Download s2-byq01 electroremediación de fenantreno en suelo
Document related concepts
Transcript
ELECTROREMEDIACIÓN DE FENANTRENO EN SUELO UTILIZANDO ELECTRODOS DE CARBÓN VÍTREO RETICULADO (CVR) MODIFICADOS CON TiO2 Rossy Feria Reyes1, Maria Guadalupe García Jiménez1, Gabriel Solana Espinosa2 1 Instituto de Investigaciones Científicas Universidad de Guanajuato. 2Centro de investigación en Química Inorgánica mggj@quijote.ugto.mx, rossyfr23@hotmail.com 1. Introducción. La contaminación de suelos constituye un problema ambiental con graves implicaciones para el hombre, la flora y la fauna, gran parte de la contaminación de suelos como los metales pesados proviene de productos residuales de procesos de transformación de las industrias minero-metalúrgicas, metal-mecánica y de la curtiduría. Además la contaminación de suelos por hidrocarburos es más frecuente por el desecho de los aceites lubricantes vertidos al suelo y ríos. Esta problemática ha generado un gran interés en el desarrollo de métodos fisicoquímicos sobre la remediación del suelo para la descontaminación y su condicionamiento, que permita asegurar el adecuado funcionamiento del suelo para el crecimiento de la flora, producción de alimentos y como medio de filtración del agua hacia los mantos acuíferos. El tratamiento electroquímico de suelos contaminados mediante la aplicación de procesos de electroremediación es una tecnología que puede remover in situ contaminantes orgánicos e inorgánicos, en arcillas de baja permeabilidad y suelos sedimentarios. Estos tratamientos tienen mayor aplicación para mejorar las propiedades del suelo, contribuir a la disminución de los altos índices de contaminación y economizar costos en la aplicación de remediación de suelos. La electroremediación es el tratamiento electroquímico de suelos que involucra el paso de una corriente (del orden de mA/cm2), entre un par de electrodos insertados en una cierta masa del suelo (figura 1), generalmente saturado con agua o con cualquier otro líquido que actúe como medio conductor, y generalmente es aplicado en suelos con baja permeabilidad hidráulica (Acar et al. 1994). Un efecto adicional del campo eléctrico en un suelo húmedo es el calentamiento por electroresistividad, que ocurre cuando se incrementa el potencial aplicado al sistema. Las siguientes reacciones de oxidación y reducción en el ánodo y en cátodo respectivamente resultan de la aplicación de corriente eléctrica directa vía electrodos inmersos en agua, generándose en la primera un frente ácido debido a la formación de H3O+, mientras que en la segunda se produce un frente alcalino por la contribución de los iones OH-: 6H2O O2 + 4H3O+ + 4e-; Eo=1.229 V/NHE 4H2O + 4e- 2H2 + 4OH-; Eo=-0.828 V/NHE ÁNODO CÁTODO Donde Eo es el potencial estándar de Nernst, (Acar et al, 1993), con respecto al electrodo normal de hidrógeno. Cuando ambos frentes se encuentran, se neutralizan uno a otro, ésto provoca un cambio drástico de pH en cierta región de la celda. El cambio de pH está determinada por la movilidad relativa de los iones hidronio e hidróxido (Pamucku, 1992). El transporte de iones hidronio al cátodo y de iones hidróxido hacia el ánodo determina la distribución de los valores de pH en el suelo. La alcalinización del suelo promueve el aumento del flujo electroosmótico, y por ende, la desorción de los contaminantes orgánicos del mismo; mientras que, si se mantiene un frente ácido a través de la celda, el flujo electroosmótico disminuirá considerablemente, y en consecuencia la desorción de los contaminantes orgánicos cesará también (Kim, 1999). Figura 1. Esquema del proceso de electroremediación y de los fenómenos electrocinéticos involucrados en la remoción de contaminantes en el suelo Los mecanismos de transporte de los contaminantes durante la electroremediación son: Electromigración, electroósmosis y electroforesis. (Probstein, 1993). Estos procesos son descritos a continuación: La electromigración es el movimiento de las especies iónicas disueltas, que están presentes en el fluido, debido a la influencia de un campo eléctrico. Los aniones (iones con carga negativa) se mueven hacia el ánodo y los cationes (iones con carga positiva se mueven hacia el cátodo). Este mecanismo de transporte es el predominante para la remoción de los contaminantes inorgánicos. La electroósmosis en suelos saturados está asociada al flujo de un líquido como puede ser el agua, en características específicas de interacción: partícula, electrolito y campo eléctrico. La aplicación de un campo eléctrico a una superficie de carga, actúa sobre los iones de la doble capa formada por la partícula del suelo y la interfase del agua (Plano externo de Helmholtz); éste produce una fuerza electroosmótica en el fluido presente en la doble capa, ocasionando que éste se mueva paralelamente a la dirección del campo eléctrico, cuyo flujo cesará cuando el potencial de la superficie tienda a cero. En 1914 Helmholz-Smoluchowski (H-S), presentan una de las primeras teorías que conciernen a la electroósmosis y a través de sus teorías es más aplicable para los suelos siendo más favorable para suelos con poros grandes. Básicamente el fundamento de esta teoría es que la velocidad del Flujo Electroosmótico (V eo) es directamente proporcional al Gradiente de Voltaje aplicado (Ez), Potencial Zeta () y la Constante Dieléctrica (D) de el fluido, y es inversamente proporcional a la Viscosidad del Fluido () Veo D 0 Ez El potencial Zeta depende de la química interfacial entre el líquido y la fase sólida. Y ésto se define como el potencial eléctrico que une entre el arreglo y la parte móvil de la doble capa. Se piensa que el potencial Zeta es una función de muchos parámetros incluyendo los tipos de arcillas minerales y especies iónicas que están presentes como son el pH, la fuerza iónica y la temperatura. La electroforesis se define como la migración de coloides cargados en una mezcla sólido-líquido bajo un potencial eléctrico. Significa el movimiento de partículas coloidales. Para un sistema agua-suelo, si se aplica un campo de corriente directa (C.D.) a través de su suspensión, las partículas negativamente cargadas de la arcilla migran hacia el ánodo. La comprensión de estos fenómenos han sido una gran limitante para el desarrollo de la electroremediación, por lo cual en los últimos años, se ha tratado de entender, explicar, y describir cada uno de los fenómenos involucrados en este proceso, con el propósito de realizar una remoción eficiente, especialmente para compuestos orgánicos. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos utilizando el proceso de electroremoción del Fenantreno en suelo arcilloso. 2. Parte experimental El tratamiento electrocinético se realizó sobre un suelo de tipo arenoso el volumen del electrolito utilizado fue de 25 % (v/w) del peso total de la muestra con 500 g. de suelo y 12 ppm de Fenantreno. El suelo fue tomado a una profundidad de ½ m., fue tamizado a través de una malla del número 80 y 500 g. de suelo fue utilizado en cada experimento. La muestra preparada se deja reposando durante 24 horas con el medio de reacción agua desionizada y solución de KNO3 y Na2HPO4. La corriente aplicada a la celda durante el proceso de electroremediación fue de 25 mA., por 24 h., realizando mediciones de pH, conductividad, voltaje, corriente, cada 30 min., en las 4 secciones de la celda; ánodo, ½ del ánodo, ½ del cátodo y en el cátodo. Se varió el flujo de las soluciones del electrolito soporte y H2O MiliQ en los compartimentos anódico y catódico de la celda. 2.2 Extracción y determinación del Fenantreno Las muestras de suelo se secaron a temperatura ambiente para evitar descomposición del Fenantreno, se pesaron 5 g de suelo en diferentes secciones de la celda, y se colocan en papel filtro de la marca Whatman No. 2, y posteriormente se realizó la extracción en el sistema de Soxhlet utilizando éter etílico el cual se recupera por destilación en el rotavapor. La muestra que contiene el Fenantreno se recupera con acetonitrilo, el Fenantreno se determina por Cromatografía de Líquidos de Alta Presión (HPLC), como fase móvil la mezcla de CH3CN/H2O/CH3OH en relación 30:15:55 % (v/v) a un flujo 0.4 ml/min, en una columna Hypersil C-18 ODS de fase inversa (100 mm x 4.6 mm y 3 ). 3. RESULTADOS 3.1 Estudio electrocinético del Fenantreno Para la remoción del Fenantreno en suelo, se estudiaron las variables que influyen en el proceso de remoción, como son: concentración del electrolito soporte, flujo electroosmótico, tiempo de electrólisis, el efecto de los tensoactivos y la presencia del catalizador TiO2 en los electrodos de carbón vítreo reticulado. En las siguientes figuras se presentan las gráficas de los parámetros de pH, conductividad, los cromatogramas del proceso así como el porcentaje de remoción. 14 12 0.1 conductividad mS/Cm. a pH 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 Tiempo H ánodo 1/2 ánodo 1/2 cátodo cátodo b 0.08 0.06 0.04 0.02 0 0 2 cátodo 4 Tiempo H ánodo 6 suelo c 0.1 0.05 40 20 0 0 0 2 4 6 8 10 Tiempo min Cátodo A.U. 0.15 60 1/2Cátodo 1/2 celda 0.2 d 80 1/2 Celda 1/2 cátodo 1/2 ánodo 0.25 100 % de Fenantreno en Suelo ánodo 1/2 Ánodo catodo Ánodo 0.3 Fig 2: Efecto del pH, voltaje, cromatograma y % de remoción de Fenantreno 12 ppm y agua desionizada como electrolito soporte en las cuatro secciones de la celda aplicando un potencial de 25.0 V. En la figura 2a se presenta el efecto del pH, donde se observa una disminución de pH en el ánodo los primeros minutos al aplicar el potencial en la celda, posteriormente hay un aumento mínimo mientras que en el cátodo se aprecia un aumento de pH, ésto se debe a la alta concentración de OH - generadas en el cátodo y que están migrando hacia el ánodo, lo cual provoca una neutralización en el sistema. Estos cambios de pH se ven revertidos en la conductividad, los valores se muestran en la figura 2b, en donde se observa una disminución de la conductividad y después un incremento de la misma durante el proceso electroosmótico. Este cambio es debido que al ser aplicado el primer gradiente de voltaje, la conductividad es baja, porque se toma un tiempo para que la solución migre dentro del suelo hacia los electrodos de depósito y para las sales y/o contaminantes disueltos. La figura 2c muestra los cromatogramas después de la electrólisis, se puede observar que existe la presencia de materia orgánica a partir de la señal reportada en un tiempo de elución de 2 minutos, las substancias húmicas tienen la facilidad de enlazar iones metálicos y ésto es atribuido a su alto contenido de grupos carboxílicos Aiken y col., (1985) también se puede observar en el cromatograma que antes del tiempo de elución del Fenantreno (5.9 min.) y después se observan señales cromatográficas de baja absorbancia los cuales son atribuidos a productos de la descomposición del Fenantreno por el proceso de electrólisis. Se puede observar en el cromatograma de acuerdo a la altura de los picos, la mayor señal correspondiente a la concentración del Fenantreno se encuentra en ½ del cátodo. En la figura 2d se muestran los porcentajes de descomposición del Fenantreno obteniendo un 80% en el ánodo y en el cátodo, mientras que la zona de menor degradación del Fenantreno después de este proceso fue en ½ del cátodo con el 45% de contaminante. 3.2 Estudio electrocinético del Fenantreno utilizando TiO2 El uso de Catalizadores en el proceso de remoción de contaminantes orgánicos en el suelo favorece el proceso de degradación y el TiO2 es uno de los catalizadores más utilizados en la degradación de contaminantes orgánicos como: alcanos, alquenos, aromáticos, pesticidas, detergentes y colorantes, debido a su elevada estabilidad y poder oxidante. Andrew Mill y col (2004). Con electrodos de CVR se muestran los resultados obtenidos teniendo que el catalizador acelera el proceso de de producción de H+ y grupos OH-. En la figura 3 se presentan los resultados obtenidos en el proceso. a 12 30 10 25 8 20 6 15 I mA pH 14 4 2 b 10 5 0 0 0 Tiem po H 5 10 15 ánodo 20 cátodo 25 0 5 10 15 Tiempo H 20 25 c 0.025 d 0.02 0.015 Q Cm/s Conductividad mS/Cm 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0.01 0.005 0 0 0 5 10 Tiem po H 15 20 ánodo 2 25 4 6 8 10 12 Tiempo H cátodo Fig 3: a) Gráfica de pH, b) Corriente, c) Conductividad y d) Flujo electroosmótico en el proceso de remoción de fenantreno de 12 y Agua desionizada. Como se puede observar en la figura 3a el efecto de pH, que a las dos horas de electrólisis se produce una generación rápida de H+ y el pH del ánodo disminuye rápidamente generando así un frente ácido, así el proceso de electroósmosis se ve favorecido hacia él cátodo, y como se muestra en la 3b los valores de corriente al inicio de la electrólisis existe un incremento en la corriente y después la disminución debido al movimiento de los iones que migran a través de los poros del suelo, hacia el cátodo. En la figura 3c de muestra la figura de la conductividad en el ánodo y en el cátodo en donde se puede apreciar que al inicio del proceso la conductividad se incrementa, el movimiento de los iones que migran a través de los poros del suelo y conforme el tiempo de electrólisis avanza, este movimiento permanece constante en el sistema. La figura 3d corresponde a el flujo electroosmótico del sistema, en las primeras horas de electrólisis se incrementa hasta 0.015 cm/s y permanece constante hasta 7 horas, en donde se incrementa a 0.02 cm/s. El análisis cromatográfico se muestra en la figura 4. a 0 0 2 4 6 Min 8 10 12 20 0 Cátodo 0.2 40 1/2 Cátodo 0.4 60 1/2 Celda U.A 0.6 80 1/2 Ánodo 0.8 b 100 % Fenantreno en Suelo Á no do 1/2 Á no do 1/2 Celda 1/2 Cáto do Cáto do Ánodo 1 Fig 4: a) Cromatogramas del proceso de remoción de Fenantreno con electrodo de carbón vítreo reticulado con TiO2. y b) porcentaje de remoción obtenido durante el proceso. En la figura 4 se puede observar el análisis cromatrográfico después del proceso de remoción, como se puede observar a diferencia de los cromatogramas anteriores se puede observar que la señal de la materia orgánica es poca es decir que debido al proceso de degradación que tiene el TiO 2 sobre la materia orgánica es posible que sea debido a causa de este proceso. En cuanto a los porcentajes de remoción obtenidos en este proceso es alrededor del 30%. Conclusiones. El contenido de remoción del Fenantreno se ve favorecido con el agua desionizada como electrolito soporte en donde se obtuvo un 90% de Fenantreno removido y generación de productos secundarios utilizando electrodos de carbón vítreo (CVR) sin catalizador. La presencia del TiO2 sobre la superficie del electrodo (CVR) presentan un efecto electrocatalítico en el proceso de remoción del Fenantreno, sin la generación de productos secundarios. Bibliografía. Acar Y. B. Hamed, J. T. Alshawabken, A. N. and Gale, R. J. Geotechnique, 2, 239-254. 1994. Acar Y. B. Alshawabken, principles of electrokinetic remediation, Environmental Science and Technology vol. 27, No. 13, 1993. Pamuku, S. and Wittle, J.K., Electrokinetic removal of selected heavy metals from soil, Environmental Progress (AIChE), ll(4) (1993) 241-250. Reddy R.K. y Saichek E.R., Enhanced Electrokinetic Removal of Phenanthrene from Clays Soil by Periodic Electric Potential Application. Journal Environmental Science and Health. Vol. A94, No. 5 pp. 1189-1212, 2004. Semiconductors and Photocatalytic; Andrew Mills, Miguel A. Valenzuela; materiales avanzados, 2004, 19-22.