Download GCBCM
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Biológicas y de Salud 1.3 Programa: Facultad de Medicina 1.5 Carrera: Medicina 1.7 Nivel: Pregrado Profesional 1.8 Curso: Biología Celular y Molecular 1.10 Área de Formación: Disciplinar 1.2 Código: CB 1.4 Código: FAC-MED 1.6 Código: MED 15 1.9 Código : CMBA 00101 1.11 Línea de Conocimiento: Ciencias Médicas Básicas 1.12 Clase: Primero 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Periodo Académico: Primer semestre de 2007 1.15 Intensidad Horaria Semanal: 27 1.16 Créditos: 11 1.17 Horas Presenciales: 14 1.18 Horas de Estudio Independiente: 13 1.19 Profesor: Dr. Pedro Alfredo Suescún Barbosa Dr. Vladimir Saldarriaga Téllez Dr. César Blanco Becerra Dr. Miguel Moreno Rincón Dr. Alberto Pardo Palencia Dra. Gloria Arenas Luna Dra. Norma Serrano Díaz Dr. Carlos Páramo López 1.20 ID : 10000022 10000112 10000906 10000117 10000507 63318909 10000315 91269241 2. Justificación El curso Biología celular y molecular es el primero de la línea de ciencias medicas básicas y esta dirigida a la comprensión de la célula, su estructura y fisiología aportándole al estudiante elementos que le permiten abordar el estudio de los diferentes sistemas que componen el organismo humano y por tanto entender el normal funcionamiento de este. Se inicia con un fortalecimiento de los conocimientos básicos en Bioevolución y química para luego introducirse en el estudio de la célula, su estructura y función. Simultáneamente se explora la bioquímica básica, la fisiología celular, las características histológicas y el origen embrionario de los diferentes tejidos como un paso inicial para el abordaje de los sistemas generales de control. Adicionalmente se instruye al estudiante en el manejo de algunos equipos fundamentales para su primera etapa de formación profesional, así como en la realización de algunos análisis de laboratorio, que le facilitaran la apropiación del conocimiento, la verificación y aplicación de los conceptos teóricos. El curso se desarrolla de una manera integral con el propósito de facilitar al estudiante el abordaje de los diferentes sistemas biológicos presentes el hombre. 3. Articulación en el Plan de Estudios 3.1 Pre-requisitos: 3.2 Código: 3.3 Co-requisitos: Biología celular y molecular práctica Introducción a la psicología Medio ambiente y salud 3.4 Código: CMBA 00109 PSYC 00101 MECO 00101 3.5 Descripción de Conocimientos y Habilidades requeridos para el curso: El estudiante deberá tener conocimientos básicos de matemáticas relacionados con el manejo de ecuaciones lineales, cuadráticas y logaritmos, entre otros; de química general, que incluyen el manejo de la tabla periódica, principios de estoiquiometría, las características generales de lo elementos, soluciones, expresión de concentraciones, pH y principios generales de electroquímica; en química orgánica, identificando las funciones orgánicas, las propiedades generales de los elementos; de física relacionados con ondas electromagnéticas, física óptica, principios de radioactividad; y biología referente a las propiedades generales de la célula, sus funciones y reproducción. Además deberá estar motivado para realizar lecturas e interpretación de textos y revistas científicas, indispensables para el desarrollo de la asignatura 3.6 Relación con el Núcleo Integrador: Este curso es la primera asignatura dentro del núcleo integrador denominado El Organismo Humano y la comunidad saludable cuyo objetivo fundamental es dar al estudiante las herramientas necesarias para la comprensión del papel de la célula en la funcionalidad de los diferentes sistemas 4. Competencias 4.1 Competencia Institucional: Este curso se enfoca fundamentalmente a la competencia Ser disciplinado, que conlleva al manejo y aplicación de los conceptos fundamentales relacionados con la organización y función de la célula como estructura fundamental de los seres vivos. Dentro de esta competencia general se pretende desarrollar la dimensión afectiva despertando el gusto por los temas objeto de estudio y la capacidad de argumentar sus interlocuciones y de valorar las de sus semejantes como parte de su proceso de construcción del conocimiento; La dimensión físicosensible se desarrolla a través de la adquisición de destrezas para el manejo de materiales y equipos propios de su disciplina; en la dimensión moral se pretende inculcar el respeto por las fuentes bibliográficas utilizadas, y solidaridad al compartir el conocimiento con sus compañeros; y la dimensión intelectual fomentando su capacidad de síntesis y análisis frente a los contenidos temáticos así como una actitud critica frente al conocimiento. Es también necesario tener en cuenta la competencia ser ciudadano que hace referencia al proceso de afianzamiento de los ámbitos a su nuevo ambiente social. Enmarcado en esta competencia general se pretende fomentar la dimensión afectiva despertando en el estudiante interés por aspectos relacionados con su carrera y estimulando sus relaciones inter e intra personales; En la dimensión físico-sensible se incentiva el auto cuidado, insistiéndole en las normas de bioseguridad necesarias para evitar situaciones riesgosas; en la dimensión moral estimulando en él la expresión de sus ideas, la protección de su entorno y el reconocimiento de su proyecto de vida; y finalmente en la dimensión intelectual fomentando la precisión en sus conceptos y la utilización de reglas lógicas para definir, inferir y clasificar los conceptos 6. Actividades: 6.1 Del Docente: - Elaborar y entregar de manera oportuna las guías de laboratorio o talleres que así lo ameriten. Elaborar y calificar las evaluaciones necesarias para el desarrollo y seguimiento del curso. Realizar actividades de discusión de dichas evaluaciones con los estudiantes. Brindar espacios atención al estudiantes. Motivar al estudiante hacia la investigación. Motivar la consulta bibliografica en el estudiante. Elaborar el material didáctico necesario para el buen desarrollo de la asignatura. 6.2 De los Estudiantes: - Desarrollar las guías de laboratorio o talleres que cuentan con ella. Profundizar mediante consulta bibliográfica, en los temas tratados en el curso. Cumplir con la reglamentación existente en la institución. Cumplir con las medidas de bioseguridad estipuladas por la institución. Solicitar asesoría académica al docente cuando lo crea conveniente. 6.3 Del Equipo Docente: - Velar por el cumplimiento del reglamento existente en la institución. Brindarle al estudiante las condiciones mínimas de seguridad para la realización de las actividades programadas. Realizar un seguimiento del estudiante en cuanto al cumplimiento de sus competencias. Analizar los resultados obtenidos por los estudiantes en cada evaluación. Definir los temas que serán tratados en la asignatura a lo largo del semestre. 7. Actividades de Aprendizaje De Instrucción Directa: Conferencias magistrales Se realizarán para la totalidad de los alumnos y tienen como objetivo principal el proporcionar una visión estructural de conjunto de los contenidos temáticos, así como estimular el interés de los alumnos por su aprendizaje. Los temas escogidos han sido seleccionados teniendo en cuenta su valor como modelos conceptuales y su repercusión en la formación integral del profesional médico (la programación semanal, que aparece más adelante, detalla los contenidos temáticos de curso). Para la realización de esta actividad el docente utilizará el material audiovisual pertinente. De trabajo Colectivo: Talleres Tienen como objetivo incentivar en el estudiante el desarrollo de habilidades que le permitan aplicar y analizar los conceptos recibidos familiarizándolo con el autoaprendizaje creativo. Para el efecto se utilizarán guías de trabajo que el alumno debe resolver y posteriormente en grupos pequeños y con la orientación del docente proceder a su discusión y análisis. En algunos casos se utiliza como recurso docente la proyección de películas científicas que posteriormente serán comentadas y analizadas dentro del grupo. Actividades de laboratorio El propósito de esta actividad es la realización y posterior análisis de un procedimiento experimental que posibilite al estudiante comprobar y proyectar los conceptos fundamentales de Biología, Bioquímica, de Histología General y Fisiología General. Se elaborarán modelos experimentales de Bioquímica General, Biología y Fisiología General, por grupos pequeños de estudiantes, de acuerdo a una guía experimental que se suministra con antelación. Cada actividad experimental tiene, en la siguiente semana, una sesión para el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Igualmente, se efectuarán sesiones de Histología General, durante las cuales y mediante el examen de micropreparados por microscopía de luz, se identificarán las diferentes estructuras y tejidos estudiados en las conferencias magistrales. 8. Estrategias de evaluación Contenido teórico A lo largo del curso se realizarán 4 parciales teóricos con un intervalo entre ellos de 4 semanas. Al terminar el curso y durante la semana 20 se realizará un examen final que incluye la totalidad de los contenidos estudiados Laboratorios Los laboratorios de Histoembriología serán evaluados con la realización de exámenes prácticos cortos y la valoración continua de su participación periódica en dichas actividades, utilizando para el efecto una tarjeta de control, previamente elaborada, que permita registrar y calificar periódicamente su participación en cada actividad. Talleres y actividades prácticas Los talleres y prácticas de laboratorio serán evaluados mediante la aplicación de quices teóricos cortos, así como el registro secuencial de la participación y desempeño del alumno en dichas sesiones. Coevaluación Reconocimiento en conjunto de su progreso e interés en la temática desarrollada a lo largo de la asignatura. Las calificaciones durante el semestre, serán distribuidas en dos secciones ó cortes cada uno con un valor porcentual del 50%. El 60% de cada corte corresponde a la evaluación de las actividades primordialmente informativas (teoría) y el 40% restante al componente principalmente formativo (laboratorios, talleres, correlaciones, etc.). De esta manera, los parciales teóricos que se realizan a lo largo del curso corresponden al 60% de la calificación de cada corte; en el primer porte el estudiante presentara dos exámenes cada uno con un valor del 30%, mientras en el segundo corte presentará tres exámenes parciales cada uno con un valor del 20%. El conjunto de las evaluaciones de las actividades formativas, corresponden a su vez al 40% de la calificación; Este 40% tiene la siguiente distribución porcentual: Los exámenes prácticos cortos tendrán un valor del 25% mientras los quices teóricos cortos tendrán un valor del 15%. La evaluación cualitativa, que incluye parámetros como puntualidad y asistencia, compromiso, responsabilidad, participación y relaciones interpersonales, será registrada en un formulario diseñado para tal fin e incluida en el portafolio personal del estudiante; esta evaluación cualitativa no tiene carácter promocional. 9. Instrumentos de Registro Para el seguimiento del proceso de cada uno de los estudiantes, el cuerpo docente cuenta con algunos instrumentos de registro entre las que podemos enumerar: Planillas de respuesta de los parciales teóricos, Pruebas escritas firmadas por el alumno, reportes escritos, Desarrollo de talleres y fichas en las cuales se registra de manera periódica y cualitativa la motivación, el interés y la participación del estudiante en cada una de las actividades. 10. Recursos 10.1 Bibliografía Básica Es recomendable que el estudiante consulte por lo menos dos libros correspondientes a la bibliografía básica, por cada disciplina Karp Gerald. Biología Celular y Molecular. Ed. McGraw-Hill. 1996. Avers J. Charlotte. Biología Celular. 2da. Edición. Grupo Editorial Iberoamericana. 1991. Alberts, Bruce; Johnson, Alexander; Lewis, Julian; Raff, Martin; Roberts, Keith; Walter, Peter. Molecular Biology of the Cell 4th ed. New York: Garland Publishing; 2002 Harvey Lodish-David Baltimore. Molecular Cell Biology. 3ra. Edición. Ed. Scientific American Books. 1997. Junqueira – Carneiro. Biología Celular y Molecular. 6ta. Edición. Editorial Mc.GrawHill. 1997. Fawcett, BLOOM; Tratado de Histología; Editorial Interamericana, Madrid, 1987. Geneser FIN; Tratado de Histología; Editorial Panamericana, Buenos Aires; 1993. Moore K.L.; Embriología Clínica; Quinta Edición. Editorial Interamericana, México; 1993. Lewin B. Genes VII. Oxford University press. 2.000 Fitzgerrald, Fitzgerald; Embriología Humana, Manual Moderno - 1997. Ganong W.F.; Fisiología Médica; Edición 17 ; Editorial El Manual Moderno; 2.001 Guyton A.C.; Tratado de Fisiología Médica; Editorial Interamericana; onceava edición; 2.000. Stryer, L. Bioquímica 4a edición, Barcelona. Editorial Reverte S.A. 1995. Lehninger A. L. Principles of Biochemistry Worth Ediciones Omega S. A. New York 3º Edición,2.000 McKee T. Bioquimica: La base molecular de la vida. Editorial McGraw- Hill, 3º Edición. Madrid ,2.003 Mathews, Van Holde . Bioquímica. Pearson educación. 3º Edición. Madrid 2.002 Herrera E. Bioquímica, Aspectos estructurales y vías metabólicas. Editorial McGrawHill, 2º Edición. Madrid ,1.996 Murray R.K. E Tal; Bioquímica de Harper. 15° edición. México. Editorial el Manual Moderno 2.000. 10.2 Bibliografía Complementaria Alexander Oeter, Bahret Maryjean, Chavez Judith, Courts Gary, D´alesslo, Naomi Skolky. Biología. Ed. Prentice Hall. 1992. Kimbal John W. Biología. 4ta Edition. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1989. Ricardo Paniagua. Biología Celular. 3ª edición Mc. Graw Hill. Interamericana. 1999. Curtis Helena, BAMES N. SUE. Biología. 5ta Edición. Ed. Médica Panamericana. 1999. Langman J.; Embriología Médica; Editorial Panamericana; 1987. Ross M., Romrell L., Histología: Texto y Atlas Color; Tercera Edición; Editorial Panamericana; 1997. Gartnert, Leslie, HIATT JAMES, Histología, Texto y Atlás - McGraw-Hill Interamericana 1997 Stevens A., Stevens J., Texto y Atlas de Histología; Editorial Doyma; 1993. Wheaters – Burkit. Funtional Histology. A text and colour Atlas Fourth Edition. Edit. Churchill livigstone. 2000. Berne-Levy; Fisiología Médica; Editorial Musby, 1992. Roskoski, R Bioquímica 1° Edición. México Editorial McGraw-HillInteramericana.1997 Horton, R.H. E Tal, Bioquímica. 1ª Edición. México. Editorial Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A. 1995 Rawn J. David. Bioquímica. 1ª Edición. Madrid. Editorial McGraw- Hill Interamericna. 1989. COOPER, Geoffrey M. The Cell A Molecular Approach. First Edition. Washington, D.C. ASM Press. 1997. Anderson, Shauna., Cockayne, Susan. Química Clínica. Primera Edición. México. Editorial, Interamericana. McGraw-Hill.1995 Alexander, Peter; ET AL; Biología. Primera Edición. ENGLE Wood Cliffs. Editorial Prentice Hall. 1992. Cummings, Michael R. Herencia Humana. Principios y Conceptos. 3° Edición Nueva York. Editorial McGraw-Hill 1995. Kapandji, A.I. Fisiología Articulos 5ta edición. Panamericana 1999. Robert M. Beane Mattehew N. Levy. Case Steudies in Physiology 3ra Edition. Mosby 1994. Jimenez Vargas – Macarulla. Físico – químico- fisiología. 6ta edición. Interamericana 1984. Kaplan Lawrence, A Pesce Amades L. Clinical Chemistry. Editorial Mosby Third Edition New York , 1.996 Plummer, D.T. Introducción a la Bioquímica Practica. 1º edición editorial McGrawHill . Bogotá 1.981 Revistas Trends in Biochemical Sciences Trends in Endocrinology and Metabolism ILADIBA Annual Reviews of Biochemistry Annual Reviews of Physiology Trend in cellular Biology Proc. Natl. Acad. Sci. USA 10.3. Audiovisuales Una voz en la fuga cósmica. Carl Sagan. Serie Cosmos El hombre mono Célula Célula “ Desarrollo y diferenciación” Célula: “Estructura básica de los seres vivos” Célula “división de la célula” Oxido nítrico y radicales libres en el nuevo milenio; video 1 Oxido nítrico y radicales libres en el nuevo milenio; video 2 10.4. Enlaces en Internet http://www.bio.cmu.edu/Courses/BiochemMols/aaIDCQz/aaQCMain.htm http://www.gwu.edu/~mpb/index.html http://www.ehu.es/biomoleculas/biomoleculas.htm COMPETENCIAS COGNITIVAS DEL CURSO HABILIDADES 1.EVIDENCIA EFICIENCIA CON PROCESO DE AUTOFORMACIÓN: ACTITUDES SU Obtiene, analiza y utiliza adecuadamente la información necesaria para la explicación de un problema. Realiza acciones que le permiten el mejoramiento y control de sus procesos de aprendizaje Manifiesta capacidad de organizar el conocimiento haciendo uso de estructuras que facilitan la comprensión.(resúmenes, mapas conceptuales-redes semánticas-mapas mentales –mentefactos-etc) Realiza transferencia del conocimiento obtenido de su cotidianidad y otras disciplinas para enriquecer su manera de comprender el funcionamiento de los SFE (analogías) y viceversa. Demuestra eficiencia en cada una de las fases del proceso de adquisición de la información requerida. 2. EVIDENCIA DE UN ADECUADO PROCESO 1. MANIFIESTA COMPROMISO CON EL PROCESO DE APRENDIZAJE Prepara con antelación las distintas actividades del curso procurando la obtención anticipada de la información requerida para la comprensión de los objetivos propuestos de cada una de las actividades. Participa activamente en la dinámica de las actividades, realiza preguntas bien sustentadas y pertinentes a la temática. Asiste puntualmente a las actividades programadas Asiste a las tutorías, participando activamente en ellas Presenta a solicitados Busca por iniciativa propia las diferentes fuentes bibliográficas que le permitan complementar su formación. Conoce y aplica responsablemente las normas de bioseguridad de los laboratorios. Utiliza las evaluaciones del curso para su aprendizaje y reconocimiento de sus fortalezas y debilidades conceptuales. tiempo los informes DE COMUNICACIÓN ACTIVIDADES. DURANTE LAS Expresa coherencia y legibilidad en los escritos que presenta durante el curso. Expresa con claridad sus respuestas a preguntas o problemas planteados en los talleres y prácticas Manifiesta un adecuado uso del lenguaje durante las sustentaciones ORALES(seminarios) 3. TRABAJA EFICIENTEMENTE Y DE MANERA ARMONIOSA DURANTE LAS ACTIVIDADES GRUPALES QUE SE PRESENTAN DURANTE EL DESARROLLO DEL CURSO. Manifiesta capacidad de organización en el trabajo ejecutando planes de acción coherentes y bien dirigidos al logro de los propósitos y optimización de los recursos de la actividad. Asume y ejerce eficientemente roles de liderazgo durante las actividades grupales Hace procesos de retroalimentación durante su quehacer que le permiten corregir a tiempo deficiencias. Ejerce con eficiencia el papel de mediador del conocimiento con sus compañeros. Evidencia destrezas motrices durante el desempeño de las diversas actividades prácticas. Evidencia destreza y creatividad en el uso de los diferentes instrumentos y tecnologías utilizados con propósitos de registro, estimulación o manipulación de especimenes. Muestra interés permanente por comprender algunos fenómenos o situaciones de su cotidianidad y hace las preguntas e indagaciones a que halla a lugar para aclarar sus dudas. Argumenta con fundamento y respeto sus posturas académicas y personales. 2. EVIDENCIA ACTITUDES QUE PROPICIAN UNA ARMONIOSA VIDA EN COMUNIDAD Manifiesta respeto y tolerancia por la opinión ajena y de los demás. Procura el mantenimiento del orden en cada una de las actividades donde participa. Procura el cuidado de los equipos utilizados y propicia el desarrollo armonioso de las actividades. Manifiesta una actitud crítica, conciliadora y “proactiva” ante las situaciones adversas que se le pudiesen presentar, proponiendo siempre posibles alternativas de solución a los mismos. 3. TRASCIENDE EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR PARA PROCURAR EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE SU ENTORNO. Propone acciones y organiza actividades tendientes a mejorar las condiciones académicas o extracurriculares de los alumnos y comunidad académica. Incorpora y asume estilos de vida saludables de acuerdo con el conocimiento adquirido sobre los diferentes factores que inciden en el estado de salud de los individuos y comunidades. Muestra interés por el mejoramiento del desempeño de sus compañeros a través de acciones de mediación. 1. MANIFIESTA COMPROMISO CON EL PROCESO DE APRENDIZAJE Prepara con antelación las distintas actividades del curso procurando la obtención anticipada de la información requerida para la comprensión de los objetivos propuestos de cada una de las actividades. Participa activamente en la dinámica de las actividades, realiza preguntas bien sustentadas y pertinentes a la temática. Asiste puntualmente a las actividades programadas Asiste a las tutorías, participando activamente en ellas Presenta a solicitados Busca por iniciativa propia las diferentes fuentes bibliográficas que le permitan complementar su formación. Conoce y aplica responsablemente las normas de bioseguridad de los laboratorios. Utiliza las evaluaciones del curso para su aprendizaje y reconocimiento de sus fortalezas y debilidades conceptuales. Muestra interés permanente por comprender algunos fenómenos o situaciones de su cotidianidad y hace las preguntas e indagaciones a que halla a lugar para aclarar sus dudas. Argumenta con fundamento y respeto sus posturas académicas y personales. tiempo los informes 2. EVIDENCIA ACTITUDES QUE PROPICIAN UNA ARMONIOSA VIDA EN COMUNIDAD Manifiesta respeto y tolerancia por la opinión ajena y de los demás. Procura el mantenimiento del orden en cada una de las actividades donde participa. Procura el cuidado de los equipos utilizados y propicia el desarrollo armonioso de las actividades. Manifiesta una actitud crítica, conciliadora y “proactiva” ante las situaciones adversas que se le pudiesen presentar, proponiendo siempre posibles alternativas de solución a los mismos. 3. TRASCIENDE EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR PARA PROCURAR EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE SU ENTORNO. Propone acciones y organiza actividades tendientes a mejorar las condiciones académicas o extracurriculares de los alumnos y comunidad académica. Incorpora y asume estilos de vida saludables de acuerdo con el conocimiento adquirido sobre los diferentes factores que inciden en el estado de salud de los individuos y comunidades. Muestra interés por el mejoramiento del desempeño de sus compañeros a través de acciones de mediación. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO COMPETENCIAS 1. Conoce e interioriza con sentido los diferentes elementos teóricos y prácticos propios de la morfología, fisiología, bioquímica y genética de la célula. 2. Evidencia capacidad de proyectar con sentido el conocimiento de los principios básicos de la célula, tejidos y desarrollo embrionario a la solución de situaciones que se le INDICADORES -Se describen para cada temática Resuelve situaciones de baja complejidad que implique la movilización de información del proceso celular que se este estudiando. El logro de esta competencia se puede evidenciar si presentan a través de escenarios hipotéticos. el estudiante: 2.1. Da razón de la estructura, la función y la integración celular e intercelular a varios niveles : organelar, celular, tisular y embrionaria. 2.2. Justifica haciendo uso de los elementos teórico-prácticos propios de la disciplina : 2.2.1 El proceso evolutivo humano, basado en las generalidades del desarrollo ontogenetico y filogenético 2.2.2 La supervivencia celular con base en los procesos bioquímicos y moleculares que ocurren en los diferentes organelos y la interrelación entre ellos. 3. Integra los conocimientos obtenidos durante el desarrollo del curso y con los de otras disciplinas tanto de la línea de ciencias médicas básicas así como de las demás que se cursan simultáneamente. 3. Resuelve situaciones que implican la movilización de información relacionada con biología celular, molecular y embriología con otras líneas. COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS (UNIDADES TEMÁTICAS) Reconoce al ser humano como producto de la evolución biológica y lo ubica jerárquicamente con relación a los demás grupos biológicos. Principios generales de evolución biológica. -Teorías de la evolución Biológica. -Origen de las células eucarióticas INDICADORES DE COMPETENCIA Expresa de una manera fundamentada su posición con relación al origen del universo y de los seres vivos. Reconoce las ideas o propuestas de mayor relevancia en el desarrollo de la teoría evolutiva. -Proceso de hominización. -Aspectos genéticos y moleculares generales de la evolución biológica. .Niveles de organización Biológica Soporta el origen de los organismos vivos desde un perspectiva biológica. Explica los mecanismos por los que se ha dado la evolución. Discute y da ejemplos del proceso de selección natural. Explica como eucariótica. se originaron las células Ubica jerárquicamente al ser humano con relación a los demás grupos biológicos. -Describe los niveles de organización biológica resaltando sus diferencias y similitudes. -Ilustra con ejemplos aplicaciones de la teoría evolutiva en medicina -Sustenta la importancia de la concepción evolutiva del ser humano desde una perspectiva biológica Desarrolla los procesos que le permiten analizar la estructura y función de la célula. Niveles de organización celular Estructura y función de los organelos celulares Ácidos nucleicos; estructura y función Replicación del DNA, trascripción y traducción del material genético Mecanismos reguladores de la expresión génica Comunicación inter e intracelular Describe el origen y características de la célula. las principales Identifica las características de la célula eucariota y sus diferencias con la célula procariota Identifica e Inter-relaciona las estructuras y funciones celulares. Comprende la estructura de los ácidos nucleicos presentes en la célula así como su función e importancia fisiológica. Entiende el proceso de división celular, su control así como su importancia fisiológica. Distingue las principales características de los Ciclo celular tipos de reproducción celular. Reproducción celular Ubica los procesos de mitosis y meiosis como parte fundamental del desarrollo celular. Comprende la estructura, organización y funciones de la materia viva en términos moleculares Naturaleza de la materia. Conceptos básicos sobre átomos y moléculas. Integra los conocimientos básicos de química con los fenómenos biológicos. Hibridación de orbitales. Bioelementos y biomoleculas: estructura y función Reconoce la estructura química y composición de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Bases nitrogenadas Vitaminas importancia fisiológica Enzimología Describe las propiedades de las biomoleculas y su importancia fisiológica Reconoce los diferentes tipos de biomoleculas y las ubica dentro de la célula como estructura compleja Comprende los elementos de la cinética enzimática que rigen los procesos metabólicos intracelulares. Entiende la importancia de las enzimas en los procesos moleculares Reconoce las fuentes de energía y explica sus transformaciones y uso por los organismos vivos Bioenergética Metabolismo de las bases nitrogenadas Metabolismo de carbohidratos Entiende los procesos de transferencia y utilización de la energía en los procesos biológicos Diferencia los procesos anabólicos de los catabólicos, reconociendo su papel en la fisiología celular. Metabolismo de lípidos Metabolismo de proteínas Identifica las diferentes fuentes de que cuenta la célula. energía con Describe la importancia fisiológica de los carbohidratos, lípidos y proteínas como fuente de energía. Reconoce el inicio, origen y desarrollo embrionario humano y Tejidos epiteliales de revestimiento Describe las características generales de los tejidos fundamentales. los prerrequisitos orgánicos del mismo así como el desarrollo y las características generales de los tejidos fundamentales que lo componen. Tejidos epiteliales de secreción Identifica los diferentes tipos de tejidos en cortes histológicos de un órgano. Describe cronológicamente el proceso de desarrollo embrionario de la especie humana. Tejidos conectivos Tejido muscular Gametogénesis. Fecundación. Desarrollo y crecimiento embrionario. Bases moleculares del desarrollo embrionario. Etapas del desarrollo embrionario Desarrollo fetal. Membranas fetales y placentarias