. En este caso la elección sería el “Core i7 965 EXtreme”, claro ganador de todas las pruebas. Su precio de mercado a enero de 2009 en EEUU es de unos $1.000-1200. En España, su hermano más pequeño, el “920” lo he encontrado a 350€, así que estaría rondando los 700€. Son bastante más baratos que la generación anterior. Eso sí, seguramente su vida útil sería la más larga de todos los procesadores, aunque otros le andarían a la zaga. 2. Relación precio/rendimiento: por unos 250€ se tendría acceso a un procesador de cuádruple núcleo, que sale bien parado en todas las comparativas, el “Q6600”. Sería una buena opción y se tendría procesador para unos cuantos años. Por algo menos, unos 150€, se tendría un buen procesador de doble núcleo, el “E6550”, que ofrecería un muy buen rendimiento a un precio más que interesante. 3. Presupuesto limitado (hasta 100€): se podría elegir entre los “Pentium D”, los más antiguos de todos los analizados, los “E2XXX” y el “E4300” (con suerte). De ellos el mejor es el “E4300”, que con su precio de unos 100€ (o quizá algo más), sería el elegido. Las otras dos familias no llegan a los 80€, y entre ellos optaría por el “E2180”, que aunque no salga en las comparativas, es mejor que el “E2160” y que todos los “Pentium D”. Estos últimos, aunque tienen un precio muy interesante, consumen bastante más que los otros, así que a la larga la factura energética sería más alta. Se ahorra por una parte, pero se gasta por otra. 26 6. Referencias Las referencias utilizadas a la hora de realizar este trabajo se detallan a continuación. En el caso de tratarse de una web que contiene más de una página de interés, se indica su dominio principal: Apuntes y documentación de la asignatura “Microprocesadores para comunicaciones” de 5º curso de Ingeniería de Telecomunicación de la ULPGC www.intel.com www.spec.org www.theinquirer.es www.tomshardware.com www.hothardware.com www.wikipedia.org techfreep.com/intel-80-cores-by-2011.htm www.trustedreviews.com/cpu-memory/review/2007/03/30/IntelProcessor-Roadmap-Penryn-Nehalem-and-the-Future/p3 http://www.hexus.net/content/item.php?item=6184&page=2 http://techreport.com/discussions.x/13232 27