Download Segundo semestre - Mi Portal U
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Biológicas y de la Salud 1.3 Programa: Medicina 1.5 Carrera: Medicina 1.7 Nivel: Segundo 1.8 Curso: Sistemas Funcionales generales de Control 1.10 Área de Formación: Estudios disciplinarios 1.2 Código: CB 1.4 Código: FAC-MED 1.6 Código: MED 1.9 Código : CMBA 00102 1.11 Línea de Conocimiento: Ciencias Médicas Básicas 1.12 Clase: Segundo semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Periodo Académico: Primer Periodo del 2005 1.15 Intensidad Horaria Semanal: 14 1.16 Créditos: 11 1.17 Horas Presenciales: 14 1.18 Horas de Estudio Independiente: 1.19 Profesor: Vladimir Saldarriaga Tellez Luis Ernesto Balllesteros Jaime Molina Monsalve Pedro Suescún Barbosa Cesar Blanco Becerra María Victoria Amaya Fajardo Alberto Pardo Palencia Miguel Moreno Rincón Gerardo Mantilla Mesa Federico Lubinus Badillo David Sánchez Salcedo Germán Oliveros Villamizar Gabriel Vargas Grau Pedro Cárdenas Angelone Víctor Mauricio Herrera Galindo 1.20 ID : 10000112 10000093 10000030 10000022 10000906 10003508 10000507 10000117 10000462 10000934 10000950 10000036 10000908 10000956 2. Justificación El curso de Sistemas Funcionales Generales de Control (SFGC) es el segundo en la línea de cursos de Ciencia Médicas Básicas( CMB), aborda el estudio de los principales sistemas de Control, como son el Sistema Nervioso y Endocrino, sin incluir los sistemas de defensa, debido a la organización de los cursos de esta línea. Incluye además el estudio de los sistemas osteomuscular y reproductor. El estudio de estos sistemas, se hace de una manera que se integran las disciplinas básicas de las CMB: Anatomía, histología, embriología, fisiología y bioquímica. Este curso es fundamental en el proceso de formación de los estudiantes de medicina de la UNAB, dado el control y regulación que realizan de los demás sistemas, el sistema nervioso y el endocrino. Los conocimientos de estos sistemas son indispensables en cursos de la línea de CMB como sistemas funcionales efectores, procesos patológicos y microbiológicos, procesos farmacológicos y en todas las asignaturas del área clínica en especial de Semiología, Medicina Interna y Neurocirugía. El estudio de los sistemas osteomuscular y reproductor es esencial para adquirir las bases conceptuales de futuras asignaturas, como Procesos Patológicos y Microbiológicos, Semiología y en las rotaciones de ortopedia y traumatología, ginecología y urología. En síntesis la adecuada asimilación de las temáticas del curso de SFGC, representan un aspecto fundamental en el conocimiento de la organización morfológica y funcional del organismo humano sano (saludable). Por otra parte el desarrollo de las diversas actividades programadas en el curso promueve en el estudiante el autoaprendizaje, el cual se estimula principalmente en los talleres, habilidades prácticas en los laboratorios, habilidades espaciales en las prácticas de anfiteatro; la observación en las actividades prácticas, el registro e interpretación de datos en las prácticas de señales biológicas y señales químicas. Con relación a las actitudes se pretende que el desarrollo de este curso este acorde con la misión de la Facultad, y aporte en ámbitos de la formación personal como la responsabilidad, la disciplina, y el trabajo en equipo. 3. Articulación en el Plan de Estudios 3.1 Pre-requisitos: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA MEDIO AMBIENTE Y SALUD 3.3 Co-requisitos: COMUNICACIÓN, EDUACIÓN Y SALUD EPIDEMIOLOGIA BÁSICA 3.2 Código: CMBA 00101 PSYC 00101 MECO 00101 3.4 Código: MECO 00102 ESTA 00109 3.5 Descripción de Conocimientos y Habilidades requeridos para el curso: Para el estudio y comprensión de las temáticas del curso de Sistemas Funcionales Generales de Control, el estudiante debe tener claros los conocimientos y conceptos relacionados con la estructura y función de la célula, las bases fundamentales del metabolismo celular, comprender los mecanismos de transporte a través de membranas biológicas y procesos de intercambio iónico que explican el origen y propagación de los potenciales de acción. Las habilidades que debe tener un estudiante para desarrollar exitosamente este curso son: Manejo apropiado del tiempo libre, buena comprensión lectoescritora, disciplina de estudio, capacidad de trabajo en equipo, la observación, buen manejo de relaciones espaciales, buena capacidad de organización, síntesis e integración de la información. 3.6 Relación con el Núcleo Integrador: El curso de Sistemas Funcionales Generales de Control responde al núcleo integrador “EL ORGANISMO Y LA COMUNIDAD SALUDABLE”. Aporta los conocimientos y conceptos fundamentales de los sistemas Nervioso, Osteomuscular, Endocrino y Reproductor, como sistemas que funcionan integralmente con los demás sistemas del organismo humano. 4. Competencias 4.1 Competencia Institucional: El curso Sistemas Funcionales Generales de Control esta enmarcado fundamentalmente en la competencia institucional de “SER DISCIPLINADO” y considerando el carácter integral de la formación en la UNAB, aporta al desarrollo de las otras competencias. Competencia Ser Ciudadano Asume con responsabilidad y honestidad el cumplimiento de sus compromisos académicos, institucionales y sociales Competencia Ser Disciplinado Muestra interés y compromiso con su proceso de aprendizaje Valora los argumentos y posiciones de sus compañeros, en el ámbito académico y social Se apropia del lenguaje propio de la disciplina para argumentar sus ideas Asume con honestidad los procesos de evaluación Relaciona e integra las disciplinas del curso en la comprensión de la organización y función de los sistemas Nervioso, Osteomuscular, endocrino y reproductor del organismo humano Competencia Ser Profesional Proyecta los conocimientos de la organización y función de los sistemas Nervioso, Osteomuscular, endocrino y reproductor a la interpretación de las alteraciones del organismo. 4.2 Competencias Específicas del Curso Explica los fundamentos morfofuncionales de los sistemas Nervioso, Osteomuscular, Endocrino y Reproductor. Integra los fundamentos de las disciplinas: Anatomía, histología, embriología, bioquímica y fisiología en la organización morfofuncional de los sistemas Nervioso, Osteomuscular, Endocrino y Reproductor. Aplica de una manera lógica los conocimientos del curso en la resolución de problemas 4.3 Indicadores de Competencia Reconoce las características morfológicas de las estructuras que constituyen los sistemas Nervioso, Osteomuscular, Endocrino y Reproductor. Esboza el funcionamiento y relaciones de Los sistemas Nervioso, Osteomuscular, endocrino y Reproductor. Identifica la estructura microscópica de los órganos de los sistemas los sistemas Nervioso, Osteomuscular, Endocrino y Reproductor. Comprende el significado de los procesos moleculares de los sistemas Nervioso, Osteomuscular, Endocrino y Reproductor. Demuestra capacidad de integración morfofuncional desde los niveles micro, macroscópico y molecular de los sistemas estudiados en el curso Manifiesta apropiación de los conocimientos de la organización morfofuncional de los sistemas Nervioso, Osteomuscular, Endocrino y Reproductor en la resolución de preguntas, problemas y casos clínicos. 5. Contenidos (Unidades y Temas) Unidad Organización morfológica y funcional general del organismo humano Anatomía de dorso y nuca Fisiología de la contracción muscular Anatomía de miembro superior Anatomía de miembro inferior Anatomía del cuello Anatomía de cabeza Sistema Nervioso: Fisiología Tema Organización general del Sistema Nervioso Organización general del Sistema Cardiovascular Generalidades de osteología y artrología Columna vertebral Músculos del dorso y nuca Pared anterolateral del tórax y axila Región deltoescapular y brazo Antebrazo y mano Anatomía de la región glútea y femoral posterior Anatomía de la región femoral anterior y medial Anatomía de rodilla y fosa poplitea Anatomía de la pierna y el pie Anatomía de la región anterior, esternocleiomastoidea y posterior del cuello Anatomía del cráneo Anatomía de la cara Quimiorreceptores y mecanismos de transmembrana Sinapsis y neurotransmisores Bioquímica de la fibra nerviosa Desarrollo del Sistema nervioso Medula espinal Morfología y función de la médula espinal Tallo cerebral y nervios craneales Morfología y función del tallo cerebral Morfología y función de los nervios craneales Corteza cerebral Estructura, y función de la corteza cerebral Electrofisiología de la corteza cerebral Estructura interna del cerebro Morfología y función de los núcleos (sustancia gris) y de los tractos (sustancia blanca) del cerebro Morfología y función del diencéfalo Vascularización del Sistema Nervioso Central y Líquido Cefalorraquídeo Sistemas funcionales del Sistema Nervioso Sistemas sensitivos Sistemas motores Sistema Endocrino Estructura, desarrollo, fisiología y bioquímica de las glándulas endocrinas: Hipotálamo, hipófisis, tiroides, suprarrenal, páncreas, sistema endocrino difuso Sistema reproductor Morfología y fisiología de los sistemas reproductor masculino y femenino 6. Actividades: 6.1 Del Docente: Asiste puntualmente a las actividades académicas programadas Brinda espacios de complementación y profundización que ayuden a continuar el proceso de aprendizaje del estudiante Motiva y orienta la consulta bibliográfica del estudiante Estimula el desarrollo de actitudes sociales como el trabajo en equipo la participación, la solidaridad y el respeto a los demás Facilita la transferencia o aplicación de los conocimientos a situaciones y problemas de la vida real Realiza seguimiento del logro de las competencias del estudiante Entrega oportunamente los resultados de las evaluaciones de los estudiantes Expresa y fomenta los principios del PEI de la Universidad. 6.2 De los Estudiantes: Asistir puntualmente a las actividades del curso Preparar con anticipación las actividades académicas programadas Responder idóneamente por los compromisos derivados de las actividades académicas del curso Utilizar óptimamente el tiempo para el estudio disciplinado de las temáticas del curso Hacer uso de los espacios de apoyo académico que brinda la Facultad y la Universidad Participar en actividades lúdicas y de extensión de la Facultad Hacer uso de las fuentes de consulta bibliográfica propuestas en la guía de cátedra 6.3 Del Equipo Docente: Participar oportunamente en la realización del as evaluaciones del curso Asistir a las reuniones de línea y de seminario pedagógico Participar en la elaboración de guías de talleres y laboratorios Retroalimentar los resultados de las evaluaciones del curso Actuar en concordancia con los lineamientos del equipo docente 7. Estrategias pedagógicas Para el logro de las competencias propuestas en el curso de Sistemas Funcionales Generales de Control se proponen las siguientes estrategias pedagógicas CLASES TEÓRICAS Tienen como objetivo la presentación a todo el grupo por parte del docente, de los conocimientos y conceptos fundamentales de los temas propuestos en el programa, de la misma manera que orientar y motivar el estudio de los estudiantes. Aunque esta actividad es orientada por el docente, se requiere que los estudiantes preparen los temas de acuerdo a la programación del curso, para tener una mejor comprensión de los temas y participar activamente en su desarrollo. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Tiene como finalidad aplicar los conocimientos para evidenciar el logro de las competencias, se realizan en grupos de 20 a 30 estudiantes y son: Talleres, laboratorios, prácticas de anfiteatro, correlaciones clínicas, correlaciones imaginológicas. Talleres Esta actividad tiene como finalidad que los estudiantes apliquen sus conocimientos en la resolución de preguntas, problemas o casos clínicos. Se realiza en grupos de 20 a 30 estudiantes. Para la realización del taller los docentes entregan con 3 a 5 días de anticipación una guía en donde se especifican las actividades a desarrollar durante el taller. Es indispensable que los estudiantes desarrollen previamente la guía, ya que son ellos los principales protagonistas del taller y el docente actúa como un orientador de la actividad. Los docentes que coordinan el taller propondrán las estrategias o dinámicas para su desarrollo, ofreciendo de igual manera la oportunidad para que los estudiantes propongan estrategias de trabajo. Los docentes podrán evaluar la actividad de taller al inicio o al final de la actividad. La evaluación inicial o de entrada tiene como objetivo verificar en nivel de preparación de los estudiantes para el desarrollo del taller. La evaluación al final del taller o posterior a él tiene como objetivo constatar el grado de apropiación de los conceptos y temas tratados. Prácticas de laboratorio Se realizan practicas en laboratorios de señales biológicas, señales químicas y microscopía Su objetivo es el de que mediante el desarrollo de modelos experimentales o de observación de preparaciones histológicas, los estudiantes comprueben procesos, desarrollen su capacidad de observación, de análisis, síntesis y manejo de datos. Prácticas de anfiteatro Se realizan utilizando especímenes cadavéricos y órganos humanos previamente disecados por los docentes, con el objetivo de que identifiquen las estructuras de los órganos, reconozcan sus características y relaciones anatómicas y establezcan relaciones de tipo funcional o estructural. Es fundamental que los estudiantes para aprovechar debidamente las prácticas su preparación previa Correlaciones Imaginológicas Son orientadas por Radiólogos y residentes de Radiología en estas actividades se pretende integrar el conocimiento anatómico atraves del estudio de imágenes diagnosticas como: Rayos X, resonancia magnética, escanografia, Tomografía Axial Computarizada (TAC) y ecografía. Correlaciones Clínicas Esta actividad se realiza al finalizar cada unidad temática con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos clínicos reales o hipotéticos con ello se logra concientizar al estudiante de la importancia de tener una buena fundamentación básica para resolver o entender los eventos clínicos Tutorías Son realizadas por los docentes en espacios definidos en la programación académica que le permiten al estudiante aclarar dudas, recibir orientaciones por parte del docente en aspectos cognitivos como metodología de estudio, uso de fuentes bibliográficas, comprensión lectoescritora y en algunos casos de asesoría en aspectos personales del estudiante. 7. Estrategias de evaluación Las estrategias de evaluación están en concordancia con las estrategias pedagógicas desarrolladas y el logro de las competencias propuestas. Se propone realizar Heteroevaluación, que incluye evaluaciones con carácter promocional a través de evaluaciones teóricas, y práctica, evaluación cualitativa que tiene un carácter eminentemente formativo y autoevaluación por parte del estudiante. Además los estudiantes realizan evaluación del curso y de los docentes en fecha programada, con el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje. HETEROEVALUACIÓN Evaluaciones Teóricas Se realizan 4 evaluaciones y una final, programadas una para cada corte y una evaluación final que se incluye dentro del cuarto corte. Estas evaluaciones pretenden valorar los niveles de competencia logrados por los estudiantes. Evaluaciones prácticas Se realizan evaluaciones de las prácticas de laboratorio, de anfiteatro y multimedia, se mide la capacidad identificación de estructuras macroscópicas y microscópicas y el establecimiento de relaciones funcionales de estas, el manejo e interpretación de resultados de procesos fisiológicos y bioquímicos. Se realizan en fechas definidas en la programación del curso Exámenes cortos teóricos y prácticos Se realizan con la finalidad de evaluar los logros de los talleres, prácticas, correlaciones clínicas o imaginológicas. No requieren estar definidas en la programación del curso, se realizan en momento que los docentes estimen conveniente. Evaluación cualitativa La realiza los integrantes del equipo docente teniendo como parámetros niveles de participación, compromiso, responsabilidad, trabajo en equipo, asistencia y puntualidad. No tiene valor porcentual AUTOEVALUACIÓN Tiene como finalidad que el estudiante evalúe de manera reflexiva su propio desempeño que le permita trazar metas y propuestas en un proceso de mejoramiento continuo. Evaluación de los docentes y del curso Es una actividad institucional que considerando al estudiante como centro del proceso de enseñanza- aprendizaje, pretende conocer sus conceptos sobre el desempeño docente y del curso en general. Valor porcentual de las evaluaciones Para cada corte las evaluaciones tienen los siguientes valores porcentuales: Evaluaciones teóricas 60%(una para cada corte y una final adicional en el último corte) Evaluaciones prácticas 30% se promedian las realizadas en cada corte Exámenes cortos teóricos y prácticos 10% se promedian las realizadas en cada corte. Nota. Se anexa formato con los valores porcentuales de las evaluaciones y las fechas de las Evaluaciones teóricas 8. Instrumentos de Registro Para las evaluaciones teóricas se aplicaran examenes en forma de test de selección múltiple Las evaluaciones cortas y practicas se realizaran con examenes de desarrollo y de selección múltiple La autoevaluación y evaluación del curso se realizara mediante el diligenciamiento de formatos que incluyen preguntas de opción múltiple y de desarrollo. 9. Recursos TEXTOS DE LECTURA OBLIGADA (AL MENOS 2 POR CADA DISCIPLINA) NEUROANATOMÍA NEUROANATOMIA FUNCIONAL. AFIFI, A. K; ERGMAN, R. A. Edit. McGraw- Hill interamericana. Primera Edición. 1999. NEUROANATOMÍA CLÍNICA. RICHARD S. SNELL, Editorial: Médica Panamericana, Edición: 4ª, 1999. EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO. JOHN A. KIERNAN, Editorial: McGraw-Hill Interamericana. Edición: 7ª, 1999. JHON MARTIN. NEUROANATOMIA. Edit. Prentice Hall, 2 Edición. 1998. EL CEREBRO HUMANO. Introducción a la Anatomía funcional, : JOHN NOLTE, Editorial: Mosby/Doyma Libros, Edición: 3ª, 1994. ANATOMÍA ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. K. L MOORE; A. F. DALLEY. Editorial: Médica Panamericana, Edición 4. 2002. ANATOMÍA HUMANA, FUNCIONAL Y CLÍNICA. ALBERTO DELGADO GARCÍA, Editorial: Centro Editorial, Universidad Del Valle, Edición 1ª, Noviembre de 1994. ANATOMÍA HUMANA, VOLUMEN I Y II. M. LATARJET Y A. RUIZ LIARD, Editorial: Médica panamericana, Edición: 3ª , abril de 1995. HISTOEMBRIOLOGIA FAWCETT, BLOOM; Tratado de Histología; Editorial Interamericana, Madrid, 1987. GENESER FIN; Tratado de Histología; Editorial Panamericana, Buenos Aires; 1993. MOORE K.L.; Embriología Clínica; Quinta Edición Editorial Panamericana, México; 1993. LANGMAN J.; Embriología Médica; Editorial Panamericana; 1987. ROSS M., ROMRELL L.; Histología: Texto Atlas y Color; Tercera Edición; Editorial Panamericana; 1997. COOPER, Geoffrey M. The Cell A Molecular Approach. First Edition. Washington, D.C. ASM Press. 1997. FISIOLOGIA GANONG W.F.; Fisiología Médica; Edición 14 ; Editorial El Manual Moderno; 1994. GUYTON A.C.; Tratado de Fisiología Médica; Editorial Interamericana; 1994. novena edición; GUYTON A.C.; Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso; Editorial Panamericana; Segunda Edición, 1989 BERNE-LEVY; Fisiología Médica; Editorial Musby, 1992. BIOQUIMICA STRYER, L. Bioquímica 4a edición, Barcelona. Editorial Reverte S.A. 1995. MURRAY R.K. Et Al; Bioquímica de Harper. Moderno 1997. 14° edición. México. Editorial el Manual ROSKOSKI, R. Bioquímica 1° Edición. México Editorial McGraw-Hill- Interamericana.1997 HORTON, R.H. Et Al, Bioquímica. Hispanoamericana, S.A. 1995 1ª Edición. México. Editorial Prentice - Hall RAWN J. DAVID. Bioquímica. 1ª Edición. Madrid. Editorial McGraw- Hill Interamericana. 1989. TEXTOS OPCIONALES NEUROANATOMÍA FUNCIONAL. JAIRO BUSTAMANTE, Editorial: Celsus, Edición, 5ª 1994. NEUROANATOMÍA FUNDAMENTOS. MALCOLM B. CARPENTER, Editorial: Médica Panamericana, Edición: 4ª, 1994. NEUROCIENCIA Y CONDUCTA. KANDEL, E; SCHWARTS, J; JESSELL, T. Edit. Prentice Hall, 1997 NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA DE MANTER Y GATZ. GILMAN SID Y WINANS NEWMAN SARA. 1998. Cuarta Edición. Edit. Manual Moderno. ANATOMÍA CLÍNICA. RICHARD S. SNELL. 6a Edición. Mc Graw Hill Interamericana. 2002 The Human Nervous System; Autor: George Paxinos, Editorial: Academic Press, Edición: 1ª, 1190. ESCOBAR , M. I; PIMIENTA, H. J. SISTEMA NERVIOSO. Editorial de la Universidad del Valle. 1998. NOLTE JOHN. THE HUMAN BRAIN. Edit. Mosby, Cuarta Edición. 1999 Oxford Anatomía Funcional, volumen 1: Sistemas Músculo Esquelético, Volumen 2 : Tórax y Abdomen, Volumen 3: Cabeza y Cuello, Autor: Pamela C.B. Mackinnon y John f. Morris, Editorial: Méidca Panamericana, Edición:1ª , 1993. Oxford Textbook of Functional Anatomy, volume 1: Muscle Skeletal system, Volume 2: Thorax and Abdomen, Volume 3: Head and Neck, Autor: Pamela Mackinnon and John Morris, Editorial: Oxford University Press, Edición: Revised edition, 1994. ATLAS DE ANATOMÍA Atlas Anatomía Humana Sobotta, Tomo 1: Cabeza, Cuello y Miembro Superior, Tomo 2: Tronco, Vísceras y Miembro Inferior, autor: R. Putz y R. Pabst, Editorial: Médica Panamericana, Edición: 20ª, 1993. Atlas de Anatomía Grant, Autor: Anne M.R. Agur, Editorial: Médica Panamericana y Williams and Wilkins, Edición: 9ª, 1992. Atlas de Anatomía Humana, Autor: Frank H. Netter, Editorial: Masson, Edición: 1°, 1996. Nomenclatura Anatomía Humana, Autor: Heinz Feneis, Editorial: Masson - Salvat Medicina, Edición: 3ª , 1994. MARTIN J., Atlas de Neuroanatomía; Segunda Edición; Editorial Prentice-Hall; 1998. TEXTOS Y ATLAS DE IMAGINOLOGIA Computed Tomography of the Body, autor: Moss Gamasu Genant Volume 1: Thorax and Neck, Volume 2: Bonne and joint, Volume 3: abdomen, Editorial: Saunders Company, Edición: 2ª, 1992. A Textbook of Radiology and Imaging, Autor: David Sutton, Editorial: Churchill Livingstone, Edición: 5ª, 1993. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen, Autor: J. Traum, Jensen, Editorial: Mosby/Doyma Libros, Edición 1ª, 1995 Structure of the Human Brain, Autor: Madeline M. Frusco, Maynord m: Dewey, Editorial: Oxford University Press, Edición 3ª, 1989. Human Brain Anatomy in Computerized Images, Autor: Atanna Damasio, Editorial: Oxford University Press, Edición: 1ª, 1995. ANDERSON, SHAUNA., COCKAYNE, SUSAN. Química Clínica. Primera Edición. México. Editorial, Interamericana. McGraw-Hill.1995 9.4 Direcciones de Internet Atlas de Anatomía y Neuroanatomía http://est.unileon.es/medicina/temas/atlas.htm http://www.colenfermalaga.arrakis.es/Web/enlaces.html#anatomia http://www.psicoactiva.com http://www9.biostr.washington.edu/da.html. http://www9.biostr.washington.edu/cgi-bin/DA/imageform Atlas del cerebro humano en gráficas de 3D. http://www.bartleby.com/107/ http://e3d.softmed.es:8080/examples/jsp/e3d/e3D_frameindex.jsp Atlas del sistema muscular, piel y órganos. http://www-medlib.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/NEURANAT/NEURANCA.html http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html http://www.cid.ch/DAVID/Mainmenu.html Atlas en radiografías de: cabeza, tórax, abdomen, columna, inferior. miembro superior, miembro http://anatomy.uams.edu/htmlpages/anatomyhtml/gross_atlas.html . http://www.innerbody.com Sistema Nervioso Humano http://www.bartleby.com/107/ http://www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/ Encontraras en esta página información sobre estructura, desarrollo y funciones del sistema nervioso: http://mural.uv.es/semarguz/anatomia/content.htm http://perso.wanadoo.es/icsalud/nervio.htm www.auxilio.com.mx/manuales/anato4.htm Atlas funcional del sistema nervioso http://salud.discoveryespanol.com/verticalz/z059/dsez05901.asp Encontrara información sobre: neurona, células gliales, sinapsis, entre otras. http://www.apuntesdeanatonmia.comv http://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml#med Trabajo sobre el sistema nervioso central http://biblio.ut.edu.co/dir-web/o.htm Este portal le permite llegar a diferentes lugares dependiendo del tema que se solicite. http://www.santillana.es/proyectosEnRed/secunda/htm/3biologiaYgeologia/bio06_1.htm Esta dirección trae teoría y lleva a otros portales. 9.5 Sofware Anatomía de la órbita Ocular: Material didáctico en Power Point elaborado por VLADIMIR SALDARRIAGA Y OSCAR PRADILLA Interactive Atlas of Human Anatomy, Autor: Frank Netter. Animated Diseection of Anatomy for Medicine ADAM, Editorial Scholar Series, MARTIN J., Neuroanatomía; Editorial Prentice-Hall; 2° edición; 1998