Download Borbones - IES Dr. Fernández Santana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO. I. EL REINADO DE FELIPE V. A Partir del siglo XVIII comienza a reinar en España una nueva dinastía, la de los Borbones. Con ella encontramos en nuestro país una verdadera monarquía absolutista. Por otra parte, los Borbones realizaron reformas de enorme trascendencia: hasta el momento, cada uno de los reinos hispánicos (Cataluña, Aragón, Valencia, Castilla, Navarra, etc.) poseía sus propias leyes e instituciones, distintas en cada caso. Los Borbones, en cambio, siempre creyeron que eso debía cambiar. Un verdadero estado sólo existe cuando hay una única ley y un único gobierno para todo el territorio. Por lo tanto, quitaron a Cataluña, Aragón y Valencia sus antiguos fueros e impusieron las leyes castellanas para casi todo el territorio español. Por supuesto, esto cambió por completo España. Vamos a ver ahora cómo subieron los Borbones al trono. a) La Guerra de Sucesión: En 1700 Carlos II murió sin hijos. Rápidamente, dos príncipes europeos manifestaron su interés de acceder al trono: Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y Carlos de Habsburgo (hijo del emperador de Austria). Carlos II dejó el trono antes de morir a Felipe de Anjou pero varios países de Europa se opusieron a esta decisión por temor de que los Borbones llegaran a ser demasiado poderosos si ocupaban a la vez los tronos de España y Francia. Así, Inglaterra, Holanda y Portugal declararon la guerra a Felipe y apoyaron al otro pretendiente a la Corona, a Carlos de Habsburgo. La cuestión se acabó convirtiendo, pues, en una guerra internacional. En general, Castilla se mantuvo fiel a Felipe. En cambio, la Corona de Aragón (sobre todo Valencia y Cataluña) apoyó al archiduque Carlos, posiblemente porque ya se temían que Felipe fuera a quitarles todos sus fueros y leyes si llegaba a reinar. Al final, Felipe logró controlar la mayoría del territorio español. En cambio, en el exterior la cosa salió bastante mal. Los ingleses y holandeses sólo acabaron reconociendo a Felipe como rey a cambio de grandes posesiones territoriales: en el Tratado de Utrech (1713) España perdía el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña (para Austria) y Menorca y Gibraltar (para Inglaterra). Aquello fue, desde luego, el fin del imperio español. Al año siguiente, Felipe V logró ocupar Cataluña, que aún se le resistía. Fue entonces cuando quitó a Cataluña, Aragón y Valencia sus leyes e instituciones, imponiéndose las castellanas (Decretos de Nueva Planta). b) El absolutismo monárquico: una nueva organización del estado. Ya Hemos dicho que con los Borbones se da en España un absolutismo monárquico al estilo del de Francia: estos reyes llegaron a acumular aún más poder que los Austrias. No olvidemos que ahora las leyes castellanas acaban por extenderse a casi todo el territorio español (incluso llega a haber corregidores en toda España). Solamente Navarra y el País Vasco siguen conservando sus fueros (habían apoyado a Felipe V en la guerra). Por supuesto, en esta época las cortes de Castilla (únicas para todo el país) prácticamente desaparecen, e incluso desaparecen los antiguos reinos (Cataluña, Aragón, Navarra…), que ahora se convierten en simples provincias. Por si fuera poco, los Borbones lograron imponer una única contribución y una única hacienda para toda España, lo que supuso que Cataluña, Valencia y Aragón tuvieron que pagar también la política de estos reyes. La organización del estado era ahora, por supuesto, mucho más racional que en tiempos de los Austrias. Pero Cataluña nunca se conformó con esta situación: con el tiempo, veremos aparecer un potente nacionalismo catalán que llega hasta la actualidad. Por lo demás, los Borbones al intentar construir un estado más racional van a ser los primeros en preocuparse por la economía española, cosa que los Austrias nunca hicieron. c) Política exterior. Nos encontramos ahora con un siglo de relativa paz y tranquilidad: los Borbones lo han perdido todo en Europa, y España es ahora un país de segundo o tercer orden. Pero gracias a eso se acaban los enormes gastos militares de tiempos de los Austrias. Ahora los reyes pueden volver los ojos al interior e intentar mejorar la situación económica de nuestro país. Respecto a la política exterior, los Borbones van a estar siempre aliados a sus parientes los Borbones franceses. Felipe V aún llevará a cabo algunas guerras con Austria por recuperar los territorios italianos perdidos (el Milanesado, Nápoles y Cerdeña). En cambio, su sucesor, Fernando VI vivirá manteniendo la paz con Europa y se dedicará principalmente a mejorar el ejército español y a racionalizar la administración y el comercio con América. d) La pervivencia del Antiguo Régimen. No olvidemos que la España del siglo XVIII siguió siendo una sociedad estamental, caracterizada por los privilegios a la nobleza y al clero. La agricultura siguió siendo la base de la economía, ocupando a más del 80% de la población. No obstante, la mayor parte de la tierra estaba en manos de la nobleza, sometida, pues, a amortización. Por lo tanto, la mayor parte de los campesinos eran arrendatarios o jornaleros. Además, en el sur de Castilla, en Extremadura y Andalucía existían enormes latifundios desde tiempos de la Reconquista, siendo en estas regiones especialmente penosas las condiciones del campesino. La Mesta siguió gozando de grandes privilegios y la ganadería continuó estando por encima de la agricultura. En cuanto a la industria y al comercio, en la Península siguieron siendo bastante débiles y más atrasados que en otros países europeos: aquí seguía predominando el autoconsumo. II. EL REINADO DE CARLOS III. a) Las reformas de Carlos III. Carlos III subió al trono en 1759, al morir sin hijos su hermano Fernando VI. Su reinado fue el más importante de todo el siglo XVIII español. Carlos III era un ilustrado y con él España vivió los mejores momentos de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado. Así, el reinado de este rey se caracterizó por una serie de reformas, sobre todo económicas, que el monarca llevó a cabo en colaboración con una serie de ministros: Campomanes, Floridablanca, Aranda, Olavide, Cabarrús o Jovellanos. Entre las reformas más importantes cabe destacar: 1. Se limitaron los privilegios de la Mesta. También se trató de colonizar nuevas tierras en Sierra Morena para que el pequeño campesino pudiera acceder a la propiedad de la tierra. 2. Se crearon mejores vías y caminos para impulsar el comercio. También se impuso la libre circulación de granos, así como una cierta liberalización en el comercio colonial (todas las provincias españolas podrían comerciar con América). 3. Se fomentó la industria y se establecieron aranceles para defender la producción nacional de la competencia extranjera. Carlos III impulsó también la creación de “Sociedades Económicas de Amigos del País”. Se trataba de asociaciones provinciales formadas por economistas e intelectuales que se dedicaban a estudiar los problemas económicos de su entorno y a proponer soluciones, todo ello dentro del más claro espíritu ilustrado. Estas sociedades criticaron fuertemente el sistema señorial, al que consideraban un verdadero freno para el progreso. b) Límites del reformismo de Carlos III. En su intento de hacer reformas, Carlos III se encontró con numerosos obstáculos, procedentes sobre todo de la nobleza. Así, en 1766 tuvo lugar un famoso motín en Madrid contra las reformas de saneamiento y orden público que pretendía realizar el ministro Esquilache. En el motín participaron las clases populares, llenas de malestar por las malas cosechas de los últimos años y por la inflación. Pero en realidad, la principal instigadora de este motín fue la nobleza, que se oponía a las reformas de Carlos III. Así pues, este rey hubo de hacer frente a un grave dilema: si de veras deseaba modernizar España era necesario acabar con el régimen feudal para que el campesino pudiera convertirse en propietario. Pero la nobleza era demasiado poderosa, en realidad intocable. Por otra parte, el rey tampoco quería enfrentarse a los nobles puesto que éstos eran y habían sido siempre la base sobre la que se sostenía la monarquía. Por así decirlo, el rey no podía ir en contra de los de su propia clase. Por si fuera poco, al morir Carlos III quedaron paradas todas sus reformas e incluso se les dio marcha atrás: en Francia acababa de producirse la Revolución Francesa e incluso el rey fue condenado a muerte. Rápidamente los reyes europeos se echaron a temblar pensando en un posible contagio revolucionario. En España Carlos IV persiguió duramente a la Ilustración e impidió cualquier tipo de reforma que supusiera tocar el Antiguo Régimen. Por último, un aspecto destacado de la política borbónica es el Regalismo. Los Borbones siempre consideraron que la Iglesia tenía demasiado poder e intentaron frenarla por todos los medios. Así, Carlos III trató de controlar la Inquisición y nombrar cargos eclesiásticos. Pero sobre todo, en 1766 expulsó de España a los jesuitas, una orden de enorme poder y que sólo obedecía al papa: se les acusó de haber instigado el motín de Esquilache. III. LA SITUACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. En esta época, países como Inglaterra, Bélgica, Holanda, Francia, Alemania y los países escandinavos están viviendo enormes transformaciones económicas: es lo que conocemos como Revolución Industrial. España, en cambio, apenas vive esta mejora: sigue siendo uno de los países más atrasados de Europa. a) Situación demográfica. Los países europeos están viviendo un enorme crecimiento de la población: la mejora de los cultivos y el fin de las epidemias hace que esto sea posible. España también crece pero mucho menos que otros países europeos, y eso a pesar de que los Borbones intentan fomentar la natalidad acogiendo inmigrantes y concediendo ayudas a familias numerosas. Lo que sucede es que en España aún hay crisis de hambre porque la agricultura está muy atrasada. Además, curiosamente, ya no es Castilla la que crece sino la periferia y sobre todo Cataluña: después de doscientos años la antigua Corona de Aragón vuelve a resurgir. b) La agricultura. Se halla muy atrasada por dos motivos: -Los malos suelos y las malas condiciones climáticas de buena parte de España. -Más de la mitad de la tierra española está en manos de la nobleza y el clero y se encuentra, por tanto, amortizada. Esto significa que no se puede comprar ni vender, ni se pueden tampoco modernizar las explotaciones. Esa es la causa principal del atraso de nuestra agricultura. Sólo en zonas muy concretas de España mejora la producción: así, en Cantabria empiezan a cultivarse el maíz y la patata y en Valencia se expande la producción vinícola y la seda. Pero el interior peninsular sigue estando enormemente atrasado. c) Las manufacturas. Con la intención de fomentar la industria, los Borbones habían creado una serie de fábricas estatales (manufacturas reales) dedicadas a la producción de artículos de lujo. Sin embargo, fueron empresas poco rentables. A la vez, estos reyes redujeron a los gremios sus privilegios y dieron ayudas a las nuevas industrias. En realidad, en esta época las únicas regiones españolas que empiezan a industrializarse son Valencia (seda), el País Vasco (hierro) y sobre todo Cataluña con la producción textil. Entre los motivos del éxito catalán podemos destacar los siguientes: -La tradición burguesa existente desde tiempos medievales. -Los Borbones, al abolir las aduanas interiores, hicieron que los productos catalanes pudieran circular por toda España. -Desde las antiguas guerras remensa del siglo XV, los campesinos catalanes pagaban menos impuestos que los de Castilla. Así, su situación era mejor y tenían mayores ingresos, lo que les permitía consumir más productos industriales. d) El comercio. Los Borbones, y sobre todo Carlos III trataron también de reorganizar el comercio con América. Hasta ahora las mercancías solamente podían salir de los puertos de Sevilla y Cádiz, que en consecuencia monopolizaban el tráfico comercial. Carlos III, sin embargo, permitió que todos los puertos españoles comerciaran en adelante con las colonias. No obstante, Cádiz siguió siendo el mayor puerto comercial de toda España. Por desgracia, sus actividades no contribuyeron nunca a mejorar la economía andaluza, ya que la mayoría de productos que salían de Cádiz procedían de otros países europeos. En cambio, los más beneficiados fueron, también aquí, los burgueses catalanes, que ahora sí podían vender a América sus tejidos y sus aguardientes. Los puertos catalanes volvieron por fin a ser lo que habían sido trescientos años antes. EJERCICIOS. 1.- LEE ATENTAMENTE EL APARTADO I DE TUS APUNTES Y REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS: a) Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas, indica la respuesta correcta. -Los Borbones son los primeros reyes absolutistas que tuvo España. -Los Borbones permitieron que siguieran existiendo los antiguos reinos medievales, cada uno de ellos con sus propias leyes. -Felipe IV murió sin hijos. Eso provocó la Guerra de Sucesión. -Felipe de Anjou y Carlos de Francia se disputaban el reino de España. -En la Guerra de Sucesión Inglaterra, Holanda y Portugal estaban a favor de Carlos de Habsburgo. -También Castilla apoyó a Carlos de Habsburgo. -Los catalanes apoyaron a Carlos de Habsburgo porque temían perder sus leyes y su independencia si Felipe de Anjou ganaba la guerra. -La guerra la ganó Felipe de Anjou, pero a cambio de que le reconocieran rey tuvo que entregar a sus enemigos todos los territorios que España tenía en Europa. Con esta guerra perdimos Mallorca y Gibraltar, que fueron dadas a los holandeses. -Aunque Felipe ganó la guerra no tomó represalias contra Cataluña, que siguió manteniendo sus leyes y su independencia. c) Contesta las siguientes cuestiones: -Explica en qué consistían los Decretos de Nueva Planta. -Antes de los Borbones ¿Existía realmente España como estado y como nación? ¿Por qué? -¿Y a partir de los Borbones? ¿Es lo mismo Estado que Nación? ¿Es España una nación? ¿Piensas tú lo mismo que un nacionalista catalán? Razona todas las respuestas. -¿Qué le pareció a los catalanes la llegada de los Borbones? -Explica qué diferencia había entre la política exterior de los Austrias y la de los Borbones ¿Puede aplicarse esa diferencia a todos los reyes de la dinastía? -¿Acabó el Antiguo Régimen con los primeros reyes Borbones? 2.- LEE ATENTAMENTE EL APARTADO II DE TUS APUNTES Y CONTESTA LAS SIGUIENTES CUESTIONES. -Resume las principales reformas que llevó a cabo Carlos III. -Explica en qué consistió el Motín de Esquilache ¿Quiénes acabaron “pagando el pato” de este motín? -¿Qué término utilizamos para referirnos a los intentos de los déspotas ilustrados de controlar a la Iglesia? 3.- LEE ATENTAMENTE EL APARTADO III DE TUS APUNTES Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: -¿Por qué crees que España crece tanto en el siglo XVIII? -¿Por qué, sin embargo, crecemos menos que otros países europeos? -Explica en qué consistía la amortización de la tierra ¿Qué ventajas tenía? ¿Era fácil llevar a cabo esto? -¿Qué pasaría con los campesinos feudales si las tierras de los nobles eran desamortizadas o desvinculadas? -¿Por qué la periferia prosperó más que el interior en esta época? ¿Y Cataluña? -Desde el punto de vista económico ¿Beneficiaron los Borbones a Cataluña? Razona la respuesta.