Download Descarga
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA FACULTAD DE ENFERMERIA GUIA DE FUNDAMENTACION Código: FOR-GD-01 Versión: 02 Vigencia desde: Enero 13 de 2012 Página: 1 de 6 FICHA DE IDENTIFICACION UNIDAD TEMA ASIGNATURA O CURSO ID DE LA ASIGNATURA SEMESTRE NIVEL DOCENTE RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINACION TIEMPO DE DESARROLLO ESTUDIANTES Osteología y Miología de Miembro superior Laboratorio de Anatomía 677838 II-2015 Primero A - Primero B Felipe Aun Dau, Alvaro Lopez Tiempo Probable: 24 h Tiempo real: 6 horas 1. COMPETENCIAS: al finalizar la guía el estudiante estará en capacidad de: Saber Identificar los componentes Óseos y musculares del Miembro Superior. Saber hacer Conceptualizar sobre la importancia de la Osteología y Miología del Miembro Superior. Diferenciar las Funciones de los músculos del Miembro Superior. Hábil en la relación de la fundamentación teórica con la practica. Ser 2. INSTRUCCIONES: A. Desarrollo de la guía: Lea la conceptualización propuesta y siga las indicaciones para desarrollar las actividades individuales, grupales y de profundización. Es necesario que consulte la bibliografía propuesta al final de la guía para facilitar la integración y análisis teórico de los conceptos, complementando la información proporcionada en clase. El correcto desarrollo de la guía le ayudara en la aprehensión de los conocimientos necesarios para desarrollar el laboratorio del tema. Código: FOR-GD-01 Versión: 02 Vigencia desde: Enero 13 de 2012 Página: 2 de 6 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA FACULTAD DE ENFERMERIA GUIA DE FUNDAMENTACION CONCEPTUALIZACION La Osteología Apendicular del Miembro Superior, la componen: La Clavícula, la Escápula; (Articulación Acromio Clavicular), el Humero; (Hueso del Brazo), el Radio, el Cubito; (Huesos del Antebrazo), el Carpo (Escafoides, Semilunar, Piramidal, Pisiforme; Trapecio, Trapezoide, Grande, Ganchoso; de afuera hacia dentro, los 4 primeros en la línea superior y los 4 últimos en la línea Inferior); Metacarpianos del I al V y las Falanges(14) Proximal, Medial y Distal en los 4 últimos dedos y Proximal y Distal en el Pulgar (1er Dedo). Es relevante observar las principales estructuras que hacen parte de estos Huesos y que lo relacionamos en la siguiente tabla: HUESO CLAVICULA ESCÁPULA HUMERO ESTRUCTURA Canal Subclavio Extremo Acromial Extremo Esternal Cara Costal Cara Posterior Bordes Medial, Lateral, Superior Ángulos Superior e Inferior Espina de la Escápula Fosas Supraespinosa e Infraespinosa Acromion Apófisis Coracoides Escotadura Coracoidea Fosa Subescapular Cavidad Glenoidea Cabeza Cuello Anatómico Cuello Quirúrgico Troquiter Troquín Corredera Bicipital Impresión Deltoidea Canal de Torsión Cóndilo Tróclea Epicóndilo Epitróclea Fosa Radial Fosa Coronoidea Fosa Olecraneana POSICIÓN Cara Inferior Lateral Medial Anterior Posterior Interno, Externo, Superior Cara Posterior Final de la Espina Borde Superior Cara Costal Parte Superior del Borde Axilar o Lateral Extremo Proximal Tercio medio Extremo Distal Cara Anterior Extremo Distal Cara Posterior UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA FACULTAD DE ENFERMERIA GUIA DE FUNDAMENTACION HUESO RADIO ESTRUCTURA Cabeza Cúpula Cuello Anatómico Tuberosidad Bicipital Apófisis Estiloides Carilla Articular del Carpo Canales Extensores Olécranon Código: FOR-GD-01 Versión: 02 Vigencia desde: Enero 13 de 2012 Página: 3 de 6 POSICIÓN Extremo Proximal Extremo Distal Lateral Extremo Distal Medial Extremo Distal Posterior Extremo Proximal Apófisis Coronoides Cavidad Sigmoidea Mayor Cavidad Sigmoidea Menor CUBITO Tuberosidad Cubital Apófisis Estiloides Extremo Distal Lateral Cabeza Extremo Distal Carilla Articular Carpo La Miología Apendicular Superior la conforman: Debajo de la Clavícula, el músculo Subclavio; en la Escápula los Músculos Supraespinoso e Infraespinoso, Redondo Menor y Mayor y Subescapular. En el Brazo: Bíceps, Porciones larga y corta; Braquial Anterior y Coracobraquial en la Cara Anterior y el Tríceps Porciones Larga, Vastos Medial y lateral en la Cara Posterior. En el Antebrazo: Supinador Largo, Primer Radial Externo, Segundo Radial Externo y Supinador Corto, en la Cara Lateral; Cubital Anterior, Palmar Mayor, Palmar Menor; Pronador Redondo, Flexor Común Superficial de los Dedos, Flexor Largo Propio del Pulgar, Flexor Común Profundo de los Dedos, Pronador Cuadrado, en la cara Anterior; Cubital Posterior, Extensor Común de los Dedos, Extensor propio del Meñique, Ancóneo, Separador Largo del Pulgar, Extensor Corto del Pulgar, Extensor Largo del Pulgar y Extensor Propio del índice; en la Cara Posterior. En la mano encontramos 19 Músculos distribuidos en las Eminencias Tenar e Hipotenar y la región Palmar Media. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA FACULTAD DE ENFERMERIA GUIA DE FUNDAMENTACION Código: FOR-GD-01 Versión: 02 Vigencia desde: Enero 13 de 2012 Página: 4 de 6 A. Actividades: Actividad individual: Realiza las siguientes actividades: 1. Después de haber realizado la lectura de la actividad individual, subraya las palabras o frases que mas te hayan impresionado. 2. En un recuadro, grafica en forma creativa Los componentes musculares y la Osteología de Miembro Superior. 3. Lee en la Bibliografía, conceptos de función de los músculos y Huesos del Miembro Superior. 4. Interactúa en la clase magistral con tus compañeros y el Docente. Actividad grupal: Después de haber leído las Ideas Básicas resuelvan en sus cuadernos el siguiente cuestionario: (ilustrar con imágenes cada una de las siguientes preguntas) a. b. c. d. e. ¿Función de los Músculos y Huesos del Miembro Superior? Enuncie los componentes musculares y Óseos del Miembro Superior. Enumere la Inervación de los músculos del Miembro Superior Presente a la clase un simulacro de Caso Clínico del tema propuesto, apoyándose en ABP Haga un ejercicio para determinar la función de los músculos Miembro Superior. Actividad de profundización: El estudiante deberá complementar el estudio de los músculos y componentes óseos del miembro superior, investigando en la Bibliografía Propuesta y haciendo grupo de estudio con sus compañeros. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA FACULTAD DE ENFERMERIA GUIA DE FUNDAMENTACION MUSCULO Subclavio Deltoides Supraespinoso Infraespinoso Redondo Menor Redondo Mayor Subescapular ACCION Baja la Clavícula Separador del Brazo Rotación Interna del Brazo Rotación Externa del Brazo Rotación Externa del Brazo Rotación Interna del Brazo Rotación Interna del BrazoAductor Flexión de Codo Bíceps Braquial Flexión de Codo Braquial Anterior Aductor y Flexor del Brazo Coracobraquial Extensor del Codo Tríceps Braquial Flexión Antebrazo Sobre el Supinador Largo Brazo-Supinación Extensor y Abductor de Primer Radial Externo Muñeca Extensor de Muñeca Segundo Radial Externo Supinación Supinador Corto Flexión de Muñeca- aductor Cubital Anterior de mano Flexión de Muñeca Palmar Mayor Flexión de Muñeca Palmar Menor Pronación Pronador Redondo Flexor Común Superficial Flexión Segunda Falange sobre la Primera Dedos Flexor Común Profundo Flexión Tercera Falange sobre Segunda Dedos Flexor Largo Propio del Flexión Segunda Falange sobre la Primera Pulgar Pronación del Antebrazo Pronador Cuadrado Extensor y Aductor de Cubital Posterior Muñeca Extiende Falanges sobre Extensor Común Dedos Mano Extiende Meñique Extensor Propio Meñique Extiende Codo Ancóneo Separa el Pulgar Separador Largo Pulgar Extiende Primera Falange Extensor Corto Pulgar Extiende Segunda sobre Extensor Largo Pulgar Primera Falange Extensor del Índice Extensor Propio Índice Código: FOR-GD-01 Versión: 02 Vigencia desde: Enero 13 de 2012 Página: 5 de 6 INERVACION Ramas Plexo Braquial N. Deltoides N. Supraescapular N. Supraescapular N. Circunflejo N. del Redondo Mayor (PB.) Plexo Braquial N. Musculocutáneo N. Musculocutáneo N. Musculocutáneo N. Radial N. Radial N. Radial N. Radial N. Radial N. Cubital N. Mediano N. Mediano N. Mediano N. Mediano N. Mediano (Externos) N. Cubital (Internos) N. Mediano N. Mediano N. Radial N. Radial N. Radial N. Radial N. Radial N. Radial N. Radial N. Radial UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA FACULTAD DE ENFERMERIA GUIA DE FUNDAMENTACION Código: FOR-GD-01 Versión: 02 Vigencia desde: Enero 13 de 2012 Página: 6 de 6 3. EVALUACIÓN: Se tomará una nota evaluativa en teoría y otra en Práctica, que se sumarán a las otras tomadas durante el período, para obtener la nota definitiva del Seguimiento con un valor de 25%. Se tendrá en cuenta la participación del estudiante durante el período, la cual podría aumentar la nota cuantitativa en un 2%. Se recuerda que los estudiantes, deben usar el uniforme completo, de acuerdo a las normas de la Universidad; cumpliendo con lo propuesto en cuanto a batas, guantes, tapabocas en las sesiones de Práctica en el Anfiteatro 4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Drake, R. (2005). Gray anatomía para estudiantes. Madrid: Elsevier. Tortora, G. (2006). Principios de anatomía y fisiología. México: Harla. Moore, K. (2004). Anatomía con orientación clínica. Madrid: Panamericana. Latarjet, R. (2004) Anatomía humana. Madrid: Panamericana. Abrahams, P. (2005) Gran atlas Mcminn de anatomía humana. Madrid: Oceano/Centrum. Netter, F. (2004). Atlas de anatomía humana. México: Doyma. Testut; J. (1985). Anatomía Topográfica. Madrid: Salvat. Ganong, W. (2004) Fisiología medica. México: El manual moderno. Guyton, A. (2001) Tratado de fisiología medica. México: Interamericana. Putz, R. (2006). Sobotta: Atlas de anatomía humana. Madrid: Medica Panamericana. Kapandji, A. (2007) Fisiología articular. Madrid: Medica panamericana. Elaboró Felipe Aun Dau Docente Julio 13 de 2015 Revisó Haidy Oviedo Cordoba Decana Julio 13 de 2015 Aprobó Haidy Oviedo Cordoba Decana Julio 13 de 2015