Download 1. datos generales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SILABO DEL CURSO PSCOLOGIA FORENSE 1. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Facultad Carrera Profesional Departamento Tipo de Curso Requisito Ciclo de estudios Duración del curso Inicio Término 1.8. Extensión Horaria 1.9. Créditos 1.10. Periodo lectivo 1.11. Docente : : : : : : : : : : : : : Derecho y Ciencias Políticas Derecho y Ciencias Políticas Derecho y Ciencias Políticas Obligatorio Sociología IV 15 semanas 23 de Agosto de 2011 15 de Diciembre de 2011 03 horas semanales 03 créditos 2011-2 José Alejandro Zeñas Cerceda jzenasc@upnorte.com 2. FUNDAMENTACIÓN El curso de Psicología Forense, está orientado al estudio y conocimiento de los fundamentos teóricos y científicos de la Psicología como ciencia, aplicada al campo jurídico con el propósito de establecer, en los implicados, el grado de responsabilidad en una acción judicial, de acuerdo a lo establecido por las normas legales vigentes; y los criterios de diagnóstico validados internacionalmente. De esta manera se contribuirá a una eficaz administración de justicia. La Psicología Forense es una especialidad que comienza a tener gran relevancia para el Psicólogo debido en gran medida, a que cada vez son más frecuentes los informes periciales requeridos por los Tribunales de Justicia para que estos profesionales les asesoren en materias ajenas a sus conocimientos. Así mismo; el curso analiza y promueve la formación y la solidez profesional del alumno en forma integral a través de la aplicación práctica de los contenidos, formando profesionales competitivos y éticos. 3. COMPETENCIA Conoce, valora y fundamenta el marco referencial teórico del Derecho aplicado al campo de la psicología y su relación con aspectos criminógenos. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO 4.1. Brindar la información necesaria sobre las teorías de la personalidad, carácter y temperamento del ser humano para poder diferenciar la conducta normal de la patológica. 4.2. Fundamentar y valorar pertinentemente los síndromes clínicos asociados a la conducta criminal. 4.3. Identificar, describir y explicar la conducta delictiva en sus diferentes manifestaciones. 5. CONTENIDOS CONCEPTUALES 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. Psicología y Derecho. Trastornos de personalidad y Psicopatológicos. Síndrome, signo y síntoma. Peritaje psicológico. Teorías de la personalidad. Imputabilidad e inimputabilidad. Estudio de casos. 1 6. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. Analiza y evalúa los casos expuestos en clase. Abstrae ideas. Expone y argumenta. Debate y extrae conclusiones. 7. CONTENIDOS ACTITUDINALES 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. Muestra actitud responsable. Realiza crítica y autocrítica. Trabaja en equipo. Discierne adecuadamente. Desenvolvimiento y fluidez de argumentación. Veracidad y ética profesional 8. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO El curso se desarrollara mediante la presentación y exposición de los temas propuestos en cada unidad. Se sustenta la relación de la Psicología y el Derecho a través de lecturas específicas, análisis de casos, exhibición de videos, trabajo grupal, testimonios, entre otros que permitirán la aplicabilidad del curso al proceso práctico. La asistencia a las clases teóricas será obligatoria y corresponderá como mínimo al 70 % de lo previsto. El alumno que no cumpla con este requisito quedará inhabilitado en el curso. La hora de ingreso de los alumnos a la clase tendrá una tolerancia de 10 minutos, pasado este tiempo se procederá al cierre de la puerta del aula no ingresando ningún alumno más y teniendo calificativos de cero en ese día de evaluación. Las insistencias son acumulativas; y de llegar al 30% será automáticamente inhabilitado en el curso. El curso se desarrollara de manera teórico practica, con exposición dialogo por parte del docente y los alumnos, para lo que se desarrollaran trabajos individuales y grupales dentro de clase, así como también trabajos de investigación que permitan al alumno el desarrollo de sus habilidades como investigador. La evaluación del curso será continua realizando evaluaciones programadas, participación de los alumnos en el desarrollo de la misma. Se tendrá en cuenta en todo momento el reglamento interno del alumno dentro del aula y las normas previstas por la UPN. Estas serán seguidas y aplicadas con responsabilidad. La nota mínima aprobatoria del curso es 12, por lo que el nivel de exigencia será el esperado por el alumno de la UPN. ES OBLIGATORIO DEL AULA VIRTUAL, pudiendo el alumno hacer las consultas que sean necesarias sobre los temas desarrollados en clases a través del Aula Virtual. 9. PROGRAMACIÓN UNIDAD Y OBJETIVO. TEMAS SEMANA UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA FORENSE. (4 semanas) OBJETIVO: Conocer los fundamentos de la Psicología como ciencia y su relación con el Derecho. Introducción. evaluación. Tema: Psicología y Derecho. 2 Psicología Jurídica y Forense. Campo de aplicación. 3 Teorías antropólogo-criminales de la Metodología y criterios de 1 2 Delincuencia. 4 UNIDAD 2: LOS TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS. OBJETIVO: Conocer y diferenciar los diversos trastornos mentales asociados a la conducta criminal. Perfil psicológico del agresor sexual. Estudio de la victimización. Personalidad Carácter y Temperamento. 5 PRIMERA PRACTICA CALIFICADA – T-1 EXPOSICIONES GRUPALES DE TEMAS ESPECIFICOS (A determinar en el aula por grupos) 6 Los desordenes de la conciencia y de la afectividad asociadas al delito 7 Las estructuras psicopatológicas y los trastornos psicológicos: Mecanismos de defensa. 8 Las emociones. Concepto y tipo de emociones. Trastornos emocionales. PRIMER EXAMEN PARCIAL. UNIDAD 3 PSICOPATOLOGIA Y PERSONALIDAD OBJETIVO: Establecer la relación entre la personalidad y los trastornos relacionados a los caos de imputabilidad e inimputabilidad. Trastornos Mentales y Responsabilidad Penal. Criterios de imputabilidad e inimputabilidad. 9 10 La Psicosis y el Derecho. Aspectos conceptuales y análisis de casos. SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA. T – 2. DESARROLLO, ANALISIS Y PRESENTACION DE CASOS CLINICO DESDE LA PERSPECTIVA JURIDICA 11 12 13 UNIDAD 4 EL INFORME PSICOLOGICO PERICIAL OBJETIVO: Conocer la importancia de los informes psicológicos periciales en los procesos judiciales. Neurosis y el Derecho. Aspectos conceptuales y análisis de casos. Psicopatía y delito. Aspectos conceptuales y análisis de casos. El informe Psicológico Pericial. Características, importancia y modelos. Pericia sobre la condición mental de un inculpado 14 15 TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA. (T-3) DISEÑO Y ELABORACION DE PROGRAMA DE PREVENCION. PRESENTACION Y SUSTENTACION GRUPAL Análisis del contenido basado en los criterios y simulación para establecer la veracidad del testimonio. 3 EXAMEN FINAL. 16 17 EXAMEN SUSTITUTORIO 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente: ESPECIFICACIÓN DE TRABAJOS DEL CURSO T Semana EXPOSICIONES GRUPALES CON TEMAS JURIDICOS Y FORENSES ESPECIFICOS. Descripción de la T - 1: Se asigna con anticipación, un tema especifico al grupo de trabajo para que en la fecha determinada expongan ante el plenario T1 Objetivo de la T – 1: Evaluar la capacidad de desenvolvimiento, seguridad y conocimientos del alumno a través de temas concernientes a la especialidad. Semana 5. Criterios de Evaluación de la T con el puntaje bien determinado: Se calificara tomando en cuenta ciertos criterios: claridad, conocimiento, seguridad, presentación personal y del trabajo. La T-1 tiene un peso del 20 % equivalente a 4 en la escala vigesimal. Queda claro QUE ALUMNO QUE NO ESTA PRESENTA EN LA FECHA DE SUSTENTACIÓN ESTA DESAPROBADO. DESARROLLO, ANALISIS Y PRESENTACION DE CASOS CLINICO DESDE LA PERSPECTIVA JURIDICA Descripción de la T-2: EL alumno indagara e investigara un caso clínico – psicopatológico en particular y analizara desde la perspectiva jurídica – forense la correspondencia a que hubiera lugar. Para ello podrá valerse de la asesoría de especialistas u otros medios. T2 Objetivo de la T – 2: Incrementar la capacidad de análisis y establecer las diferencias entre lo normal y anormal del comportamiento criminógeno a través del estudio de casos clínicos desde la perspectiva jurídico – forense. Semana 10. Criterios de Evaluación de la T-2: Se evaluara la calidad del contenido en cuanto al desarrollo del caso, análisis y presentación del mismo. El uso de los recursos bibliográficos y la actitud frente al caso a presentar. La T2 tiene un peso del 35 % equivalente a 7 en la escala vigesimal. Queda claro QUE ALUMNO QUE NO PRESENTA EL TRABAJO EN LA FECHA PREVISTA ESTA DESAPROBADO. DISEÑO Y ELABORACION DE PROGRAMAS DE 4 PREVENCION. PRESENTACION Y SUSTENTACION GRUPAL Descripción de la T – 3: Los alumnos formados en grupos diseñaran, elaboraran y presentaran un programa de PREVENCION sobre temas relativos a prevención del delito, de abuso sexual, violencia familiar, del consumo de sustancias psicoactivas, etc y lo expondrán en grupo ante el plenario. El alumno podrá buscar asesoría especializada u otros. Objetivo de la T-3: Concientizar al alumno de Derecho sobre la importancia de los programas de prevención en temas de interés relativos a la naturaleza del trabajo que debe desarrollar el abogado generando una cultura de paz y conciliadora. Se le entregara el esquema o modelo sobre el que se elaboraran los programas de prevención, principalmente, primaria. T3 Semana 14 Criterios de Evaluación de la T- 3: Se tomara en cuenta la actitud del alumno frente al desarrollo de los programas, su interés, el uso de la bibliografía pertinente, de los medios y materiales de uso, entre otros. Se consolida con la nota de exposición. La T-3 tiene un peso del 45 % equivalente a 9 en la escala vigesimal. El peso de cada T es: EVALUACIÓN PESO (%) T1 T2 T3 TOTAL 20 35 45 100% ESCALA VIGESIMAL 4 7 9 12 Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes: EVALUACIÓN PARCIAL CONTINUA (Ts) FINAL TOTAL PESO (%) 20 ESCALA VIGESIMAL 4 60 12 20 100% 4 20 La Evaluación Sustitutoria evalúa toda la temática desarrollada en el semestre y se rinde la semana consecutiva al término de los exámenes finales y su nota reemplazará, necesariamente, a la nota de un Examen (Parcial o Final) o a la nota de un T (Evaluación Continua), de tal manera que el resultado final sea favorable al alumno. Los criterios de evaluación de los trabajos asignados son: 11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA No. CÓDIGO 1 345.05/R84 2 346.2/E94 3 4 345/225 344.41/R87 AUTOR TITULO ROSAS YATACO, JORGE CODIGO PROCESAL PENAL GERARDO ETO CRUZ ZAMBRANO PASQUEL ALFOSO CODIGO PROCESAL CIVIL DERECHO PENAL: PARTE GENERAL. DOGMATICA PENAL Y POLITICA CRIMINAL ROXIN CLAUS 5 5 344.86/G96 6 157/D32/1 7 364.15/M77/1 8 150/M791. GUTIERREZ FERREYRA CARLOS V. GERALD C. DAVISON - JHON M. NEA MONTIEL SOSA, YOVENTINO MORRIS, CHARLES G. PSIQUIATRIA FORENSE. PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA ANORMAL CRIMINALISTICA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 BLANCA VÁZQUEZ MEZQUITA RODOLFO KADAGAND LOVATON MANUEL VALDES MIYAR CARLOS GUTIERRES FERREIRA GORDON W. ALLPORT ROBERT A. BARON JOHN P. J. PINEL ALEJANDRO SOLIS ESPINOZA CHARLES G. MORRIS JORGE NUÑEZ DE ARCO TITULO MANUAL DE PSICOLOGIA FORENCE RESPONZABILIDAD PENAL DEL MEDICO DSM – IV MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES PSIQUIATRÍA FORENCE LA PERSONALIDAD PSICOLOGIA SOCIAL BIOPSICOLOGIA CRIMINOLOGIA, PANORAMA CONTEMPORANEO PSICOLOGIA INFORME PERICIAL EN PSIQUIATRIA FORENCE MIGUEL ANGEL SORIA VERDE y DOLORES SAIZ ROCA EUGENIO GARRIDO JAIME MASIP CARMEN HERRERO PSICOLOGIA CRIMINAL 11 www.marietan.com Semiología Psiquiátrica y psicopatía. 13 www.psicóloga jurídica www.psicóloga jurídica 14 O.M.S CIE 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. 12 PSICOLOGIA JURIDICA 13. REGLAS DE CONDUCTA Y DISCIPLINA Durante el desarrollo de las sesiones de clase, el estudiante se sujetará a las reglas de conducta, comprendidas en el Reglamento de Estudios aprobado con Resolución Rectoral No. 012008UPN-SAC de fecha 7 de enero del 2008, especialmente: “Art. 34 Asignaturas llevadas Para considerar que una asignatura ha sido cursada se requiere: a) Matricularse en ella. b) Asistir a un mínimo del 70% de las clases programadas. Aquel alumno que no cumple con este requisito queda automáticamente inhabilitado de la asignatura. En tal sentido, el alumno podrá inasistir, con o sin justificación, hasta un máximo del 30% de clases programadas en el semestre, por asignatura. c) Desarrollar los trabajos exigidos en la evaluación continua. d) Rendir los exámenes parciales, finales y sustitutorios de ser el caso. Art. 35 Sobre la asistencia Es obligatoria la asistencia puntual a las clases teóricas y prácticas programadas. El alumno que no esté presente al llamado de lista será considerado ausente. El cómputo de la asistencia se realiza desde el primer día de clases. La información de la asistencia se enviará apoderado del alumno al término de cada semestre. Art. 36 La Inhabilitación 6 La inhabilitación es consecuencia de la inasistencia del alumno a cada asignatura, mayor al 30% del número total de clases o por sanción en proceso disciplinario por falta prescrita en el artículo 13 inciso b) del Reglamento del Estudiante. En caso de inhabilitación la calificación final del estudiante será desaprobado con calificación de cero y suma para el promedio final del semestre así como para el promedio ponderado general. Art. 37 Dictado y recuperación de clases El dictado de las clases se ajustará a lo consignado en el sílabo de la asignatura respectiva, el mismo al que podrá acceder el alumno a través de la página Web de la Universidad. Las clases programadas deben ser dictadas en las fechas y horas previstas. En caso de inasistencia del docente o por cualquier otro motivo, el Director de Carrera podrá designar, entre el cuerpo docente, un docente sustituto o coordinará con el profesor la recuperación de las clases.” Reglas adicionales: 1. 2. 3. 4. En el caso de break, al retorno se volverá a tomar lista a los alumnos; de no encontrarse se considerará ausente. No hay límite de tolerancia para el ingreso al aula. Durante el desarrollo de las clases no se admiten utilizar celulares, ingerir alimentos a excepción de agua. Los alumnos deben asistir con las normas legales correspondientes al tema a desarrollar, adicionalmente al silabo 7