Download MUSCULATURA DEL PERINÉ: El periné está formado por las
Document related concepts
Transcript
MUSCULATURA DEL PERINÉ: El periné está formado por las partes blandas que cierran las pelvis y soportan las vísceras. Delimitado por delante por la sínfisis del pubis y las ramas isquiopúbicas y por detrás por el cóxis, el sacro y el ligamento sacrocíatico Presenta, en su parte anterior, la hendidura urogenital (atravesada por uretra y vagina) y en su parte posterior, el hiato anal. Los músculos se presentan en tres planos: profundo, medio y superficial El plano profundo: Constituye el diafragma pélvico principal, se constituye principalmente por el elevador del ano y los músculos isquio-coccígeos 1. MÚSCULO ELEVADOR DEL ANO: Se inserta en la pared pelviana y en la tuberosidad del isquion; entre estos dos puntos se inserta en la línea blanca de la fascia del obturador. Los haces posteriores e inferiores terminan en la punta y bordes del cóccix, en el rafe anococcígeo y en la pared del recto. Anatómicamente te distinguen tres fascículos (pubococcígeo, ileococcígeo, isquiococcígeo) pero, en realidad, funcionalmente está constituido por dos, sin solución de continuidad entre ambos: Pubococcígeo Ileococcígeo Las descripciones anatómicas clásicas (antes de la aparición de nuevas tecnologías como la RNM) se basan en disecciones de cadáver (sin tono muscular) por lo que se describía el diafragma pélvico como una hamaca en la que reposaban los órganos pelvianos. Ahora se describe el elevador del ano con forma de doble cúpula de concavidad inferior. Estas dos cúpulas horizontales permitirán repartir el peso de las vísceras de manera equitativa entre cada uno de sus cuatro pilares: arcada tendinosa de la aponeurosis obturatriz, núcleo fibroso central, rafe ano-coccígeo y cóccix. Es importante el mantenimiento de esta morfología normal de las cúpulas pelvianas teniendo en cuenta su función, por un lado con su papel de sostenedor de los órganos pelvianos (junto a la aponeurosis pelviana) y por otro como amortiguador de la presión ejercida por las vísceras abdominales durante los esfuerzos de hiperpresión abdomino-torácica. Esta función de amortiguación permitiría la protección de los plexos nerviosos pudendos e hipogástricos. Las mujeres multíparas tienen las cúpulas significativamente más planas que las nulípara, algunos autores explican estas diferencias como consecuencia de lesiones de nervio pudendo (principal factor de riesgo: extracciones instrumentales, aumento tiempo del trabajo de parto, macrosomía) que provoca daños en el músculo elevador del ano, aponeurosis pelvianas y esfínteres interno y externo del ano. Otras causas de diferencias morfológicas (mujeres multíparas con suelos pélvicos muy asimétricos: con fascículos pubococcígeos muy delgados, o con un volumen muscular del elevador del ano mucho menos importante de un lado que del otro) podrían ser: el tipo de presentación fetal, debiendo recordar a este respecto que el tipo de presentación más frecuente es la OIA y que por tanto el suelo pélvico se va a ver afectado de una manera particular debido a ello; a la localización de la episiotomía, pensando que ésta se realiza en una mayor proporción sobre el lado derecho y que normalmente esto produce un aumento del tono del lado contrario en el suelo pélvico; por último, también el propio proceso de embarazo podría tener una influencia sobre la morfología del elevador. 2. Músculos isquio-coccígeos: cada uno de ellos está formado por una lámina triangular que va desde la espina ciática hasta el borde lateral de sacro y cóccis 3. Fascia Perineal Profunda: Dos láminas u hojas El plano medio: 1. Esfínter estriado de la uretra: un anillo circular que rodea la salida de la uretra en su tercio medio, más desarrollado por su parte anterior. Es un músculo voluntario 2.Músculo transverso profundo: ocupa el espacio comprendido entre las dos ramas isquio-púbicas. Es simétrico, delgado y triangular (de cada una de las ramas hasta el núcleo fibroso central del periné) 3. Fascia perineal media: Dos láminas El plano superficial: periné uniendo desde pubis a cóccix (de arriba hacia abajo): 1. Músculo bulbo-cavernoso: va desde el clítoris al centro tendinoso o rafe 2. Músculo isquio-cavernoso: del pubis a la punta del isquion. Coopera en la erección del clítoris 3. Esfínter estriado del ano: por detrás, rodeando el canal anal (entre el centro tendinoso y el ligamento ano-coccígeo). Es voluntario. 4. Músculo trasverso superficial: en el centro. Entre los dos ísquiones y converge en el centro tendinoso. 5. Fascia perineal superficial. Una lámina u hoja, que se une a nivel del borde posterior del músculo transverso superficial del periné con la hoja superficial de la fascia perineal media.