Download DISENOS_CUALITATIVOS_EN_PSICOLOGIA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE PSICOLOGIA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Escuela De Ciencias Sociales, Humanidades Y Artes 1.3 Programa: Psicologia 1.5 Carrera: Psicologia Diurna y Nocturna 1.7 Nivel: Pregrado 1.8 Curso: Diseños Cualitativos en Psicologia 1.10 Área de Formación: Estudios disciplinares 1.2 Código: CS 1.4 Código: FAC-PSY 1.6 Código: PSD-PSN 1.9 Código: PSYC00180 1.11 Línea de Conocimiento: Psicologia 1.12 Clase: Séptimo Semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Periodo Académico: Segundo Periodo 2006 1.15 Intensidad Horaria Semanal: 4 1.16 Créditos: 2 1.17 Horas Presenciales: 2 1.18 Horas de Estudio Independiente: 6 1.19 Profesor: Doris Amparo Barreto Osma 1.20 ID: 100003164 2. Justificación Conocer los presupuestos epistemológicos de la investigación cualitativa, sus diseños, sus métodos y técnicas de investigación, constituye una necesidad y requerimiento indispensable en la formación de psicólogos, pues este profesional en su futuro quehacer deberá hacer uso regular de estas herramientas, a fin de indagar sobre las variables bio-psicosociales que intervienen en los problemas que emocionales, cognitivos y comportamentales que afectan el “normal” desarrollo del individuo, objeto de su campo de acción disciplinar y profesional. Para cumplir con este objetivo, es indispensable que el futuro profesional conozca desde lo conceptual y lo práctico los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa, su constructo teórico y metodológico, para lograr este propósito se desarrollarán una serie de actividades pedagógicas que tienen como finalidad introducir de manera sencilla pero rigurosa al estudiante en el terreno de la investigación. 3. Articulación en el Plan de Estudios 3.1 Pre-requisitos: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales 3.2 Código: INVE00113 3.3 Co-requisitos: SIN CORREQUISITOS 3.4 Código: 3.5 Descripción de Conocimientos y Habilidades requeridos para el curso: El estudiante debe estar en capacidad de realizar síntesis y análisis de los textos trabajados en clases Debe estar familiarizado con la producción escrita de textos, para la realización de guías y relatorias. Debe estar interesado e la temática de investigación cualitativa y sus múltiples aplicaciones en el área de la psicología. 3.6 Relación con el Núcleo Integrador: Los indicadores de integración por nivel están relacionados con la competencia Argumentación y proposición de soluciones psicológicas, Diseño de metodologías de investigación, Aplicación de investigación como estrategia de solución de problemas y Gestión de proyectos En particular el tema de integración en este nivel es: Representación social y trabajo. Se realizará un estudio descriptivo de las representaciones sociales y el trabajo en la población santandereana. Las materias que apoyan este núcleo son Psicología social y comunitaria y Diseños cualitativos. 4. Competencias 4.1 Competencia Institucional: enfatiza en la Competencia de Formación Saber Disciplinar. 4.2 Competencias Específicas del Curso SER CIUDADANO: SABER ACTUAR 4.3 Indicadores de Competencia SER DISCIPLINAR: SABER PENSAR Detecta en el entorno necesidades prioritarias que requieran de respuestas desde las ciencias sociales. Sabe mirar, con curiosidad y asombro, elementos movilizadores en la búsqueda del conocimiento. Define con claridad la pertinencia de la utilización del modelo de investigación cualitativo, según las circunstancias. SER PROFESIONAL: SABER DESEMPEÑARSE Demuestra sensibilidad social interesándose por la búsqueda de alternativas ante las necesidades detectadas en las personas o comunidades. Respeta las posiciones epistemológicas de los demás y las investigaciones que de ellas se desprendan, aun cuando sean diferentes a las propias. Elabora proyectos de investigación que tengan consistencia entre los principios epistemológicos que los animan y los objetivos propuestos. Aplica con rigurosidad la metodología de investigación cualitativa para el estudio y solución de las problemáticas de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Maneja, con destreza, las herramientas a utilizar según los diferentes de investigación cualitativa. 5. Contenidos (Unidades y Temas) 1. Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación Cualitativa: Diferencias entre los paradigmas de investigación El papel de la teoría en la investigación cualitativa 2. Enfoques teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa Acción – participación Etnográfica y etnometodología Interaccionismo simbólico Estudio de caso e historia de vida Hermenéutica 3. Métodos y Técnicas de recolección de información Cualitativa Entrevista cualitativa Observación cualitativa Diarios de campo La organización de la información. 4. Organización de la Investigación Cualitativa Elementos previos a la organización de La organización de la investigación El proceso de investigación cualitativa un proyecto de investigación 5. sistematización y Análisis de información cualitativa. 6. Elaboración de Informe Final. 6. Actividades: 6.1 Del Docente: o Ofrecer a los estudiantes las fuentes de información pertinentes sobre cada una de las temáticas o Desarrollar magistralmente los contenidos de mayor dificultad conceptual para el estudiante o Elaborar y evaluar las guías de lectura para cada uno de las secciones de trabajo o Propiciar espacios para el aprendizaje en equipo dentro y fuera del aula de clase por medio de la elaboración de protocolos de los seminarios. 6.2 De los Estudiantes: o Realizar lectura comprensiva del material de apoyo y prepararlo previamente a cada sesión o Participar activamente en las discusiones de clase o Profundizar individualmente y en grupo en la fuentes de información sugeridas 6.3 Del Equipo Docente: Realizar paneles de discusión sobre diversas temáticas del curso, evaluar los avances en el mismo así como el logro de las competencias esperadas en los estudiantes. De igual manera dar una discusión frecuente a la relación de la asignatura con el núcleo integrador. 7. Estrategias de evaluación Evaluación de los contenidos de las guías. Trabajo de Campo 20% Evaluación escrita 50% La evaluación individual del núcleo integrador tendrá un porcentaje del 15% de cada corte del 50%, también incluirá la participación activa en todo el proceso independientemente que el estudiante se encuentre desnivelado y la asistencia obligatoria durante los días de socialización de trabajos. 8. Instrumentos de Registro o Guías o Protocolos 9. Recursos 9.1 Bibliografía Básica AGUIRRE BAZTAN, Angel (1.997) Etnografía. México. Alfaomega. BONILLA CASTRO, Elssy, RODRÍGUEZ SEHLE, Penélope (1997). Mas allá del dilema de los métodos. Santa Fe de Bogotá. Ediciones Uniandes. BRIONES, G. (1996) La educación social y educativa. Santa Fe de Bogotá. Editores. BRIONES, G (1985) Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México. Editorial Trillas. CEA D’ANCONA, Ma. Angeles. (1998) Metodología Cuantitativa Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis. DE LA TORRE VILLAR, Ernesto, NAVARRO DE ANDES (1983) Metodología de la Investigación Bibliográfica, Archivista y documental. Bogotá, Mc Graw – Hill. DOS SANTOS, Filh. SÁNCHEZ GAMBOA, José Camilo, ACIZAR, Silvio (1997) Investigación educativa, Cantidad – Cualidad. Un debate paradigmático. Bogotá. Mesa Redonda. Magisterio González, F, (2000), Investigación cualitativa en Psicología, México: International Editores. Thomson HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (1.997). Metodología de la investigación. México. MacGraw Hill. MARDONES, JM Anthropos. (1991) Filosofîa de las ciencias humanas y sociales. Barcelona. Ediciones MARTÍNEZ, M. (1991) La investigación etnográfica en educación. Caracas. Editorial Texto. PIAGENT, J. Et. Al. (1982) Tendencias de la investigación en ciencias sociales. Madrid. Alianza editorial. SCHWARTZ, H y JACOBS, J (1984) Sociología cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. México. Editorial Trillas 1984. SELLTIZ, C. JAHODA, M. DEUTSCH, M. Y COOR, S. W (1965) Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, Ediciones Rialp S.A. TAYLOR, S y BOGDANJ, (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación., Madrid: Paidos. VALLES, Miguel S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión Metodología 9.2 Bibliografía Complementaria Freud, S. (1981) Introducción al Narcisismo. Obras completas. Madrid, España. Biblioteca Nueva. Freud, S. (1981) Biblioteca Nueva. Tres ensayos para una teoría sexual. Obras completas. 9.3. Audiovisuales Videos serie Icfes. 9.4. Enlaces en Internet http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/08/frames06.htm http://www.aquad.de/spa/s-links.htm http://www.editorial.udg.mx/ruginternet/rug17/2metodos.html http://www.editorial.udg.mx/ruginternet/rug17/3investigacion.html http://www.editorial.udg.mx/ruginternet/rug17/4anclajes.html http://www.nova.edu/ssss/QR/text.html http://www.nova.edu/ssss/QR/web.html http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-00/2-00mey-e.htm Madrid, España.