Download centro cultural universitario
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO DE CD. JUAREZ MEDICINA FORENSE II SEPTIMO TETRAMESTRE DE CRIMINOLOGIA 1 INDICE Portada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -pag. 1 Contraportada. Índice - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 2 Prologo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -pag. 3 Agradecimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -pag. 4 Temario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -pag. 5 Apuntes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -pag. 6-13 Investigaciones. Prácticas. Bibliografía. 2 Temario: 1. Levantamiento Del Cadáver. 2. Protocolo Del Levantamiento Del Cadáver. 3. Necropsia Médico Forense. 4. Protocolo De La Necropsia Médico Forense. 5. Examen Exterior Del Cadáver. 6. Protocolo Del Examen Exterior Del Cadáver. 7. Apertura De Las Tres Cavidades. 8. Protocolo De La Apertura De Las Tres Cavidades. 9. Él Por Que De La Necropsia Médico Forense. 10. Normas Clásicas Para La Práctica Correcta De Una Necropsia. 11. Necropsia Médico Legal. 12. Protocolo De La Necropsia Médico Legal. 13. Exhumación. 14. Protocolo De Exhumación De Fosa Legal. 15. Protocolo De Exhumación De Fosa Clandestina. 16. Embalsamamiento. 17. Protocolo De Embalsamamiento Moderno. 18. Protocolo De Plastinacion. 19. Protocolo De Petrificación. 20. Protocolo De Momificación. 21. Protocolo De Plastificación. 22. Protocolo De Hidratación De Tejidos. 23. Sexología Forense. a) Sexualidad Humana. b) Área O Sexo Biológico. c) Área O Sexo Psicosocial. d) La Sexología Una Ciencia que nace. e) Himenologia. f) Pubertad. g) Respuesta Sexual Humana. h) Disfunciones Sexuales. i) Parafilias. j) Fobias. 3 k) Protocolo en los casos de violación sexual. 4 1.- Proceso del levantamiento del cadáver: Estudio que realiza el médico legista, y el equipo de profesionales de las ciencias forenses en todo lo existente en el lugar de los hechos o el lugar de hallazgo donde se encuentran cadáveres o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad (sospechosa, criminal y accidental). Pasos: 1.- Observación. 2.- Protección. 3.- Fotografía. 4.- Fijación De Indicios. 5.- Levantamiento De Evidencia. 6.- Embalaje. 7.- Cadena De Custodia. 5 1. - Tanatología.- Ciencia encargada del estudio de la muerte, fenómenos cadavéricos y posiciones cadavéricas en apoyo a la medicina forense. 2. - Necropsia Médico forense: a) En toda muerte violenta, homicidio, suicidio o súbita, así como en el caso de muerte accidental, enfermedad profesional, se requiere para los efectos de la ley comprobar la causa de la muerte y así diagnosticar con precisión su muerte. b) Se requiere de una orden expresa de alguna autoridad competente para realizarla y estos pueden ser el procurador de justicia, ministerio público del fuero común, federal, militar y del estado c) Las necropsias que se practican en los hospitales con el fin de investigación médica y donde no requieren ninguna orden de autorización. d) Dentro de la terminología etimológica ningún concepto medico se refiere a la cirugía practicada al cadáver con el objetivo de determinar el diagnostico, la causa y el cronotanatodiagnostico del ser humano o del animal. Hay cinco términos para referirse. 1. autopsia 2. necropsia 3. necrocirugía 4. tanatopsía 5. tanatocirugia e) Todo medico cuenta con elementos para el diagnóstico de la muerte real y el tiempo estimado de esta, al igual puede realizar pruebas de confirmación en su diagnóstico, teniendo en cuenta que para el caso toda precaución, no constituye algo en exceso sino todo lo contrario que sería la prudencia y la seguridad. f) Para ejecutar un trabajo cualquiera que este sea es conveniente disponer de los medios mas adecuados cuando este se trate de una necropsia no se puede hacer ninguna excepción por lo cual el local debe estar bien ventilado, iluminado y contar con un instrumental y un equipo adecuado dada la improvisación dificulta la labor y deja mucho que desear en el resultado pero también hay circunstancias que van a obligar al medico agudizar su ingenio y poniendo la mayor atención y cuidado en la investigación que se le encomienda sobre vencer todas las deficiencias que le arroje el medio ambiente y teniendo siempre presente que una necropsia mal hecha no se puede rehacer. 6 g) Generalmente las necropsias se hacen en cadáveres de personas conocidas identificadas y desconocidas en el ultimo caso es conveniente reconocer todos los indicios necesarios para su identificación posterior. 3. - Examen exterior del cadáver a) Buscar todos los signos cadavéricos en particular los correspondientes a la putrefacción del cadáver para la comparación de la muerte real y el tiempo de esta. b) Recoger todos los indicios de identificación y de su media afiliación. c) Hay que explorar cuidadosamente todas las regiones llamadas medico legal, también hay que anotar la naturaleza el sitio y la posición de cada una de sus extensiones naturales incluyendo su posición cadavérica. d) Si el cadáver muestra huellas de violencia hay que examinarlos y agruparlos en su modalidad determinando el sitio, la forma, la dimensión y demás caracteres que permite su identificación. e) Cuando los antecedentes hacer referencia a una asfixia como causa de su muerte, cuando el aspecto general del cadáver hace suponerla hay que buscarlas huellas que dejan exteriormente los distintos mecanismos como por ejemplo el ahorcamiento, la sumersión y el estrangulamiento. Nota: después de culminar el examen exterior del cadáver y de anotar en forma ordenada y detallada todos y cada uno de los datos recogidos se podrán ilustrar con dibujos o fotografías. 4. - Apertura de las tres cavidades.- que en nada altera que se abra primero el cráneo y después el tronco y al ultimo el abdomen. 7 5. - Él porque de la necropsia medico forense: a) La necropsia medico forense consiste en la apertura y el examen de cada una de cavidades del cadáver con el objetivo fundamental de determinar la causa de la muerte. b) Se puede hablar de necropsias científicas, anatomopatologicas y médico forense: 1. La necroscopia científica se va a realizar en sujetos fallecidos de la misma afección con el objeto de obtener mayores conocimientos para determinar la entidad mórbida. 2. Necropsia anatomopatológica.- aquí se van a estudiar las modificaciones mórbidas en el cadáver, en el esqueleto, en las viseras y en los tejidos orgánicos y tisulares con el objeto de corroborar la causa de la muerte y en ocasiones detectar la presencia de algún proceso patológico cuya sintomatología hubiere adquirido relevancia en la enfermedad diagnosticada. 3. La necropsia médico legal.- también llamada judicial o forense es la que se ejecuta por la orden de un ministerio público, un juez o cualquier autoridad competente; existen dos grandes tipos de autopsias médico legal una es la que realiza en el no nato o en el recién nacido y otra es la que se realiza en el adulto. 6. - Normas clásicas para la práctica correcta de una necropsia. a) Debe ser completa; es decir tiene que llevarse a cabo a cabo los pasos antes mencionados, abrir siempre las tres cavidades sin descuidar cuidadosamente ningún órgano, ni sistema, ni aparato aunque parezca creíble la causa de la muerte ya que en ocasiones podemos obtener datos inesperables. b) Debe ser metódica c) Debe ser descriptiva 7. - La práctica de la necropsia médico legal.- nos va a suministrar la siguiente información: a) la causa médico legal del hecho judicial b) forma médico legal del hecho judicial c) determinación de la sucesión del tiempo de las lesiones d) determinar el tiempo de muerte e) Informar sobre el trayecto de la lesión, naturalmente en el interior del cuerpo; en el caso de existir un agente vulnerante especifico lo que ayuda a determinar la posición victima victimario f) Aportar datos que nos permitan estimar probabilidades de supervivencia después de que el sujeto recibió las lesiones que ocasionaron la muerte. g) Identificar dentro de lo posible el tipo de lesión tratar de establecer el carácter objetivo del agente vulnerante que la produjo con el objeto de colaborar más ampliamente en la identificación del autor del hecho judicial. 8. - Tanatología (exhumación) 8 a) Definición etimológica: ex fuera humus tierra; es restringir el concepto que se emplea en medicina forense porque no solamente se expresa el acto de desenterrar, si no también es el retiro de un cadáver de correspondiente ataúd que es empleado para su inhumación, ya sea en una fosa de tierra, en una bóveda, en un nicho o en una cripta. b) esta se va a efectuar generalmente por voluntad de los deudos ya sea con propósito de traslado o de ser cremado y por orden judicial c) En este último caso se busca practicar una necroscopia en el caso de no encontrar tejido se hace otro tipo de reconocimiento para quedar pendiente en establecer la causa de la muerte o también para recoger algún otro dato necesario para la investigación judicial. d) El destino de todo cadáver después de su estudio es la inhumación o la cremación o exhibición. e) La cremación es científica, higiénica, económica y socialmente aceptada que ofrece muchas ventajas sobre la inhumación. f) Hay dos objeciones que se dan con la cremación ejemplo la monstruosidad de incinerar una persona que pudiera estar viva y el otro es la imposibilidad de una investigación judicial. 9. - Tanatología forense (Embalsamamiento) a) definición se entiende por embalsamamiento o conservación de cadáveres a las diversas maniobras físicas, químicas y quirúrgicas que van dirigidas a la preservación de los cadáveres de acuerdo con los diversos tipos de muerte b) en relación a la definición encontramos tres elementos sumamente valiosos 1. en primer lugar el conocimiento anatómico debe ser preciso y conocer el sistema arterial y venoso 2. en segundo término el conocimiento de las sustancias químicas que van enfocadas directamente a la farmacología debe ser preciso 3. por último el conocimiento de todas las regiones anatómicas descriptivas para poder hacer inyecciones intra arteriales destinadas a la preservación de los cadáveres. Nota: es de vital importancia el conocimiento de las partes físicas de los equipos para embalsamar. c) el arte de embalsamar es la formula de fijación de color y de flexibilidad de los tejidos d) las técnicas utilizadas son las siguientes: 1. inyección arterial. 2. Desviceracion. 3. Congelamiento. 4. Refrigeración. 5. en tinas o fosas sépticas. e) tipos de embalsamamiento: 1. momificación pueden ser de dos tipos artificial o natural. 2. embalsamamiento de dos tipos científico y moderno. 3. petrificación. 9 4. Plastinacion. 5. Plastificacion. 6. Hidratación de tejidos. 10. Sexología forense Es la rama de la medicina forense que se encarga del estudio de los sexos de las cuestiones con ellos relacionados. 1. Sexualidad humana. a) el ser humano ha sido definido como un ente biopsicosocial porque esas tres dimensiones son esenciales. b) la sexualidad es un elemento inherente al sujeto por consiguiente posee también caracteres biopsicosociales, es una dimensión de la personalidad y no exclusivamente una actitud del sujeto para generar una respuesta erótica. c) la cualidad de ser sexual es otro concepto, la posesión de la capacidad sexual y la capacidad de los sentimientos sexuales. d) la expresión psicosocial de los sujetos como seres sexuales en una sociedad y en una cultura determinada. e) en un intento de incluir a todos los elementos de la sexualidad pudiera considerarse a esta como el conjunto de caracteres biológicos psicológicos y sociales que distinguen a los seres humanos inicialmente en machos y hembras posteriormente en hombres y mujeres y finalmente en masculinos y femeninos. 2. Sexo biológico a) Entendemos por sexo al conjunto de características anatómicas y fisiológicas que en la especie humana hace la diferencia el hombre y la mujer. b) Sexo biológico en lo esencial es una característica igual que todos los seres humanos en este aspecto la hembra y el macho humano son muy diferentes a otras especies. c) Sexo genético o cromosomatico: el óvulo o espermatozoide contienen 22 cromosomas sexuales o autónomas y 2 cromosomas sexuales diferenciales en un x y un y. d) Sexo gonadal: alrededor de la séptima semana de fecundación se inicia el proceso de diferenciación de gónadas ovarios en el embrión XX y testículos en el embrión XY. e) Sexo reproductor: entorno a la octava semana de gestación se hace el proceso de diferenciación de los órganos de reproducción; útero, tubas 10 uterinas, la parte superior de la vagina para el embrión XX y para el embrión XY epidimo, conductos eferentes, vesículas seminales y la próstata. f) Sexo genital: en la fase final en la diferenciación Intrauterina. El utero, en el embrión XX se desarrolla la vulva, los labios menores y mayores, el clítoris, la uretra y la entrada a la vagina, en el embrión XY se desarrolla el pené y saco escrotal. La diferenciación biológica final sucede durante el periodo de la pubertad con la aparición de caracteres secundarios en la mujer crecimiento de bello pubico, bello axilar, crecimiento de pechos, ensanchamiento de caderas y se realiza la menarquia y en el hombre voz, crecimiento de bello pubico, crecimiento de bello en las axilas y todo cuerpo, ensanchamiento de hombros, crecimiento de bello facial. 3. Sexo psicosocial a) el hecho de pertenecer biológicamente a uno u otro sexo no significa de ningún modo la manera de comportarse y que esta valla a estar determinada solo por este hecho, el comportarse como varón o como mujer va a depender de la forma en que se interna liza la conceptualización que la cultura tenga al respecto por lo cual la conducta sexual es culturalmente aprendida y no biológicamente aprendida. b) el aspecto psicológico de una personalidad se expresa a través de la complejidad, de los biológico y se va a formar de lo que recibe en su entorno social. c) sexo de asignación es el que atribuye a una criatura en el momento de nacer de acuerdo a la apariencia de sus genitales si tiene vulva o pené. d) sexo de identidad al grado de que alrededor de los 18 meses ya es perfectamente consiente de si mismo como varón o como mujer esta cristalización de la identidad de género coincide con la aparición del lenguaje. e) rol de genero.- en cada sociedad de acuerdo a su propia cultura forma ideología y valores los hombres y las mujeres tienen patrones de comportamiento perfectamente estructurado. 4. - Himenologia a) el himen es una membrana que cierra parcialmente el orificio de la entrada de la vagina b) su estructura es diferente en cada mujer va a variar tanto por su grosor o delgadez como su rigidez o elasticidad c) generalmente tiene un orificio de múltiples formas y diferente en cada mujer y que ha dado lugar ala clasificación de esta membrana d) en casos excepcionales el himen no presenta ningún orificio por lo cual es necesario una intervención quirúrgica para abrir y dar salida a la menstruación y en su momento permitir la introducción del pené y el paso del producto de la concepción e) los hímenes mas frecuentes y mas conocidos pero de ninguna manera los únicos son los siguientes 1. anular 11 2. semi lunar 3. labiado 4. tabiqueado 5. cribiforme 6. coroliforme 7. hiperforado f) se ha encontrado que el himen no cumple absolutamente con ninguna función anatómica, desde el punto de vista biológico pero desde el punto de vista social su importancia y trascendencia ha representado a la llamada virginidad de la mujer como un sinónimo de abstinencia en la practica de la copula que representa la decencia y la intachable moralidad g) cierto tipo de hímenes puede desgarrarse por causas distintas y además a la copula como la masturbación, la menstruación, el ejercicio y golpes contusos siendo en ocasiones difíciles de distinguir el origen del desgarre h) por elasticidad de la membrana himenial puede considerarse la existencia de un himen dilatado o dilatable 1. himen dilatado el orificio se presenta normalmente grande y sus bordes son flácidos esta condición puede ser congénita o adquirida en su modalidad de adquirida se debe a maniobras repetidas de dilatación, por coitos de penetración incompleta 2. himen dilatable.- el orificio se presenta de un diámetro normal aproximadamente 2 cm de diámetro y este se va a extender de acuerdo al objeto penetrante que va a volver a su estado normal después de retirarlo a este tipo de himen se le conoce como himen elástico debido a mayor numero de fibras elásticas que van a permitir el acceso carnal sin romperse i) El Dr. Vargas Alvarado considera que el examen de los genitales femeninos debe hacerse con las siguientes finalidades 1. recolección de pelos, fibras, manchas y otros indicios en la vulva 2. descripción de las lesiones hechas en la vulva 3. descripción de la condición del himen su clasificación, si existen rupturas o desgarres dimensión del orificio, elasticidad de la membrana y la distancia de la entrada al final de la vagina 4. descripción de las lesiones y recolección de los indicios de la vagina 5. dar un veredicto final 5. - Pubertad a) la pubertad es la parte biológica de la adolescencia, son los cambios corporales de la maduración sexual que desencadenan los cambios psicosociales b) En la mujer los ovarios comienzan su maduración produciendo óvulos y realizando así su primera regla, crecimiento de los senos, ensanchamiento de caderas, en el hombre comienza la reproducción de espermatozoides, desarrollo muscular, aparición de la barba y bigote y en ambos el crecimiento del bello pubico y el bello de las axilas, su duración es de aproximadamente 3 a 5 años. 12 6. - Respuesta sexual humana a) consiste en una serie de cambios fisiológicos que ocurren en el organismo humano, cuando el sujeto esta bajo la influencia de ciertos tipos de estímulos que provocan modificaciones especificas que pueden ser reproductivas de placer b) FDpené y la lubricación de la vagina c) se van a clasificar en dos 1. estimulo reflexo genético estos van a producir la respuesta sexual integrando un arco reflejo activando terminaciones nerviosas del área genital y de las zonas que las rodean sabiendo por lo general de tipo táctil 2. estímulos filo genético este se va a originar por medio de los sentidos d) Master and Johnson dividieron en cuatro etapas por los que atraviesa el orgasmo en la respuesta sexual 1. fase de excitación 2. fase de meseta 3. fase de orgasmo 4. fase de resolución 7. - Disfunciones sexuales se conceptualiza a la disfunción como la alteración mas o menos persistente de algunos o de todos los cuentos que conforman el ciclo de la respuesta humana a) fase de deseo tanto en el hombre como en la mujer puede presentarse en esta etapa dos tipos de disfunciones 1. deseo sexual inhibido es la ausencia de interés por la actividad sexual 2. aversión sexual es un miedo o una fobia insuperable hacia cualquier tipo de actividad sexual b) fase de excitación en el hombre se da la incompetencia eréctil estos pueden ser 1. primario es cuando no se ha tenido una erección suficiente y necesaria para la penetración esta suele ser poco frecuente 2. secundaria es cuando no se ha tenido una erección completa y después se pierde 3. selectiva o situacional es cuando se tiene la erección completa y se pierde ante situaciones particulares en la mujer se da 1. disfunción lubricativa aquí la mujer no lubrica la entrada de la vagina y por lo regular son penetraciones dolorosas también se llama hipo lubricación 2. hiper lubricación aquí es tanta la lubricación que sufre la mujer que después no desea la penetración c) fase de orgasmo en el hombre existe tres: 1. eyaculacion precoz es el orgasmo premotivo ya sea esta antes de la penetración o inmediatamente en el momento de la penetración 13 2. incompetencia eyaculatoria en cuando el hombre no alcanza la fase la fase del orgasmo y por consiguiente no eyacula 3. eyaculacion retardada aquí el hombre se tarda mas en eyacular en la mujer 1. dispare unía son los coitos dolorosos o difícil de penetrar 2. vaginismo son espasmos dolorosos debido a la dificultad o impedimento del coito 3. frigidez es la frialdad especialmente la falta de deseo sexual o sea la anestesia sexual 8. - Parafilias a) dentro de los caminos de la sexualidad la pocrofilia dependiendo del país o el lugar o la creencia o la cultura y tabúes de las sociedades le pueden dar el termino de muevo, malo, moral o inmoral, sentido o sin sentido y su significado va a ser estrictamente personal que le confiere al sujeto que lo imite b) la investigación sobre las Parafilias han evidenciado en su mayoría son practicadas por el hombre en relación a las mujeres estas se originan por experiencias traumáticas vividas en la infancia o adolescencia. 14