Download artículos septiembre 2005
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARTÍCULOS MARZO 2007 Javier de Luis Román Co-investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.) Nº 611 TÍTULO: DEFINICIONES DEL SINDROME METABOLICO COMO PREDICTORES DE INCIDENCIA DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y DIABETES SEGUN THE NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION PROGRAM-ADULT TREATMENT PANEL III, INTERNATIONAL DIABE TES FEDERATION AND WORLD HEALTH ORGANIZATION. AUTORES: Lorenzo, C et al. REVISTA: Diabetes Care, 30, 1 : 8-13, 2007 RESUMEN: No está claro el valor clínico del síndrome metabólico, por tanto los autores examinan la predicción del riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD) y diabetes según las definiciones del síndrome metabólico del National Cholesterol Education Program (NCEP)-Adult Treatment Panel III, la International Diabetes Federation y la World Health Organization. Los autores analizan los riesgos asociados con el síndrome metabólico, las múltiples categorías de factores de riesgo de la NCEP y los valores glucémicos a las 2 horas de una prueba de tolerancia a la glucosa, en el San Antonio Heart Study (n = 2559; rango de edad: entre 25 y 64 años; seguimiento de 7,4 años. Ambos, síndrome metabólico de la ATPIII mas edad ≥ 45 años y múltiples (2 o mas) factores de riesgo mas un riesgo de CHD del 10-20% a los 10 años, , tuvieron similar riesgo CVD en hombres sin CHD, así como equivalentes de riesgo CHD. En mujeres fue infrecuente los factores de riesgo múltiples (2 o mas) mas un riesgo del 10-20% de CHD a los 10 años (10 de 1254). Si embargo, tanto un riesgo de CHD a los 10 años del 5-20% , como el síndrome metabólico de la ATPIII mas edad ≥ 55 años, predijeron CVD. El síndrome metabólico de la ATPIII aumentó el área bajo la curva de un modelo que incluía edad, sexo, origen étnico, 1 historia familiar de diabetes y valores de glucosa en ayunas y a las 2 horas. Cada una de las tres definiciones de síndrome metabólico mostrabas similares riesgos de CVD y diabetes. En conclusión, el síndrome metabólico está asociado con un significativo riesgo de CVD, particularmente en hombres de edad ≥ 45 años y mujeres de edad ≥55 años. El síndrome metabólico predice la diabetes mas que la intolerancia a la glucosa sólo. Nº 612 TÍTULO: EFECTO DEL ORLISTAT SOBRE LA REGANANCIA DE PESO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DESPUES DE UNA DIETA MUY BAJA DE ENERGÍA Y PACIENTES CON OBESIDAD ABDOMINAL. Un estudio randomizado a 3 años, controlado con placebo. AUTORES: Richelsen, B. et al. REVISTA: Diabetes Care, 30, 1 : 27-32, 2007 RESUMEN: El objetivo fue investigar la eficacia del orlistat en el mantenimiento del peso perdido a lo largo de tres años, tras una importante pérdida de peso inducida por una dieta de muy baja energía (VLED), en pacientes obesos con factores de riesgo metabólicos como dislipemia, alterada glucosa en ayunas y diabetes tipo 2 tratada con dieta. Inicialmente, la pérdida de peso fue inducida por una VLED (600-800 Kcal./día) durante 8 semanas a 383 pacientes con un IMC de 37,5 kg/m 2 (rango 30-45,2). Aquellos que perdieron ≥ 5% de su peso corporal (309 de 383 pacientes) fueron randomizados a recibir consejos de estilo de vida durante tres años mas orlistat (120 mg. tres veces al día) o cápsulas de placebo. El objetivo principal fue el mantenimiento de ≥ 5% de pérdida de peso después de tres años. Además se analizaron las diferencias en el desarrollo de diabetes tipo 2 entre el orlistat y el placebo. Resultados: La VLED indujo una pérdida de peso media de 14,4±2,0 kg. entre los pacientes subsecuentemente randomizados. La ganancia de peso media después de tres años fue menor con orlistat que con placebo(4,6±8,6 vs. 7,0±7,1 kg.. El número de participantes que alcanzaron una pérdida de peso ≥5% también favoreció al orlistat (67 vs. 56%). La circunferencia de cintura se redujo significativamente mas en el grupo del orlistat, no observándose otras diferencias en los factores de riesgo entre los dos 2 grupos. Las incidencias de nuevos casos de diabetes tipo 2 se redujo significativamente en el grupo del orlistat (8 casos de 153 sujetos) vs. placebo (17 de 156) Concluyen que la adición de orlistat a la intervención sobre el estilo de vida se asoció con un mantenimiento de una pérdida de peso extra de 2,4 kg después de VLED durante tres años en sujetos obesos. La combinación de orlistat e intervención en el estilo de vida se asoció con una aparición reducida de diabetes tipo 2. Nº 613 TÍTULO: HIERRO HEM DE LA DIETA COMO UN FACTOR DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CORONARIA CARDIACA EN MUJERES CON DIABETES TIPO2. AUTORES: Qi, L. et al. REVISTA: Diabetes Care, 30, 1 : 101-106, 2007 RESUMEN: Las anormalidades metabólicas relacionadas con la diabetes pueden agravar los efectos adversos de la sobrecarga de hierro sobre la salud cardiovascular. Sin embargo poco se sabe si el consumo de hierro afecta al riesgo de enfermedad cardiaca coronaria (CHD) en la diabetes. Los autores verifican prospectivamente las asociaciones de ingesta a largo plazo de hierro en la dieta y carne roja con el riesgo de CHD, entre 6161 mujeres con el diagnóstico de diabetes tipo 2. Durante 54.455 personas/año de seguimiento desde 1980 hasta 2000, documentaron 550 csos incidentes de CHD: Después de ajustar para edad y BMI, alta ingesta tanto de hierro hem como de carne roja se asoció con un significativo aumento de riesgo de CHD fatal, revascularización coronaria y CHD total. Las mujeres con la mas alta ingesta de hierro hem tuvieron un aumento de riesgo de un 50% de CHD total comparados con los de mas baja ingesta. Esta asociación positiva fue mas evidente entre mujeres postmenopaúsicas comparado con las premenopáusicas. Estos datos indican que el consumo mas alto de hierro hem y carne roja puede aumentar el riesgo de CHD en mujeres con diabetes tipo 2. 3 Nº 614 TÍTULO: PREVENCION DE LA RECURRENCIA DE ULCERAS DEL PIE DIABETICO EN PACIENTES CON ALTO RIESGO. AUTORES: Lavery, L. A. et al REVISTA: Diabetes Care 30, 1: 14-20, 2007 RESUMEN: El propósito de este estudio fue evaluar la efectividad de un instrumento monitorizador de la temperatura para reducir la incidencia de úlceras de pié en individuos con diabetes que tienen un alto riesgo de complicaciones de extremidad inferior. En este ensayo multicéntrico, randomizado, ciego para el médico, de 15 meses de duración, 173 sujetos con una historia previa de ulceración del pié diabético fueron asignados a un tratamiento standard, examen estructurado del pié o grupos de terapia reforzada. Cada grupo recibió calzado terapéutico, educación del pié diabético y cuidados regulares del pié. Los sujetos en el grupo del examen estructurado del pié realizaron una inspección diaria estructurada del pié, anotando sus hallazgos en un cuaderno. Si la terapia standard o los exámenes estructurados del pié identificaba alguna anomalía en el pié, estaban instruídos para contactar con la enfermera del estudio inmediatamente. Los pacientes en el grupo de terapia reforzada usaron un termómetro infrarrojo cutáneo para medir temperaturas en seis puntos del pié cada día. Diferencias de temperatura > 4º F (>2,2ºC) entre los correspondientes puntos derecho e izquierdo, indicaban al paciente que contactara con la enfermera y reducir la actividad hasta normalizar la tempertura. Resultados: El grupo de terapia reforzada tuvo menos úlceras de pié que los grupos de terapia standard y del examen estructurado del pié (8,5-29,3-30,4 respectivamente). Los pacientes en el grupo de terapia standard y examen estructurado del pié fueron 4,37 y 4,71 veces mas proclives a desarrollar úlceras que los pacientes del grupo de terapia reforzada. Concluyen que la monitorización infrarroja de temperatura en casa, sirviendo como un “signo temprano de alerta” parece ser un simple y útil complemento en la prevención de ulceraciones del pié diabético. 4 Nº 615 TÍTULO: AFECTA AL CONTROL GLUCEMICO EL TRATAMIENTO CON DULOXETINA PARA EL DOLOR NEUROPATICO? AUTORES: Ardí, T. H. et al. REVISTA: Diabetes Care 30, 1: 21-26, 2007 RESUMEN: Los autores examinan cambios en los parámetros metabólicos en los ensayos clínicos de duloxetina para el dolor neuropático periférico diabético (DPNP). Los datos de tres ensayos clínicos similarmente diseñados, fueron agrupados. Adultos con diabetes y DPNP (n=1024) fueron randomizados a 60 mg de duloxetina/día, a 60 mg dos veces/día o a placebo durante 12 semanas. 867 sujetos fueron re-randomizados a 60 mg dos veces/día o cuidado rutinario durante 52 semanas adicionales. Se evaluó la media de cambios en la glucosa y lípidos plasmáticos y en peso. Se usaron análisis de regresión y subgrupos para identificar relaciones entre mediciones metabólicas y parámetro demográficos, clínicos y electrofisiológicos. El tratamiento con duloxetina indujo modestos aumentos en la glucosa plasmática en ayunas en estudios a corto y largo plazo (0,50 y 0,67 mmol/l respectivamente). Hb A1 C no aumentó en estudios controlados con placebo, sin embargo un mayor aumento se vió en relación al cuidado rutinario, en estudios a largo plazo (0,5 vs. 0,19%). El tratamiento a corto plazo con duloxetina conllevó a una pérdida de peso, aunque leve (-1,03 kg), no observándose ganancia de peso significativa en los grupo de duloxetina y cuidados rutinarios en tratamientos mas prolongados. Se vieron diferencias entre grupos en algunos parámetros lipídicos, pero fueron generalmente pequeños. Los cambios metabólicos no parece que afecten la mejoría en la severidad del dolor visto con duloxetina y la conducción nerviosa no fue afectada significativamente por el tratamiento. Concluyen que el tratamiento con duloxetina se asoció con cambios modestos en la glucemia en pacientes con DPNP. Otros cambios metabólicos fueron limitados y de significado incierto. Estos cambios no afectan la mejoría significativa del dolor observado con el tratamiento con duloxetina. 5