Download 1 - Master en Comercio y Finanzas Internacionales

Document related concepts

Sistema de innovación local wikipedia , lookup

Consorcio de la Zona Franca de Vigo wikipedia , lookup

Michael Porter wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Transcript
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
“LA CADENA EMPRESARIAL DEL
SECTOR FORESTO INDUSTRIAL DE LA
PROVINCIA DE MISIONES
(ARGENTINA)”
1
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
INTRODUCCIÓN:
Objetivos:



Describir la cadena empresarial del sector foresto industrial de la provincia de
Misiones.
Identificar y Observar los eslabonamientos que genera el sector exportador foresto
industrial en la economía de la provincia de Misiones.
Identificar las vinculaciones que existen entre los eslabones de esta cadena
productiva foresto industrial.
Problemática:
La Provincia de Misiones se encuentra ubicada en el extremo de la Región Nordeste
de la República Argentina.
Esta tiene también una situación geográfica particular: de los 1.391 Km. de sus
fronteras, 91% es internacional: 900 Km. con Brasil y 367 con Paraguay, siendo en su
mayoría fluvial, a excepción de 22 Km. de frontera seca a la altura de la localidad de
Bernardo de Irigoyen.
Más del 80% de sus límites son internacionales, lindando al Norte y al Este con la
República del Brasil, y al Oeste con la República del Paraguay. De hecho sólo una pequeña
porción de su territorio al sur es limítrofe con la provincia argentina de Corrientes.
Por su ubicación, forma parte de la región denominada "El Corazón de la Cuenca del
Plata" o también llamada “Corazón del MERCOSUR”, por la posición privilegiada en el
mapa de la América del Sur.
A su vez, la provincia está situada en un área de mucha interacción económica y
movimientos poblacionales, rodeada por las áreas de mayor producción agropecuaria y
agroindustrial de los dos países vecinos.
Todo esto haría pensar en principio, que gran parte de economía de la provincia de
Misiones depende del comercio internacional, principalmente por el hecho de que los
costos de transporte se ven reducidos al mínimo por la cercanía de los posibles mercados
objetivos y por el gran conocimiento que existiría en la región acerca de los gustos y
características de los consumidores de los países limítrofes. Por lo cual, en principio, se
podría pensar que estas ventajas harían de Misiones una región fuertemente exportadora
(sobre todo teniendo en cuenta que por los hechos nombrados muchos bienes y servicios
que teóricamente no serían considerados “transables” puedan ser exportados).
Lamentablemente esto no es así.
Históricamente, puede decirse que la Mesopotamia argentina fue una región
postergada en materia de infraestructura, tanto vial como de comunicaciones. Esto se debía
fundamentalmente a hipótesis de conflicto planteadas durante décadas por sucesivos
gobiernos militares, quienes veían en la República Federativa del Brasil a un potencial
enemigo. Dentro de este contexto, la provincia de Misiones fue sin duda la más castigada, y
2
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
no fue sino hasta hace relativamente poco tiempo que esta situación comienza a ser
revertida mediante una política de fuerte inversión en obra pública.
Evidentemente esto representó un gran problema para el sector exportador de la
provincia.
A partir de la suscripción del Tratado de Asunción, en 1991, la provincia se ve
obligada a recorrer una etapa de actualización en materia de infraestructura, principalmente
vial, de manera de enfrentar el naciente Mercado Común en las mejores condiciones
posibles.
La constitución de un mercado regional ampliado podía brindar importantes
alternativas para la producción provincial, al ofrecer mercados consumidores más cercanos
y de mayor escala. A su vez, la presencia de una frontera permeable era un estímulo
adicional al comercio entre los tres países.
El énfasis puesto en el mejoramiento y construcción de varias rutas en el interior de la
provincia, persiguió varios objetivos: facilitar la salida de la producción misionera, y por
ende, el desarrollo de las comunidades involucradas, y mejorar la comunicación entre la
provincia y sus vecinos de cara a la puesta en marcha del MERCOSUR, a la vez que son
corredores para la circulación de mercaderías provenientes y con destino a otras provincias
argentinas
El eje de esta política de "integración transversal", pasó por la firma de varios
documentos con los tres estados brasileños limítrofes (Paraná, Santa Catarina y Río Grande
do Sul) acordando pautas de acción conjunta frente a una realidad fronteriza que muchas
veces superaba en velocidad y dinámica al MERCOSUR. Estos acuerdos giraban en torno a
tres puntos básicos: uniones físicas, gasoducto e interconexión energética. En lo que hacía a
la infraestructura vial, se acordó además que se impulsarían los proyectos que se
complementaran en sus trazas y favorecieran la conexión bioceánica.
El creciente intercambio comercial entre Brasil y Argentina, obligaba a construir
nuevos puntos de unión en la frontera y fue precisamente mediante estos acuerdos con los
que se impulsó la construcción de nuevas uniones físicas: el Puente Integración entre las
localidades de Andresito (Misiones) y Capanema (Paraná); y el puente Pepirí Guazú, entre
Paraje Rosales (Misiones) y Paraíso (Sta. Catarina).
En este marco, las exportaciones de Misiones casi se han duplicado a partir de 1990.
Las exportaciones representan el 10% del Producto Bruto Geográfico, o sea, un
porcentaje similar a la participación de las exportaciones argentinas en el Producto Bruto
Interno.
La participación en millones de U$S de las exportaciones en 1997 es la siguiente:
Productos primarios 45,4%
Manufacturas de origen agropecuario 86,1%. Manufacturas de origen industrial
106,1%.
Entre estas exportaciones, se verificó un importante aumento en las manufacturas de
origen industrial, hoy integradas principalmente por las pastas celulósicas y el papel,
aunque también podemos observar un importante crecimiento de todos los productos
derivados del sector foresto - industrial. También crecen pero en menor grado las
exportaciones de tabaco, té negro, derivados de madera y, más atrás, yerba mate molida.
Algunas plantas industriales de celulosa, tabaco, yerba y madera se encuentran entre
las principales exportadoras del país.
3
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
Por otra parte, la teoría del Desarrollo y la Teoría Económica Internacional nos indica
que el comercio exterior puede ayudar a lograr el crecimiento económico de un país o de
una región principalmente mediante tres vías:
Una primera manera consiste en el comercio como factor de elevación de la
Productividad económica, mediante la especialización y la expansión de los mercados.
Por otro lado, también es posible que actúe como fuerza motora capaz de provocar
cambios en las estructuras productivas y, por último como canal de transmisión del
progreso técnico.
Es así como surge el interrogante acerca de cuáles son los efectos de estas
exportaciones de productos del sector foresto industrial en la economía provincial o, dicho
de otra manera, como estas exportaciones contribuyen al crecimiento y al desarrollo
económico de la provincia.
Puntualmente me centraré en la perspectiva de las exportaciones como fuerza motora
capaz de provocar cambios en las estructuras productivas, determinando el efecto
"derrame" que genere este sector en la sociedad.
Por otra parte debo aclarar que excluiré expresamente del sector foresto industrial a
las industrias productoras de pasta celulosa y de papel, debido a que dichas empresas
poseen ciertas características que las hacen muy distintas de todas las demás de este sector
industrial.
Me refiere puntualmente a que dichas industrias papeleras tienen como características
principal ser grandes empresas, con costos de ingreso y de salida de la actividad
relativamente muy elevados y una muy limitada experiencia de colaboración y relación con
las demás empresas productoras del sector forestal provincial.
Es por ello que haré hincapié en la descripción de la cadena empresarial (o cluster)
exportadora del sector foresto industrial de la Provincia de Misiones.
4
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
HIPÓTESIS DE TRABAJO:
¿Cuáles son los Eslabones de la Cadena Empresarial Foresto Industrial
Exportadora en la Provincia de Misiones? y ¿Cuáles son las Relaciones
Existentes entre dichos Eslabones?
5
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
METODOLOGÍA:
El objetivo de la investigación planteada es de tipo descriptivo, para lo cual se utilizarán
tanto fuentes directas como indirectas
En el caso de las fuentes indirectas, se utilizarán bases de datos de los distintos ministerios
y secretarías del gobierno provincial como también bases elaboradas por revistas
especializadas.
Por otra parte, para poder analizar los aspectos en los cuales no existan datos de fuentes
secundarias disponibles, se realizarán entrevistas de profundidad (método de investigación
directo o de fuente primaria) con directivos de las principales empresas de cada sector y
también con expertos en el sector.
6
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
ÍNDICE TENTATIVO DE CAPÍTULOS:
1. LA TEORÍA DEL DESARROLLO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.
2. LAS CADENAS EMPRESARIALES: LOS CLUSTERS
3. LA PROVINCIA DE MISIONES
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA
3.2. ESTRUCTURA ECONÓMICA
3.3. ACTIVIDAD INDUSTRIAL
4. EXPORTACIONES DE LA PROVINCIA DE MISIONES
5. EL SECTOR FORESTO INDUSTRIAL.
5.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR.
5.2. CADENA EMPRESARIAL PRINCIPAL Y SUS COMPONENTES
5.2.1. EL PRIMER ESLABÓN – LA PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DE LA MADERA
5.2.2. EL SEGUNDO ESLABÓN – LA PRIMERA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA
5.2.3. EL TERCER ESLABÓN – LOS CREADORES DE LOS PRODUCTOS
5.2.4. EL CUARTO ESLABÓN – LA COMERCIALIZACIÓN
5.3. EL MERCADO
5.3.1. EL MERCADO INTERNO – CARACTERÍSTICAS
5.3.2. EL MERCADO EXTERNO – LAS EXPORTACIONES - CARACTERÍSTICAS
6. CADENAS COLATERALES
7. INTERRELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES
8. SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS
9. SUMINISTROS DE EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES.
10. SERVICIOS DE APOYO
11. CONCLUSIONES
12. BIBLIOGRAFÍA:
7
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
LAS CADENAS EMPRESARIALES: LOS CLUSTERS
Cadenas Empresariales (CLUSTERS), Redes y Ventajas Competitivas
Los distritos industriales europeos parecen haberse asegurado ventajas competitivas en el
abastecimiento de las demandas de nichos de mercado. Lo han logrado compitiendo
básicamente sobre la base de calidad, diseño, velocidad de innovación y velocidad de
respuesta. Esto parecería estar muy alejado de lo que sucede en otras zonas del mundo. No
obstante, muchos núcleos industriales tienen en común cosas muy básicas e importantes: y
estos puntos en común son los que logran mejorar e incrementar la infraestructura de la
zona y volverse más sofisticados tecnológicamente y más capaces de competir en mercados
exigentes. Lo que tienen en común es la ventaja competitiva que surge cuando empresas
que estuvieron relacionadas previamente son dirigidas por las necesidades de consumidores
exigentes.
La idea de que existen ganancias en formar cadenas empresariales es tan antigua como la
economía industrial. Un ejemplo de ello fue el análisis de los distritos industriales de
Inglaterra que realizó Alfred Marshall (en su libro Principles of Economics, de 1890).
Dicho autor subraya la existencia de “economías externas” existentes en las “industrias
localizadas” o “distritos industriales” y, podemos afirmar que se refería a profundas
divisiones del trabajo intra firmas o intra industriales.
Más allá de esto, podemos intentar clarificar estos conceptos tan confusos de la siguiente
manera:

CLUSTER: es definido como concentraciones sectoriales y geográficas de
empresas. Tal la concentración se verá ampliamente beneficiada de economías
externas (como ser el surgimiento de proveedores de materias primas y
componentes, de maquinarias nuevas o de segunda mano, el surgimiento de un
abaníco de obreros especializados con habilidades específicas al sector, etc). Un
CLUSTER también puede atraer agentes que comercialicen estos productos en
mercados externos y favorecer el surgimiento de servicios especializados en
materias técnicas financieras y contables.
 Distritos Industriales: El término “distritos industriales”fue forjado en Italia, donde
se utiliza para referirse a un CLUSTER que se desarrolla más allá de la
especialización y división del trabajo entre empresas, con el surgimiento de formas
explícitas e implícitas de colaboración y cooperación entre los agentes económicos
locales dentro del distrito, fortaleciendo la producción local y, a veces, la capacidad
de innovación (además del surgimiento de fuertes asociaciones sectoriales).
Aquí debo resaltar dos puntos. El primero hace referencia a que el desarrollo de uno u otro
es un tema de grados de cooperación y relaciones entre empresas.
Es por ello que, los clusters pueden tener más o menos características de los distritos
industriales. Las políticas deberán estar dirigidas hacia la promoción del desarrollo de
eficiencia colectiva, pero no necesariamente a la reproducción de todos los aspectos de los
distritos industriales italianos.
8
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
En segundo lugar, mientras la bibliografía italiana intenta acentuar el rol de las PYMES en
dichos distritos, los vínculos considerados como significativos y valiosos no deberían
excluir a las grandes empresas.
Es más, existen varios casos (en Alemania y en Brasil, por ejemplo) donde las grandes
empresas han cumplido un rol protagónico en generar estas ventajas competitivas.

Redes: Si los clusters pueden existir sin mostrar los aspectos de eficiencia colectiva
que están asociados al modelo de distritos industriales, entonces es posible que la
cooperación entre empresas, el aprendizaje mutuo y la innovación colectiva existan
aún cuando los grandes clusters de empresas no lo hacen. Las redes de PYMES no
están necesariamente ligadas a la misma localidad geográfica y también pueden
incluso conducir a la eficiencia colectiva. Las economías externas tienden a ser
pequeñas pero las ganancias de la acción conjunta puede ser substancial. Un
ejemplo de este tipo de cooperación puede estar constituido por los consorcios y
clubes de exportación.
La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), define a los
clusters como concentraciones sectoriales y geográficas de empresas que producen y
comercializan cierto espectro de productos relacionados o complementarios y, por ello,
enfrentan desafíos y oportunidades comunes. Estas concentraciones pueden crear
economías externas como la emergencia de proveedores especializados de materias primas
y componentes o incrementar cierto conjunto de habilidades específicas del sector y
facilitar el desarrollo de servicios especializados in materias técnicas, administrativas y
financieras. Las cadenas empresariales son grupos de empresas que pueden cooperar en un
proyecto de desarrollo conjunto complementándose una a otra y especializándose para
superar problemas comunes, lograr eficiencia colectiva y penetrar mercados más allá del
alcance individual de cada una. Las cadenas formadas por PYMES tienen la característica
de estar integradas horizontalmente, a diferencia de las redes de Grandes Empresas (que
suelen estar integradas en forma vertical)
Por otra parte, al analizar el tipo de cooperación que se genera entre empresas, hay varios
puntos importantes a destacar.
El principal debate político en países en desarrollo ha estado basado en la experiencia de
distritos industriales europeos bien establecidos.
Por ende, dichos debates no toman en cuenta los resultados de políticas innovadoras que
han sido más recientes y que han sido dirigidas a grupos relativamente pequeños de
empresas que producen productos relativamente similares o complementarios.
De estas experiencias podemos sacar al menos, dos conclusiones importantes que son de
utilidad para los países subdesarrollados: En primer lugar, la cooperación entre PYMES
puede ser promovida exitosamente por medio de asistencia externa capacitada y, en
segundo lugar, el impacto y alcance de los recursos públicos puede ser incrementado (y,
consecuentemente, utilizado en forma más eficiente) trabajando con pequeños grupos de
empresas.
La evidencia del óptimo desempeño de los clusters de PYMES ha sido intensamente
analizado por muchos autores. En muchos clusters en desarrollo, como los distritos
9
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
industriales italianos, las redes intra sectoriales emergieron principalmente como el
resultado del peculiar ambiente histórico y social que rodea a dichas PYMES.
Las redes espontáneas también han sido observadas en ciertos países en desarrollo pero
parecen relativamente poco comunes.
Aún menos común es la emergencia espontánea de clusters basados en la intervención de
instituciones que promuevan la formación, capacitación e innovación colectivas.
Por todo ello, la evidencia nos demuestra que, más allá de todos los beneficios potenciales
para las empresas, la cooperación intersectorial empresaria, así como otras formas de
clusters exitosos, no siempre aparecen espontáneamente.
Los principales factores que potencian este proceso son:
a) los frecuentemente altos costos de transacción necesarios para identificar a los
socios indicados y para reforzar las relaciones interempresarias,
b) el funcionamiento imperfecto de los mercados para insumos tan cruciales en el
desarrollos de cadenas empresariales (como la información y la innovación), y
c) el alto riesgo que implica intentar cooperar en medio de un marco jurídico que, en
lo que se refiere a alinear conductas empresariales, se encuentra sub desarrollado.
10
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía (Libros consultados):
i. Agencia de Desarrollo de Inversiones; Informe Regional “Misiones”; Buenos Aires
(Argentina); 2002
ii. Agencia de Desarrollo de Inversiones; Informe Estadístico “Misiones en Cifras”;
Buenos Aires (Argentina); 2002
iii. Bouzas, R. y Fanelli, J. M.; “MERCOSUR: Integración y Crecimiento” Fundación
OSDE; Buenos Aires (Argentina); 2001.
iv.
Ceglie, Giovanna; “SME Cluster and Network Development in Developing
Countries: The Experience of UNIDO”; UNIDO; 1999; Vienna (Austria).
v. CEPAL (Secretaría Ejecutiva); “Globalización y Desarrollo”; Santiago (Chile); abril
de 2002.
vi.
CEPAL (Buenos Aires Office); Estudios y Perspectivas. Serie 5. “Regional
Interdependencias and Macroeconomic Crisis. Notes on MERCOSUR”; Buenos
Aires (Argentina); November 2001.
vii.
Chacholíades, Miltíades; "Economía Internacional"; Editorial Mc Graw - Hill;
Segunda Edición 1999; México D.F.
viii. Furtado, Celso; “Teoría y Política del Desarrollo Económico”; Siglo Veintiuno
Editores; 15° Edición, 1999 (primera edición 1968);México (D.F.)
ix. Freaza, Miguel Ángel; “Economía de Misiones. Aspectos y Actividades Relevantes.
Período 1980 – 1999”; Editorial Universitaria (Universidad Nacional de Misiones);
Posadas (Argentina) 2001.
x. Freaza, Miguel Ángel; “Economía de Misiones. Aspectos y Actividades
Relevantes.”; Editorial Universitaria (Universidad Nacional de Misiones); 2°
Edición, junio 2002 (1° Edición 2001) Posadas (Argentina).
xi. Freaza, Miguel Ángel; “La Economía de Misiones y su Inserción en el Contexto
Regional. Propuesta Metodológica para la medición de sus efectos”; en Colección
“Argumentos” número 6; Editorial Universitaria (UNAM); 1993; Posadas;
xii. Humphrey, John and Schmitz, Hubert; “Principles for Promoting Clusters and
Networks of SMEs”; UNIDO; 1995; Viena (Austria)
xiii. INDEC, “Los Municipios de la Provincia de Misiones – Estadísticas Básicas”,
Buenos Aires (Argentina), octubre de 1998.
xiv. Lipsey, Richard y Meller, Patricio; “NAFTA y MERCOSUR. Un Diálogo
canadiense – latinoamericano”; Dolmen Ediciones; Santiago (Chile); 1996.
xv. Manzi, Gabriel Alberto; “Desarrollo Industrial de Misiones”; en Colección
“Argumentos” número 10; Editorial Universitaria (UNAM); septiembre de 1999;
Posadas;
xvi. Montoya, Silvia, “Asimetrías Sociales en el Mercosur”, Fundación Konrad
Adenauer, noviembre de 1993, Córdoba (Argentina)
xvii. Sukup, Víctor; “Europa y la Globalización. Tendencias, Problemas, Opiniones”;
Ediciones Corregidor; Buenos Aires (Argentina); 1998.
11
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
xviii. Tugores Ques, Juan; “La Integración y la Globalización de la Economía
Internacional”; conferencia elaborada como bibliografía para el Master en Comercio
y Finanzas Internacionales de la Universidad de Barcelona.
xix. UNIDO; “Development of Cluster and Networks of SMEs”; UNIDO; 2001; Vienna
(Austria).
xx.
Páginas Web:
i. Página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Argentina):
www.indec.gov.ar
ii. Página web del Gobierno de la Provincia de Misiones: www.misiones.gov.ar
iii. Página web del Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina:
http://cei.mrecic.gov.ar/home.htm
iv.
Página web de la Fundación Exportar de la Argentina: http://www.export-ar.org.ar/
v. Página web de la Subsecretaria de Comercio Exterior e Integración de la Provincia
de Misiones: http://www.misiones.gov.ar/sucei/index.htm
vi.
Página web de la Revista Mercado: http://www.mercado.com.ar
vii.
12
Anteproyecto de Tesis:
“La Cadena Empresarial del Sector Foresto Industrial de la Provincia de Misiones
(Argentina) “
xxi.
Cronograma de actividades a realizar:
Diciembre de 2002 y Enero de 2003: Recolección de datos de fuentes secundarias
Enero / Febrero / Marzo: Análisis de datos de fuentes secundarias
Abril / Mayo: Recolección de datos de fuentes primarias (entrevistas)
Junio / Julio: Análisis de todos los datos
Agosto / Septiembre: Redacción de informe final y entrega
13