Download TP_LAB_FINAL
Transcript
Índice Objetivos __________________________________________________________________ 2 Alcance ___________________________________________________________________ 2 Elementos utilizados _________________________________________________________ 3 Procedimiento ______________________________________________________________ 3 Resultados _________________________________________________________________ 4 Conclusión _________________________________________________________________ 5 Referencias ________________________________________________________________ 6 -1- Objetivos Verificación experimental del funcionamiento de un generador trifásico de corriente alterna. Observar las variaciones que se producen al conectar el circuito con 3 fases y 6 hilos, 3 fases y 4 hilos y 3 fases y 3 hilos. Alcance En el laboratorio se dispone de cajas tripolares de resistencias, inductancias y capacitancias con la posibilidad de seleccionar en saltos discretos seis valores de resistencias y reactancias, como se muestra: Posición "i" 1 2 3 4 5 6 Sistema de tensión V 380 / 220 381 / 220 382 / 220 383 / 220 384 / 220 385 / 220 Potencia absorvida W 200 400 600 800 1000 1200 Impedancia equivalente Ω 242.00 121.00 80.67 60.50 48.40 40.33 Tabla 1. Caja de resistencias. Posición "i" 1 2 3 4 5 6 Sistema de tensión V 380 / 220 381 / 220 382 / 220 383 / 220 384 / 220 385 / 220 Potencia absorvida W j 150 j 300 j 450 j 600 j 750 j 900 Impedancia equivalente Ω 322,67 161,33 107,56 80,67 64,53 53,78 Tabla 2. Caja de reactancias inductivas. Para este práctico se ubica la caja en la posición tres, o sea R 80.67 / y L j107 .56 / . También se dispone de un dispositivo que emula el comportamiento de un generador trifásico de 50.Hz , con secuencia directa y conectado en estrella. El mismo cuenta con una llave selectora que permite su funcionamiento con la posibilidad de seleccionar la tensión en terminales. -2- Elementos utilizados Caja de resistencias. Caja de reactancias inductivas. Dispositivo que emula el comportamiento de un motor trifásico. Cables para interconexiones. Voltímetro. Amperímetro. Vatímetro. Procedimiento En primer lugar, se procede a armar el circuito trifásico (Figura 1): Figura 1. Generador trifásico de secuencia directa conectado en estrella (3f-4h). Antes de conectar el circuito, se calculan teóricamente los valores de las corrientes Ii que circulan en cada fase para una tensión nominal de Vn 220.V y la potencia total P que se consume. Luego, se procede a conectar el circuito mediante 6 hilos, y se ajusta el generador de forma tal que la diferencia de potencial en cada una de las fases sea Vn 220.V . Una vez hecho esto, se toma nota de la corriente I que circula por cada fase y la potencia P que consume cada resistencia. -3- Se repiten las mediciones, pero ahora con un circuito de 3 fases y 3 hilos, o sea sin conductor de retorno. Luego, se compararan los valores obtenidos teóricamente con los prácticos y se sacan conclusiones. Finalmente, utilizando el circuito de 3 fases y 3 hilos, se procede a cambiar el equilibrio moviendo la caja de resistencias de la posición "i " 3 a "i " 0 y se observa que sucede con las tensiones en cada fase. Resultados Para una tensión nominal igual a Vn 220.V y con la caja de resistencias ubicada en la posición tres, o sea P3 600.W y Q3 450.VAr (ver Tabla 1 y Tabla 2), se pueden obtener los siguientes valores de Z : Vn2 Vn2 Z a Zb Zc j P3 Q3 2202.V 2 2202.V 2 j 600.W 450.VAr Z a Z b Z c 80.67 j107.56 Z a Zb Z c Z a Z b Z c 134.45.e53.15 Luego, las corrientes Ii que circulan por cada fase se pueden calcular a partir de: Ia Va a 220.e j 90V Z a Z a 134.45.e j 53.15 I a 1.64.e j 36.87 A Entonces, las corrientes I b y I c quedan: Ib I a e j120 I c I a e j120 I b 1.64.e j 83.13 A I c 1.64.e j156.87 A A través del método de Aarón se calculan las potencias P12 y P32 , donde la suma de las potencias activas es igual a la potencia total PTotal que se consume en el circuito: P12 622.06.e j 83.1 74.7.W j 617.6.VAr P32 622.06.e j 23.1 572.2.W j 244.1.VAr -4- Entonces la potencia total PTotal es igual a: PTotal 74.7 572.2W 646.9.W Luego, se conecta el circuito de 3 fases y 6 hilos y se miden la corriente I que circula y la potencia P absorbida en cada fase (Tabla 3): P W 150.00 150.00 150.00 I A 1.30 1.30 1.31 V V 221.00 219.00 223.00 Tabla 3. Mediciones realizadas sobre el generador de 3f-6h. En la (Tabla 4) se muestran las mismas mediciones realizadas en la (Tabla 3), solo que ahora se conecta el circuito con 3 fases y 3 hilos: P W 180.00 180.00 180.00 I A 1.42 1.41 1.42 V V 220.00 218.00 222.00 Tabla 4. Mediciones realizadas sobre el generador de 3f-3h. Finalmente, si al circuito de 3 fases y 3 hilos se le cambia el equilibrio de P3 a P0 , se obtienen los siguientes valores de potencial (Tabla 5): ∆V V 200.00 200.00 400.00 Fase A B C Tabla 5. Diferencia de potencial en cada fase cambiando el equilibrio del sistema. Conclusión En este práctico de laboratorio se estudian las variaciones que se producen en los parámetros circuitales al modificar el equilibrio del sistema. En primer lugar, se observa que los valores de las corrientes Ii que circulan por cada fase del circuito obtenidas teóricamente son aproximadamente iguales a las que se tienen por medición directa. -5- Por otro lado, la potencia total PTotal obtenida teóricamente no coincide con la que mide el vatímetro. Esta diferencia se debe, probablemente, a que hay una inductancia en serie, por lo tanto no se va a poder entregar la potencia nominal de Vn 220.V . En segundo lugar, se observa que los valores de corriente I y potenciales V son similares, independientemente que el circuito se encuentre conformado por 3f-6h, 3f-4h o 3f3h; siempre que el sistema se encuentre equilibrado. Por último, se puede observar que al cambiar el equilibrio de un circuito conformado por 3f-3h los potenciales V correspondientes a cada fase también cambian. Esto se debe a que las leyes de Kirchhoff deben cumplirse siempre, por lo tanto, al no haber conductor de retorno solo los potenciales V del circuito pueden variar. Esta es la razón por la cual el sistema que se utiliza para realizar las conexiones eléctricas es el de 3f-4h, ya que de lo contrario habría usuarios que recibirían baja tensión y otros usuarios que se le quemarían los artefactos. Referencias www.lirweb.com.ar => Electrotecnia. “Física Universitaria” Volumen 2, Sears, Zemansky, Young, Freedman. Apuntes del libro del Ingeniero Raúl Villar. -6-