Download relación de profesores de la fa
Document related concepts
Transcript
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS PROGRAMA EDUCATIVO LIC. EN PSICOLOGÍA F1 VERSIÓN ACADEMIA PSICOLOGIA BÁSICA I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (UA) Nombre de la UA Clave Tipo de UA L20B07 Competencia* 4 Horas S/M de Teoría Créditos Totales 8 Créditos Teóricos Subcompetencia* 3/16 Horas S/M de Práctica 8 Ninguno * Carácter de la UA OBLIGATORIA CONCEPTUAL Total de Horas S/M UA Antecedente Período (trayectoria ideal) PROCESOS PSICOLÓGICOS BASICOS UA Consecuente Total Prácticos 1 0 1 BÁSICA CONCEPTUAL Fundamentos teóricos conceptuales Núcleo de Formación Duración total del curso Procesos Psicológicos Superiores I Segundo Periodo Para uso de la Licenciatura en Psicología y Unidades de Aprendizaje Comunes 1er. Periodo UA Simultáneas BASICO 64 Teorías de la Psicología Psicofisiología I Socialización y contexto Epistemología Derechos humanos Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología Conocimientos y Habilidades Previas Otros Programas Educativos en los que se imparte Conocimiento del Nivel Medio Superior como Biología Humana, Sociología, Filosofía y En la FACICO y en Sistema Incorporado a la UAEM Psicología. Conocimiento del método científico, pensamiento deductivo e inductivo. Conocer y comprender las nociones generales de los aspectos teórico-metodológicos e históricos sobre algunos procesos psicológicos como son: la sensación, la percepción y la atención. Poseer aptitudes hacia el manejo de instrumentos para observar y registrar la conducta humana. Utilizar el pensamiento inductivo y deductivo, el razonamiento crítico, el análisis y la síntesis en la revisión y aplicación del conocimiento científico. Trabajo en equipo. II. HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (UA) Elaboración LIC. ALICIA CARRANZA SÁNCHEZ. LIC. MARTÍN MENDOZA GARCÍA. Primera revisión LIC. ALICIA CARRANZA SÁNCHEZ. LIC. ELIZABETH VÁZQUEZ ALVAREZ LIC. MARTÍN MENDOZA GARCÍA LIC. MIGUEL ANGEL MANCERA ESPINOSA MTRO. MANUEL MORALES E.UZARRAGA 2 Segunda revisión LIC. ELIZABETH VÁZQUEZ ALVAREZ MTRA. OFELIA BLANCO BELLOC. LIC. MARTÍN MENDOZA GARCÍA MTRO. MANUEL MORALES EUZARRAGA Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología Fecha de aprobación Fecha de aprobación Fecha de aprobación C.Académico C.Gobierno C.Académico C.Gobierno C.Académico C.Gobierno Agosto 2001 Agosto 2001 Agosto 2004 Agosto 2005 Agosto 2009 Agosto 2009 Tercera revisión Cuarta revisión Quinta revisión LIC. MARTÍN MENDOZA GARCÍA LIC. ELIZABETH VÁZQUEZ ALVAREZ MTRA. OFELIA BLANCO BELLOC MTRA.LILIA PÉREZ JIMÉNEZ LIC. MARTÍN MENDOZA GARCÍA LIC. ELIZABETH VÁZQUEZ ALVAREZ MTRA. OFELIA BLANCO BELLOC Fecha de aprobación Fecha de aprobación Fecha de aprobación C.Académico C.Gobierno C.Académico C.Gobierno Agosto 2011 Agosto 2011 Por aprobar Por aprobar C.Académico C.Gobierno III. PRESENTACIÓN Este curso es el primero de una serie de tres que buscan propiciar el conocer sobre los procesos psicológicos en forma experimental y fomentar en el alumno las competencias de acuerdo al perfil de egreso, como son que el alumno desarrolle su capacidad de liderazgo, emprendedor, con orientación humanista que le permita ser sensible y empático en la comprensión de las dinámicas personales, así como realice detección, diagnóstico, planeación e investigación para la resolución de las problemáticas. Los procesos psicológicos son funciones de gran importancia para la formación del psicólogo, ya que sientan las bases para la comprensión y explicación científica, de los mecanismos que subyacen al comportamiento humano. El desarrollo de estos procesos no puede comprenderse al margen de la vida social, de ahí la importancia de entenderlos como resultado de las diversas formas de interacción y mediación, que establece el individuo en su contexto sociocultural. En esta unidad de aprendizaje se abordaran los siguientes conceptos teóricos básicos: los principales sistemas de observación y registro, la sensopercepción y la atención, los cuales se llevaran a la práctica mediante la replica de trabajos experimentales. Las estrategias de enseñanza comprenden diversas lecturas que permitirán al estudiante conformar una visión integradora del estudio de dichos procesos, desde una perspectiva experimental, de tal forma que se podrán identificar cuáles son las variables responsables, los mecanismos 3 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología subyacentes que se proponen con base en las variables estudiadas, y algunos modelos explicativos que se han generado al respecto. Cabe señalar que el desarrollo del curso es de utilidad para los estudiantes, ya que podrán conocer y practicar parte de la metodología empleada para obtener la evidencia empírica, sobre la cual se sustentan las afirmaciones teóricas, que se realizan para explicar estos procesos psicológicos, así mismo tendrán la posibilidad de realizar una serie de practicas y experimentos, que les permitirán contrastar sus resultados, con las afirmaciones teóricas realizadas desde diferentes enfoques teóricos, o los hallazgos científicos señalados en la literatura consultada. Los criterios de evaluación son: esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, reportes de lectura, reportes de investigación, participación, coevaluacion, heteroevaluacion y autoevaluación, cumplimento, examen escrito, entre otros. IV. UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE EN EL MAPA CURRICULAR. NOTA: VER ANEXO 1 La Facultad de Ciencias de la Conducta tiene un plan flexible basado en competencias, Cuenta con la carrera de Psicología versión F1 de la cual se desprende la Unidad de aprendizaje “Procesos Psicológicos Básicos” esta seriada .Para ubicarla dentro de la estructura del Plan de estudios, se encuentra en el núcleo Básico, en la competencia Conceptual del primer Periodo, es una Unidad de aprendizaje obligatoria y tiene un valor de 8 créditos. V. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL a) Objetivos del programa educativo La formación de un psicólogo profesional integral acorde al perfil de egreso, plural con competencias, conocimientos teórico metodológicos sobre los procesos de sensación, percepción y atención, habilidades de observación y registro; estrategias que lo habiliten para replicar investigaciones científicas sobre el estudio de los procesos de sensación, percepción y atención, con una visión totalitaria y holística, para planificar su intervención practica en la resolución de problemas que se presentan en la vida cotidiana. b) Objetivos del núcleo de formación Básico Conceptual Desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para desempeñarse con relación a la prevención, diagnóstico, detección, planeación, intervención, evaluación e investigación de problemáticas psicológicas en el ámbito social relacionadas a las áreas de Psicología: clínica, educativa, organizacional y social. c) Objetivos del área curricular -Que el alumno adquiera habilidades de observación y registro para el estudio de los procesos psicológicos básicos y superiores. -Que el alumno conozca y analice los procesos de sensación, percepción y atención. -Que el alumno conozca y replique investigaciones científicas sobre el estudio de los procesos de sensación, percepción y atención. VI. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología “PROCESOS PSICOLOGICOS BÁSICOS” a) b) Objetivo general Objetivos de las unidades temáticas Unidad I.- El discente identificará, analizará y describirá las definiciones y principios básicos teórico-metodológicos del estudio científico de la observación y registro, registros: continuo o anecdótico de duración, de actividades planeadas y de ensayo, en situaciones de estudio de los sentidos, de la psicofísica. Así mismo efectuara una serie de actividades a fin de realizar prácticas, replicar los principales experimentos realizados en este campo, o bien, diseñar experimentos novedosos, integrado de esta forma los conocimientos teórico-prácticos en una situación real, considerando las implicaciones que tendrá a nivel profesional. Con el propósito de que alcance los conocimientos sobre los procesos psicológicos que investiga la psicología científica y obtenga una formación teórico-práctica integrada, de tal forma que pueda tener una perspectiva general de dichos procesos, el discente analizará y estudiará científicamente los factores y principios que intervienen en el desarrollo de los procesos psicológicos de la sensación, la percepción y la atención, así como su interrelación con el comportamiento y la metodología para observarlo y registrarlo, para obtener una visión del conjunto de funciones que caracterizan al ser humano y su impacto en situaciones reales de la vida cotidiana y su aplicación profesional. Unidad II.- El discente identificará, analizará y describirá las definiciones y principios básicos teórico-metodológicos del estudio científico de la sensación y percepción, además que analice, evalúe y aplique los métodos psicofísicos para el estudio de los umbrales absolutos y diferenciales. Así mismo efectuara una serie de actividades a fin de realizar prácticas, replicar los principales experimentos realizados en este campo, o bien, diseñar experimentos novedosos, integrado de esta forma los conocimientos teórico-prácticos en una situación real, considerando las implicaciones que tendrá a nivel profesional. Unidad III.- El discente identificará, analizará y describirá las definiciones y principios teórico-metodológicos del estudio científico de la atención, asimismo efectuará una serie de actividades a fin de realizar practicas, replicar los principales experimentos realizados en este campo, o bien, diseñar experimentos novedosos, integrado de esta forma los conocimientos teórico-prácticos en una situación real, considerando las implicaciones que tendrá a nivel profesional. 5 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología Formar psicólogos conscientes del ejercicio de su profesión mediante el desarrollo de competencias conceptuales (saber) las cuales promueven en el estudiante elementos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales en la comprensión e intervención de situaciones derivadas de los Procesos Psicológicos Básicos, en cuanto a: -Los fundamentos de la psicología científica -Las bases de la metodología experimental -Definir y diferenciar cada uno de los procesos psicológicos básicos. -Establecer relaciones entre los distintos procesos -Conocer los conceptos, métodos, tareas y formulaciones teóricas que han definido el desarrollo del estudio experimental de los procesos psicológicos Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): -Analizar diseños experimentales -Interpretar datos experimentales -Elaborar informes experimentales o reportes de práctica. -Buscar y seleccionar información relevante -Diseñar y utilizar registros confiables de observación del comportamiento. Actitudinales (Ser): -Desarrollar estrategias para el trabajo en grupo, con tolerancia y respeto. -Fomentar la responsabilidad y la congruencia con los valores éticos como la honestidad, confidencialidad y calidad al realizar las prácticas. -Comprometerse en la procuración de justicia, el respeto por los valores culturales y humanos. VII. CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE AL PERFIL DE EGRESO (competencias) El alumno requiere completar el curso para continuar con las unidades de aprendizaje seriadas. Al final del curso el alumno se aproximará al estudio científico de los procesos psicológicos tales como la sensación, la percepción y la atención, así como también describirá los tipos de registro, y los pondrá en práctica en diferentes situaciones, vinculando la teoría con la práctica argumentando y fundamentando los resultados en un reporte. Estos conocimientos y habilidades son importantes en su vida profesional para diseñar sus propios registros, mediante los cuales realizará la medición del comportamiento y de forma subyacente de los diferentes procesos psicológicos. . 6 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología VIII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDADES DE COMPETENCIA ÉNFASIS UNIDAD I OBSERVACIÓN Y REGISTRO Definición de observación natural y experimental Tipos de registro o Continuo o anecdótico De duración De actividades planeadas De ensayo De interacciones diádicas. UNIDAD II SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Sensación percepción organización perceptual constancias preceptúales (constancias de tamaño, de forma, de localización, de brillo y de color). factores que influyen la percepción. ilusiones, percepción de profundidad, percepción de movimiento. Aspectos patológicos de la percepción: agnosias y alucinaciones. Enfoques teóricos para el estudio de sensación y percepción: enfoque empirista, enfoque de la gestalt, enfoque conductista, enfoque gibsoniano, enfoque del procesamiento de la información. Métodos psicofísicos: Método del ajuste, método de los límites y método de los estímulos constantes. Desarrollo de las capacidades preceptúales. 7 Conceptual Observar descripciones conductuales. Analizar Discriminar Identificar Deducir Inducir Metodológica Aplicaciones de los protocolos en situaciones de observación directa de la conducta de un individuo y de interacciones diádicas selectas y estructuradas. Implementación de procedimientos sistemáticos para el estudio científico de la sensación, percepción y atención. Implementación de reportes científicos en la presentación de los resultados de sus primeros experimentos o replicas de experimentos. Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología UNIDAD III ATENCIÓN El concepto de atención como selector de la información (Broadbent). El concepto de atención como mecanismo (Kahneman). IX. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Del Profesor - Del Alumno Asistencia y puntualidad a las clases Realizar el encuadre del curso al revisar el programa con una actitud critica y propositiva Identificar las necesidades del grupo mediante un diagnóstico inicial Promover en el estudiante elementos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales propios de la profesión y las competencias de su área de dominio científico. Fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes Resolver las dudas de los participantes Promover la participación y la investigación documental de los alumnos. Proporcionar asesoría y un protocolo para la elaboración de los informes científicos o reportes de las prácticas con base en los lineamientos de la APA tercera edición traducida al español y sexta edición en inglés. Evaluar la unidad de aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que la Legislación de la UAEM indique. Cubrir el 100% del programa - 8 Asistir puntualmente a las clases programadas en 80% según el reglamento. Revisar previamente y analizar cada texto o artículo propuesto, para las sesiones de clase. Externar dudas y transpolar los conceptos en ejemplos del comportamiento cotidiano Asistir a las asesorías programadas para la planeación de las investigaciones o prácticas, y para la elaboración de los informes experimentales o reportes de las prácticas. Participar individualmente o en trabajo en equipo. Entregar en tiempo y forma los trabajos requeridos. Analizar y aplicar el conocimiento adquirido en clase. Lo que la Legislación de la UAEM indique. Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología X. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES TEORÍA UNIDAD I OBSERVACIÓN Y REGISTRO Definición de observación natural experimental. Tipos de registro Continuo o anecdótico De duración De actividades planeadas De ensayo De interacciones diádicas. MÉTODO El maestro: Presentará los principios que sustentan el empleo de la observación científica en psicología y Formara equipos para que expongan los diferentes tipos de registro Del maestro y el alumno dirigirá los ensayos de observación, descripción y registro. El alumno: Realizará observaciones bajo situaciones que impliquen la observación de la conducta de un solo sujeto. Realizará observaciones de la interacción diádica selecta y estructurada. Descripciones conductuales. Definirá categorías conductuales. Elaborará Protocolos de registro. Aplicará protocolos en situaciones de interacciones diádicas. Elaborará tablas de datos, graficas y reportes analíticos funcionales UNIDAD II SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Sensación Percepción Organización perceptual Constancias preceptuales (constancias de tamaño, de forma, de localización, de brillo y de color). Factores que influyen la percepción. EL MAESTRO: -Utilizará exposiciones mixtas de los contenidos. - Utilizará el método practico-teórico y teórico-practico. -Promoverá el trabajo en equipos, favoreciendo el aprendizaje cooperativo. -Utilizará softwares didácticos El alumno: Explicará la definición de sensación 9 APLICACIONES Realizar en equipo investigaciones o prácticas de observación y registro en escenarios reales, aplicando adecuadamente los conceptos vistos en clase en los diversos tipos de registros, vinculando la teoría con la práctica. Elaborar reportes de observación, integrando la interpretación del comportamiento, con base en los datos obtenidos. Expresar por escrito a manera de resumen, cuadro conceptual o mental los conceptos y enfoques teóricos analizados. Aplicar e interpretar por medio de demostraciones, los distintos métodos psicofísicos para la medición de Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología Ilusiones, percepción de profundidad, percepción de movimiento. Aspectos patológicos de la percepción: agnosias y alucinaciones. Enfoques teóricos para el estudio de sensación y percepción: enfoque empirista, enfoque de la gestalt, enfoque conductista, enfoque gibsoniano, enfoque del procesamiento de la información. Explicará la definición de percepción Expresará por escrito a manera de resumen, cuadro conceptual o mental los conceptos y enfoques teóricos analizados. Aplicará e interpretará, por medio de demostraciones, los distintos métodos psicofísicos para la medición de umbrales absolutos y diferenciales. los umbrales. Elaborar reportes científicos, de acuerdo a los criterios establecidos por la APA., sobre el estudio de diferentes aspectos relacionados a la sensación y percepción. Métodos psicofísicos: Método del ajuste, método de los límites y método de los estímulos constantes. Desarrollo de las capacidades perceptuales. UNIDAD III ATENCIÓN El concepto de atención como selector de la información (Broadbent). El concepto de atención como mecanismo (Kahneman) EL MAESTRO: -Utilización de exposiciones de los contenidos. - Utilización del método practico-teórico y teóricopractico. -Trabajo en equipos, favoreciendo el aprendizaje cooperativo. Expresar oralmente y por escrito en un ensayo o resumen, los conceptos, mecanismos, modelos y paradigmas del proceso de atención recopilados en los textos. Elaborar reportes científicos, de acuerdo a los criterios establecidos por la APA., sobre el estudio de diferentes El alumno: aspectos relacionados a la atención. - Analizará y evaluará los procesos de la atención de acuerdo a sus principios básicos y modelos teóricos, así como su relación con otros procesos psicológicos. - Elaborará un esquema donde vaciará la información obtenida en clase y lectura, con el fin de que compare los distintos enfoques. - Llevará a cabo una práctica de algunos de los procedimientos derivados de los conceptos analizados. - Aplicará pruebas sobre: IDAL 10 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología XI. DESARROLLO DEL PROGRAMA POR UNIDAD DE COMPETENCIA ELEMENTOS DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA I Conocimientos El discente identificará, analizará y describirá las definiciones y principios teóricometodológicos del estudio científico de observación y registro así mismo efectuará una serie de actividades a fin de realizar prácticas, replicar los principales experimentos realizados en este campo, o bien, diseñar experimentos novedosos, integrado de esta forma los conocimientos teórico-prácticos en una situación real, considerando las implicaciones que tendrá a nivel profesional. -Conocer los fundamentos teórico-metodológicos de la psicología científica para la observación natural y experimental. -Identificar los diferentes tipos de registro: anecdótico, de ocurrencia continua o de frecuencia, de duración, de actividades planeadas, de ensayo, de interacciones diádicas. -Describir métodos, tareas y formulaciones teóricas que han definido el desarrollo del estudio experimental de la observación y registro. Tiempo Destinado: Estrategias Didácticas: Lectura crítica analítica Asesoría para la elaboración de reporte de los registros. Exposición en foro o plenaria. Análisis y registro de video grabaciones. Efectuar demostraciones prácticas. Recursos Requeridos: Habilidades Actitudes Analizar cada uno de los tipos -Apertura y respeto a las de registro. diferentes formas del pensamiento científico de Ensayará cada uno de los corte experimental. tipos de registro bajo -Mantener durante las situaciones que impliquen la sesiones una actitud crítica y observación de la conducta de de análisis. un solo sujeto y en situaciones -Sentido de ética y de de interacción diádica. responsabilidad al no falsear datos, ni procedimientos. -Desarrollar habilidades para la exposición razonada de ideas en público. -Desarrollar estrategias para el trabajo en equipo. Clave de la bibliografía utilizada para la unidad. 16 hrs. Libros de texto de la biblioteca y artículos de revistas científicas 1L,2L, 3L, 10L (incluyendo material digital) . Protocolos, hojas de registro. Proyector de acetatos, Pizarrón y plumones Hojas de rotafolio Computadora y cañón EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO I DESEMPEÑO 11 PRODUCTOS Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología Revisión del enfoque experimental a partir de las lecturas propuestas. Evaluaciones iníciales y finales escritas. Productos escritos de cada sesión. Identificar de los conceptos y categorías básicos de la observación y Reporte final con tabla de registro, gráficas, registro para su comprensión bajo el enfoque experimental. análisis funcional y conclusión legal. Evaluación inicial y finales escritas. Productos escritos de cada sesión. Reporte final con tabla de registro, gráficas, análisis funcional y conclusión legal, el reporte científico debe contener: resumen, introducción, método (sujetos o participantes, material, procedimiento), resultados (incluir gráficas y tablas), discusión y bibliografía. ELEMENTOS DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA II El discente identificará, analizará y describirá las definiciones de Sensación y Percepción - Que el alumno identifique los principios básicos de la sensación y la percepción. - Que el alumno describa los principales enfoques teóricos de la sensación y percepción. - Que el alumno mencione definiciones y principios básicos que surgen del estudio de la percepción. - Que el alumno analice, evalúe y aplique los métodos psicofísicos para el estudio de los umbrales absolutos y diferenciales. Conocimientos Habilidades Actitudes - Sensación, percepción, organización perceptual, constancias preceptúales (constancias de tamaño, de forma, de localización, de brillo y de color), factores que influyen la percepción, ilusiones, percepción de profundidad, percepción de movimiento. -Aspectos patológicos de la percepción: agnosias y alucinaciones. - Enfoques teóricos para el estudio de sensación y percepción: enfoque empirista, enfoque de la gestalt, enfoque conductista, enfoque gibsoniano, enfoque del procesamiento de la información. -Métodos psicofísicos: Método del ajuste, método de los límites y método de los estímulos constantes. -Desarrollo de las capacidades perceptuales. Explicar la definición de sensación Explicar la definición de percepción Expresará por escrito a manera de resumen, cuadro conceptual o mental los conceptos y enfoques teóricos analizados. Aplicará e interpretará, por medio de demostraciones, los distintos métodos psicofísicos. Apreciará y discriminará los diferentes conceptos Será respetuoso al interior de la clase. Disciplina y participación hacia el trabajo realizado en la asignatura. 12 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología Tiempo Destinado: 20 Pizarrón y marcadores. Grabadora, pantalla. Videos. Presentaciones digitalizadas. Computadora y cañón Realizar lecturas críticas analíticas del material en estudio. Estrategias Didácticas: Elaborar esquemas (mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, etc.) de la información consultada y revisada en clase. Llevar a cabo demostraciones prácticas para la medición de umbrales absolutos y diferenciales. Recursos Requeridos: Analizar ejemplos e ilustraciones de diferentes fenómenos relacionados a la senso-percepción. Diseñar y realizar experimentos (replicas o practicas). 13 Clave de la bibliografía utilizada para la unidad. L4, L6, L7, L8, L9, 10L Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO II - Elaboración de resúmenes, esquemas, etc. 10% - Replicación de trabajos experimentales relacionados con cada uno de los temas. - Exposición de los trabajos realizados - Identificación de conceptos metodológicos - Entrega de trabajos escritos - Participación en grupo - Contestar cuestionarios, participación que aporte o enriquezca el contenido o temas revisados. 20% Elaboración de los registros vistos en clase con su Reporte final con tabla de registro, gráficas, análisis funcional y conclusión legal reporte debe contener: resumen, introducción, método (sujetos o participantes, material, procedimiento), resultados (incluir gráficas y tablas), discusión y bibliografía. 30% Examen escrito de la totalidad de la unidad. 40% DESEMPEÑO Entrega de reportes de prácticas. Participación en un 80% de las clases Cuestionarios contestados. 14 PRODUCTOS Presentar resúmenes, esquemas, etc. completos. Exponer en tiempo y forma, los resultados de sus prácticas. Contestar los cuestionarios alcanzando un 85% de respuestas correctas. Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología ELEMENTOS DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA III Conocimientos Que el alumno analice y evalué los procesos de la atención de acuerdo a sus principios -El concepto de atención básicos y modelos teóricos, así como su relación con otros procesos psicológicos. como selector de la información (Broadbent) -El concepto de atención como mecanismo (Kahneman). Modelos, recursos y paradigmas sobre atención. Tiempo Destinado: Implantar la participación en equipos para el desarrollo de trabajos. Elaborar esquemas (mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, etc.) de la información consultada y revisada en clase. 28 Libros de texto de la biblioteca y artículos de revistas científicas (incluyendo las electrónicas). Internet Pizarrón y plumones Realizar lecturas críticas analíticas del material en estudio. Estrategias Didácticas: Habilidades Recursos Requeridos: Levará a cabo demostraciones prácticas y experimentos. 15 Actitudes El alumno expresará oralmente y por escrito en ensayo o resumen, los conceptos, mecanismos, modelos y paradigmas del proceso de atención recopilados en los textos. El alumno mantendrá una actitud participativa y crítica, en donde exista un respeto entre compañeros. -Sentido de ética y de responsabilidad al no falsear datos, ni procedimientos. -Desarrollar habilidades para la exposición razonada de ideas en público. -Desarrollar estrategias para el trabajo en grupo. Clave de la bibliografía utilizada para la unidad. 4L, 5L, 10L Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO III DESEMPEÑO PRODUCTOS El alumno expresará oralmente y por escrito en ensayo o resumen, Esquema que contenga la totalidad de los Participación y auto evaluación los conceptos, mecanismos, modelos y paradigmas del proceso de conceptos vistos o propuestas para investigar. Entrega de reporte atención recopilados en los textos. Examen escrito Participación y autoevaluación intervención que aporte o enriquezca Reporte de investigación: resumen, introducción, el contenido o temas revisados. 20% método (sujetos o participantes, material, El esquema a entregar debe contener la totalidad de los conceptos procedimiento), resultados (incluir gráficas y vistos o propuestas para investigar.10% tablas), discusión y bibliografía. Reporte: título, autores, resumen, introducción (marco teórico), Método (sujeto, material, escenario, aparatos, diseño experimental, Participación y autoevaluación: intervención que procedimiento)30% aporte o enriquezca el contenido o temas Resultados., Discusión, conclusiones, referencias. revisados. Examen escrito de la totalidad de la unidad. 40% Examen escrito de la totalidad de la unidad. XIII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. a) Tipo(s) de evaluación Categorías Aprendizaje Variables Indicadores Conocimientos Conceptual Evidencias Elaboración de resúmenes, esquemas Teórico Desempeño Examen Escrito primer parcial Examen Escrito segundo parcial Metodológico Elaboración de Registros Elaboración del reporte Habilidades Lectura analítica Resúmenes Expresión formal Desarrollo de la práctica o de la investigación. Autoevaluación Actitudes Responsabilidad cumplimiento con el Reporte de la Práctica o informe científico. Participación Disponibilidad 16 Valor 10% 40% (40%) 30% (30%) 10% 10% Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología Valores Asimilación de los Exposición final del practica por equipos Principios básicos 100% b) Acreditación Condiciones de cumplimiento Asistir un 80% de las sesiones programadas para el curso. La escala estará conformada por productos, tales como: resúmenes de lectura con comentario personal, esquemas, cuestionarios de las lecturas con un valor de 10% Participación 10% Autoevaluación 10% Elaboración de los registros, se entregará uno por cada tipo de registro revisado, y el reporte tendrán un valor de 30%. EXAMEN ESCRITO Para la primera evaluación parcial se abordará la unidad I. Observación y registro y parte de la unidad II. Sensación y Percepción. Para la segunda evaluación se abordara la otra parte de II. Sensación y Percepción más la unidad III. Atención. Con un valor de 40% 17 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología XIV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Clave Referencia 1L Cepeda Islas, M.L. et.al. (2000) El proceso de la investigación: Medición y Observación, UNAM – IZTACALA 2L Chávez C. Et. al. (1978) Manual de Prácticas de Desarrollo UNAM. 3L González, Et. al. (1998) Manual de entrenamiento en interacción: registro de la interacción y aplicación del programa. Edit. Porrúa, México. 4L Papalia D. Olds. S.W. (1987) Psicología. Edit.Mc. Graw – Hill, México 5L García S.J. (1997) Psicología de la Atención. Edit. Síntesis. España. 6L Matlin, M.W. & Foley H.J. (1997). Sensación y Percepción. Prentice Hall. México 7L Goldstein, E.B. (1999). Sensación y Percepción. México, Thompson Editores. España. 8L Dember, William N., Warm Joel S. Psicología de la Percepción. Edit. Debate. España 9L Power rR. P., Hausfeld S., Gorta A., Practicas Perceptivas. Edit. Debate. España. 10L American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological Association. 18 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología XV. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Clave Referencia 11L Munar Enric 1999 Atención y Percepción. Primera edición Editorial Alianza. España. 12L Luria A.R. 1986 Atención y Memoria tercera edición editorial Martínez Roca. España. 13L Ardila Alfredo. Psicología de la Percepción (Apéndice) Edit. Trillas. Mٞéxico. 14L Luria A. R. Sensación y Percepción. Edit. Martínez Roca Libros Fontanella. España. 15L Fuentes, L. (2008). Manual de psicología de la atención: una perspectiva neurocientífica. Edit. Síntesis. España. 16L Artículos diversos sobre las temáticas revisadas, de revistas científicas reconocidas incluyendo revistas en línea. VI. ACTIVIDADES EXTRACLASE Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD Observar películas o videos y elaborar registros observacionales partiendo de un objetivo particular, de las conductas que se definan, ya sea en un individuo o de interacciones diádicas. ESCENARIO En el salón de clase, aula de la FACICO, sala de usos múltiples o escenarios naturales relacionados con las áreas generales de la psicología. Observar y describir ejemplos en la vida cotidiana de los umbrales absolutos y diferenciales. Observar y describir ejemplos en la vida cotidiana de diferentes aspectos de la senso-percepción (constancias perceptuales, ilusiones, percepción de movimiento, etc.) Medición sistemática de la atención 19 UNIDAD DE COMPETENCIA Conceptual, metodológica y actitudinal. Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx, Facultad de Ciencias de la Conducta Subdirección Académica Coordinación de la Licenciatura en Psicología 20