Download Paraná 19 diciembre de 20007 - Cámara de Diputados de Entre Ríos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
H. CAMARA DE DIPUTADOS Entre Ríos LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS RESUELVE Artículo 1º.- Dirigirse al Poder Ejecutivo Provincial a efectos de solicitarle que disponga medidas tendientes a garantizar, en lo relativo a la implementación del Programa “Remediar”: a) La publicación en la página web de la Secretaría de Salud (http://www.entrerios.gov.ar/salud/ ) del listado de Centros de Atención Primaria de la Salud que actúan como efectores y que reciben periódicamente el botiquín de medicamentos del programa, incluyendo al menos la siguiente información de cada uno ellos: ubicación, teléfono, responsable, número de efector, horario de atención, estado, periodicidad, composición de los botiquines recibidos, cantidad de consultas y recetas, diagnósticos, y cantidad y tipo de incumplimientos detectados en las auditorías realizadas. b) La aplicación de acciones correctivas a los efectos de evitar la reiteración de incumplimientos en la ejecución del programa. c) La aplicación de acciones correctivas a los efectos de mejorar la implementación de redistribución (clearing) y evitar el vencimiento de medicamentos asegurando el traslado de los sobrantes de stocks en los centros de atención primaria de la salud, derivándolos a otros centros que lo demanden. Artículo 2º.- DE FORMA.- ARTUSI H. CAMARA DE DIPUTADOS Entre Ríos FUNDAMENTOS Honorable Cámara: El presente proyecto de resolución pretende solicitar al Poder Ejecutivo Provincial que proceda a instrumentar un conjunto de acciones correctivas destinadas a revertir notorias deficiencias e incumplimientos que caracterizan la ejecución en Entre Ríos del Programa “Remediar”, que distribuye botiquines de medicamentos a centros de atención primaria de la salud en todo el país. En primer lugar, proponemos requerir al Poder Ejecutivo que proceda a publicar en la página web de la Secretaría de Salud la nómina completa de centros que actúan como efectores del programa, brindando información que debe ser pública acerca de diversos puntos de cada uno de estos centros. En segundo lugar, pretendemos llamar la atención de las autoridades provinciales a efectos de solicitarles que procedan a implementar acciones correctivas para solucionar diversos problemas que han sido detectados en la implementación del programa, en sucesivas auditorías. En efecto, en el Informe de Gestión de Auditoría y Control de Gestión correspondiente a nuestra provincia, para el período comprendido entre Octubre de 2002 y Agosto de 2008, publicado en la página del Ministerio de Salud de la Nación, se consigna que “dentro del total de auditorías realizadas a centros de salud (CAPS y beneficiarios) se encontró que el 25% del total de CAPS visitados no presentaron deficiencias. En cuanto a los incumplimientos, el 46% del total fueron moderados y en el 29% de los casos se verificaron incumplimientos graves”. siguientes circunstancias: Figuran como incumplimientos graves las “redistribución de medicamentos entre CAPS sin autorización de la UEC, existencia de pagos voluntarios para la realización de la consulta médica, entrega de medicamentos sin receta, entrega de medicamentos sin la correspondiente consulta previa, solicitud de pago para la entrega de medicamentos, existencia de pagos obligatorios para acceder a la consulta médica y diferencias de inventario importantes”. Este incumplimiento, las diferencias de inventario, es el más frecuente, representando el 18%. En el referido informe se detalla que “10 centros de salud de la Provincia de Entre Ríos se encuentran suspendidos por el Area de Auditoría y Control de Gestión y/o operaciones”. Entre los motivos que determinaron tales suspensiones se menciona: almacenamiento en lugar inadecuado, errores formales en recetas, formularios B, documentación del CAPS no es la original del Programa, falta de actualización en la información correspondiente al programa generado por el CAPS, que existan errores formales en la confección del Formulario B, o que el mismo no se confeccione, que la documentación no se corresponde con el inventario físico, almacenamiento de los medicamentos en lugar inadecuado, consultas menores a las establecidas en el Programa, horas médico semanales insuficientes, falta de historias clínicas, que el efector H. CAMARA DE DIPUTADOS Entre Ríos no cumpla con los requisitos mínimos de seguridad, no encontrarse el responsable del CAPS en el horario informado, etc.. El desempeño deficitario de nuestra provincia en la implementación del programa se torna más evidente cuando lo comparamos con el de las demás provincias argentinas. Es así que sólo 5 distritos tienen mayor porcentaje de incumplimientos graves: Corrientes (44%), Tucumán (31%), Catamarca (32%), Santa Fe (71%) y Mendoza (62%). El porcentaje de incumplimientos graves de Entre Ríos (29%) es claramente superior al promedio de los 24 distritos (22%). A su vez, mientras el promedio de CAPS sin incumplimientos es del 35%, en nuestra provincia es sólo del 25%. Quizás más preocupante aún sea medir el desempeño de la implementación del programa en Entre Ríos el año pasado. El Ministerio de Salud de la Nación da a conocer en su página web 3 informes de auditoría: uno a Enero de 2008, otro a Abril de 2008, y finalmente el que citáramos anteriormente, a Agosto de 2008. Si comparamos los resultados de los 3 informes, observamos que los indicadores han ido empeorando sucesivamente, lo que indica a las claras que los resultados en el año 2008 han sido peores que en períodos anteriores. En efecto, el porcentaje de CAPS sin incumplimientos es el 27% en el informe a Enero 2008, desciende a 26% en el informe a Abril 2008 y es un 25% en el último informe. A su vez, los índices de incumplimientos graves ascienden sucesivamente, 23%, 28% y 29%. Finalmente, proponemos la aplicación de acciones correctivas a los efectos de mejorar la implementación de redistribución (clearing) y evitar el vencimiento de medicamentos asegurando el traslado de los sobrantes de stocks en los centros de atención primaria de la salud, derivándolos a otros centros que lo demanden. Las explicaciones oficiales brindadas a raíz de la divulgación periodística de la existencia de partidas de medicamentos vencidos en diversos centros de salud distan de ser satisfactorias y debieran llamar a la reflexión serena y autocrítica de los funcionarios de turno, más que a tratar de dar justificaciones que no resuelvan nada. Sobre todo teniendo en cuenta que el propio Ministerio de Salud de la Nación informó oportunamente que en el COFESA de Febrero de 2008 se presentó la nueva operatoria de clearing ampliado, con objetivos claramente precisados, básicamente evitar el vencimiento de medicamentos y asegurar el traslado de los stocks sobrantes a centros de salud que los necesiten. Nuestra Constitución Provincial consagra en su Artículo 19 que “el medicamento es un bien social básico”, y es un verdadero despropósito y una afrenta a los que menos tienen que se pierdan medicamentos desde el Estado por obra de la desidia y la falta de eficiencia y eficacia en la implementación de los programas. Es por todo ello que solicitamos el pronto y favorable tratamiento del presente proyecto.- José Antonio Artusi