Download Entrevista César Bolaño FIC
Document related concepts
Transcript
Entrevista con César Bolaño (selección)* ¿Qué lo llevó a relacionar el ámbito de la comunicación con la economía política? Trabajo con la economía política de la comunicación desde los años 80. En Brasil fui el primero. En la economía hay que separar la economía política de la economía tout coeur. Lo que hacemos es la crítica de la economía política del siglo XIX. Hoy se dice economía política simplemente, pero es una parte del pensamiento crítico y una parte del mismo que no se limita a lo que se entiende por economía, sino que es muy transdisciplinario, se leen autores de economía política, de ciencias sociales y en ese ámbito estamos. Analizar la comunicación a partir de esa mirada y mezclar la literatura de la economía política con la comunicación va justamente en la perspectiva del pensamiento crítico y de entender la crítica de la realidad y la crítica del pensamiento sobre la realidad. Esa es un poco la idea de la economía política de la comunicación tal como la hacemos en Brasil y América Latina. A su entender ¿qué canales de retroalimentación encuentra en la actualidad entre la economía y la comunicación? La comunicación es parte de la economía y la economía es una estructura de poder. Yo no entiendo la economía como economía puramente, la economía depende mucho de la posición desde la cual se analiza. De hecho hay una creciente penetración de la forma de mercancía en todos los ámbitos de la vida. El problema es que el capitalismo acaba por dominar todas las formas de producción humana y de relación social. La contradicción del sistema no es solo la contradicción capital-trabajo. Junto con ella está la contradicción economía-cultura, como la necesidad y el intercambio, el uso y el intercambio. Ahí hay un problema. Hay una base de la economía sobre la cultura y nosotros debemos pensar en construir formas de “buena vida”, de relación social y de solidaridad que no pasen por relaciones de mercado, creo que ese es el punto que hay que discutir. Eso es lo fundamental. ¿Qué opinión le merece el desarrollo de las TIC en Brasil y en la región, y cómo influye este factor en los medios de comunicación? Esa es una cuestión para largo rato, porque son diferentes temas ahí involucrados. Uno es el avance de las TIC en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida, eso es general. Esto crea un problema. Está relacionado con el tema de la mercantilización en general y del control del trabajo, eso pasa en todo el mundo. Es una nueva estructura social que se está construyendo. Se puede decir que hay un nuevo modo de regulación del capitalismo, en lenguaje de la escuela francesa de regulación. Hay otro problema, en el caso del llamado tercer mundo, que es el tema de la exclusión digital. Además, como se dice, solo hay una cosa peor que ser explotado y es no ser explotado. Hay una gran parte que no puede ni siquiera participar de eso. Además, las formas de resistencia también pasan mucho por dominar esa tecnología y ahí hay un segundo problema y ese segundo problema se está enfrentando en América Latina a través de proyectos de universalización de la banda ancha, la alfabetización digital y ese es otro punto que tendríamos que tener más tiempo para analizar. ¿Usted no coincide en que generar el acceso a Internet sea una forma de democratizar? No sé. Yo ando estudiando ese tema, tal vez sí. Hay un problema: no toda la gente tiene acceso. Internet es básicamente una forma de control social, que se constituyó de esa forma. Pero es una forma muy seductora, la gente entra porque quiere y juega y se relaciona y le parece bien. Es una forma de control. Ahí hay una contradicción, puede que sea una forma de democratización, puede ser una forma de cambio social, pero no lo es en principio. Porque no es la tecnología la que determina esa posibilidad. Para que sea efectivamente un instrumento de democracia y de cambio social es necesario que sea cambiada, que la gente no solo la utilice, sino que la transforme según sus intereses. Por ejemplo, una red social. ¿Es bueno una red social? Yo, las que veo, digo que no. ¿Es bueno el Facebook? Yo creo que debería haber otras formas de organización de redes que no pasaran por la forma del control y la forma de mercancía en la que se ha establecido. Estamos en la misma situación de antes de Internet. Antes de Internet había lucha de clase y ahora sigue habiendo lucha de clases incluso en la red. *http://www.comunicacion.edu.uy/noticias/entrevista-c%C3%A9sar-bola%C3%B1o