Download Postgrado en Cognición y Evolución Humana (Doctorado
Document related concepts
Transcript
UIB Universitat de les Illes Balears Postgrado en Cognición y Evolución Humana (Doctorado) DESCRIPTOR DE CURSO Ficha técnica Curso Nombre del curso: Migraciones humanas y antropología de la adaptación Código: 10028 Profesorado Profesor responsable: Nombre: Alejandro Miquel Novajra Contacto: a.miquel@uib.es Profesora suplente: Nombre: Mª Antònia Carbonero Gamundí Contacto: macarbonero@uib.es Número de créditos: 5 Horas de trabajo presencial: 20 horas de trabajo presencial. 10 horas de clase virtual. Horas de trabajo individual: 95 Objetivos Conocer los conceptos de inmigración y emigración desde la perspectiva de las ciencias sociales. Contextualizar los movimientos migratorios en los procesos históricos, articulando sus dimensiones demográficas, económicas y socioculturales. Estudiar la esencial aportación de la antropología social en la comprensión de las relaciones para y en la migración: los proyectos migratorios, los recorridos, las redes y las relaciones en los espacios de partida y de llegada. Estudiar las construcciones sociales y culturales derivadas de la inmigración en los espacios y ámbitos de relación de emisión y en las de los de recepción. La cuestión del racismo, la discriminación o las sociedades de integración desde la perspectiva cultural. Capacidad de actualización de los conocimientos. Conocimiento de las fuentes bibliográficas y otros recursos disponibles. Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos. Capacidad para la redacción de trabajos académicos publicables. Contenidos 1. La migración como característica del ser humano. Migraciones, cambios biológicos y cambio cultural. 2. Análisis de los movimientos migratorios: cuáles con sus causas, vías, redes. Ver las diferencias fundamentales entre las migraciones externas: (norte-sur; este-oeste) y las migraciones internas (campo-ciudad). Un breve repaso sobre los movimientos migratorios y la historia urbana de las sociedades complejas. Teorías individualistas y teorías sobre la preeminencia de la sociedad en la determinación migratoria. 1 3. El estudio de las migraciones en los países excoloniales. Del territorio tribal al urbano (la escuela de Manchester: Balton, Gluckman). Nuevas construcciones y redes. El primer sincretismo: la adscripción étnica, los súbditos, la ciudadanía y el individuo. Migraciones y clase social (la escuela francesa). Países que "nacen modernos" mediante la migración (EE.UU., Canadá, Australia). 4. Migraciones hacia los países centrales. El caso de EE.UU. (La escuela de Chicago. El folkurban-continuum.) El caso europeo. Modelos migratorios. Diferentes culturas de partida, similares estatutos de llegada: el concepto de emigrante y de emigrado. Extensión y extinción de la cultura migratoria. El mediodía europeo: de emisor a receptor. América Latina: de receptora a emisora. Europa central y del este: cambios de caminos y de formas. El sur: la gran migración continua. 5. Valores de las sociedades “de acogida”. El nuevo racismo. Los niveles de racismo. La nueva segmentación laboral, espacial y social. El ciudadano y el emigrante. La inmigración en el imaginario. Rechazo y exigencia de cambio: la paradoja del otro. 6. Valores de las culturas emigrantes. “Los que se quedan”. La migración como proyecto individual o grupal. Rupturas de redes sociales y de reproducciones culturales. La construcción de las familias: reagrupación, mestizaje, ruptura. Edades, géneros, estatutos: antes, durante y después de la migración. El “síndrome del converso”. El espacio de la reproducción social en las sociedades de emigración. El retorno. Cambios en las sociedades de acogida y cambios en las de emisión migratoria. 7. La idea de adaptación: los marcos sociales y culturales. Globalización frente a particularismo: la reetnización. Aportaciones desde la sociología de la acción y la interacción. Metodología de enseñanza y aprendizaje Competencias de la materia Manejar adecuadamente y de forma comprensiva los conceptos en el ámbito de las migraciones. Manejar y ver ejemplos de aplicación de las diversas escuelas en el estudio de las migraciones. Conocer los conceptos de identidad, pueblo, etnia, cultura Desde la perspectiva de la antropología social y cultural. Adquirir conocimientos sintéticos sobre legislaciones de extranjería y determinaciones de derechos de ciudadanía en los ámbitos nacionales e internacionales. Metodología de Tipo de Horas para el aprendizaje agrupación estudiante Lecturas indicadas, Lectura individual 10 horas exposición en clase y exposición con el y comparación de grupo completo paradigmas explicativos Horas para el profesor 2 horas Lecturas de capítulos y artículos entregados Lectura individual, síntesis en grupos conformados por escuelas, discusión en grupo completo 30 horas 6 horas Clases teóricas y lecturas de textos seleccionados Lectura individual y grupo completo 20 horas 4 horas Lectura de textos sintéticos Grupo completo 6 horas 2 horas 2 Conocer las explicaciones sobre construcción de valores y elaboración de discursos desde la antropología social y cultural. Explicación de métodos de investigación de campo. Comprender y adquirir las herramientas para analizar los procesos de adaptación, conclusión, rechazo en relación con los movimientos migratorios. Elaboración y presentación de trabajos centrados en los trabajos de campo. Clases teóricas. Lecturas indicadas Lectura individual. 10 horas Comentarios con el grupo completo 6 horas Explicación del profesor y lectura de textos Trabajo en grupos por técnica. Grupo completo y puesta en común Trabajo de campo por grupos y temas con orientación bibliografía de casos generales. Exposición en grupo completo. 10 horas 4 horas 20 horas 4 horas Lectura de casos. Exposición del profesor. Trabajo de campo. Clase teórica, trabajo individual y tutoría individualizada Clase teórica con el 21 horas grupo completo y revisión y comparación en grupo 12 horas Criterios y procedimientos de evaluación Criterios de evaluación: Tener una adecuada compresión de los planteamientos teóricos sobre migraciones aportados desde la antropología social. Haber asimilado los conceptos centrales de los procesos de intercambio, adaptación, choque en relación con el ámbito de la cultura y de las instituciones sociales. Generar capacidad crítica para poder observar, analizar y determinar los mecanismos de generación de valores, de cambio y de institucionalización. Tener los conocimientos metodológicos suficientes para poder realizar trabajos de campo para la aplicación, refutación o confirmación de las aportaciones teóricas. Elaboración de proyectos y presentación de resultados de forma adecuada y estandarizada. Instrumentos de evaluación: Valoración de las intervenciones y exposiciones individuales y grupales a lo largo del curso. Elaboración y presentación de un proyecto final individual construido en torno al trabajo de campo y en el que aparezcan reflejados los conocimientos teóricos adquiridos. Criterios de calificación: Las participaciones orales en las sesiones de grupo suponen el 30% de la nota. El trabajo supondrá el 70%. Bibliografía Balibar, E. e Inmanuel Wallerstein (1988) “El conflicto social en el África Negra independiente: nuevo examen de los conceptos de raza y grupo de status” pp. 285-312 en Etienne 3 Balibar e Inmanuel Wallerstein, Raza, Nación y Clase, Iepala, Santander, 1991. Beltrán, J, i Amelia Sáiz, Els xinesos a Catalunya, Fundació Jaume Bofill, Editorial Alta Fulla, Barcelona, 2001. Checa, F (dir.) El Ejido: la ciudad-cortijo, Icaria, Barcelona, 2002. Cohen, Morris i Ernest Nagel, Introducción a la lógica y al método científico, (2 vol),Amorrortu, Buenos Aires, 1977. Evers Rosanders, Eva, Mujeres en la frontera. Tradición e identidad musulmanas en Ceuta, Bellaterra, Barcelona, 2004. Kottak, C. P. (1992) "Intercambio cultural y supervivencia" (cap. 14) y pp. 256-268 ("Mito de Walt Disney" y "El rito de MacDonalds") en Carl Philip Kottak, Antropología Cultural. Espejo para la humanidad, MacGrawn Hill, Madrid, 1994. Martínez Veiga, U., Mujer, Trabajo y domicilio, Icaria, Barcelona, 1995. Martínez Veiga, U. Pobreza, segregación y exclusión espacial, Icaria, Barcelona, 1999. Miquel, A. Un soc al pla, CC.OO.-Illes Balears-Conselleria de Treball Govern Balear, Palma, 1996. Meillassoux, C. (1975) “Sin techo: el éxodo rural - El eterno retorno al país natal: las migraciones temporales - El mantenimiento de las <reservas de mano de obra> - El doble mercado de trabajo y la segregación - los beneficios de la inmigración” pp. 152174 en Claude Meillassoux, Mujeres, Graneros y Capitales. Economía doméstica y capitalismo, Siglo XXI, México DF, 1982. Mitchell, C. (1966) “Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en África” pp.53-81 en Michael Banton (comp) Antropología social de las sociedades complejas, Alianza Universidad, 1990. Provansal, D. (1996) “Antropología de las Migraciones” en Joan Prat y Àngel Martínez (ed.), Ensayos de Antropología Cultural. Ensayos en honor a Esteve Fabregat, Ariel, Barcelona, 1996. Rulleau, C. (1993) “Immigration maghrebine en France, integrisme, integration” pp. 503-520 en Juan Montabes, Bernabé López y Domingo del Pino (ed.), Explosión demográfica, empleo y trabajadores en el Mediterráneo Occidental, Universidad de Granada-Agencia Española de Cooperación Internacional, Granada, 1993. Stark, O. (1991) “Investigación sobre la migración del sector rural al urbano en los países menos desarrollados: la frontera de confusión y porqué deberíamos detenernos a estudiarla de nuevo” pp. 21-36 en Oded Stark, La migración del trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Paracuellos del Jarama, 1993. Talha, L. (1993) “Les effets de l’emigration maghrebine sur les economies d’origine” pp. 521540 en Juan Montabes, Bernabé López y Domingo del Pino (ed.), Explosión demográfica, empleo y trabajadores en el Mediterráneo Occidental, Universidad de Granada-Agencia Española de Cooperación Internacional, Granada, 1993. Wieviorka, M. (1989) El Espacio social del racismo, Ed. Paidós, Barcelona, 1992. 4