Download Lógica de la investigación en psicología
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Código-Materia: Requisito: Programa – Semestre: Período académico: Intensidad semanal: Créditos: 22007 Ninguno Psicología, Tercer semestre 2016-2 3 horas 3 créditos Descripción ¿Cómo se crea el conocimiento en Psicología? ¿Es posible afirmar que el conocimiento en nuestra ciencia avanza? Y si es así, ¿Por qué entonces encontramos tantas teorías que parecen competir entre sí para dar cuenta de los fenómenos que nos interesan? Si no existen teorías unificadas sobre dichos fenómenos, ¿Significa esto entonces que no es posible construir conocimientos científicos sobre los mismos? ¿Será entonces que las teorías psicológicas no son en realidad más que ideologías u “opiniones creadas de manera sofisticada”, pero opiniones al fin y al cabo? Aún si aceptamos que es posible hacer ciencia en Psicología, ¿Cómo podemos distinguir cuándo un escrito psicológico está fundamentando en procedimientos científicos rigurosos y cuándo se trata de sentido común? En otras palabras, ¿Existe algún grupo de reglas o principios que nos indiquen cuándo una teoría o un estudio son válidos desde el punto de vista de la ciencia? Y si queremos empezar a aportar nosotros mismos a la amplia gama de conocimientos de nuestra disciplina ¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta? Como puede observarse, para responder (e incluso para formular) estas preguntas adecuadamente es necesario realizar un proceso de pensamiento reflexivo y crítico y contar unas bases conceptuales adecuadas sobre este tipo de discusiones epistemológicas. Es precisamente por esto que el curso de Lógica de la Investigación en Psicología pretende en primer lugar, constituirse en un espacio de discusión académica para que los estudiantes de Psicología empiecen a construir sus propios argumentos para afrontar cuestiones sobre el conocimiento científico. Por otra parte, el curso busca que los estudiantes empiecen el proceso de adquirir y valorar adecuadamente las competencias necesarias para emprender una investigación psicológica rigurosa. Lógica de la investigación en Psicología Página 1 de 8 Objetivos General Al finalizar el curso el estudiante contará con herramientas conceptuales que le permitirán: a) analizar con criterios epistemológicos cuáles son las miradas y las concepciones de ciencia que subyacen a diferentes aproximaciones a la construcción del conocimiento en la Psicología b) interrogarse por la concepción que estas tienen sobre el hecho psicológico y evaluar en función de esto la coherencia de la propuestas metodológicas que asumen para investigarlo. Terminales Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de: Explicar conceptualmente diferentes concepciones sobre la ciencia en diferentes momentos históricos, y diferenciarlo de otras prácticas sociales que producen saberes sobre la realidad natural y social. Presentar argumentos (sustentados teóricamente) en la discusión sobre la posibilidad de construir conocimiento científicamente válido acerca de los fenómenos psicosociales y mentales. Explicar cómo el objeto de estudio de la psicología es una construcción teórica y metodológica permeada por el paradigma epistemológico adoptado y los condicionamientos históricos en el que se desarrolla. Explicar por qué la construcción de conocimiento en torno a un objeto de estudio en Psicología implica la adopción de una metodología de investigación particular y viceversa. Aproximarse conceptualmente a las distintas formas de construir problemas de investigación según el paradigma epistemológico que se asuma y a algunos de los distintos modos de investigación que pueden plantearse desde los métodos cuantitativos y cualitativos. Reconocer la relación existente entre el problema de investigación y el diseño metodológico, reconociendo en esta última una herramienta flexible al servicio del investigador. Reconocer los criterios de validez o legitimación metodológica que pueden asumir los estudios empíricos desde los paradigmas cuantitativo y cualitativo de investigación. Específicos De formación académica: Unidad 1: ¿Qué es la ciencia? ¿Cuáles es la concepción de ciencia privilegiada en las posturas epistemológicas clásicas? Preguntas que guían el trabajo de la unidad: ¿Es la Psicología un campo unificado epistemológica, teórica y metodológicamente? ¿Qué es la lógica? El surgimiento de la lógica y su utilidad para el desarrollo del conocimiento. ¿Qué es el conocimiento científico? ¿Cómo surge en occidente la ciencia y cuáles son sus antecedentes históricos? ¿Es la ciencia el saber “correcto” sobre el mundo? ¿Es posible afirmar que la ciencia “avanza”? Lógica de la investigación en Psicología Página 2 de 8 Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de: 1. Comprender el campo de la Psicología como un terreno diverso epistemológica, teórica y metodológicamente. 2. Explicar el surgimiento de la lógica y su utilidad para la construcción de conocimiento crítico. 3. Explicar algunas de las diferencias y relaciones que hay entre el saber científico y otros saberes: artístico, religioso, filosófico. 4. Reconocer las principales características que definen el conocimiento científico y establecer algunas de las diferencias que hay entre el conocimiento científico y el conocimiento común. 5. Explicar las diferencias entre los enfoques positivista y falsacionista sobre la construcción del conocimiento científico. 6. Presentar argumentos a favor o en contra de la afirmación: “la ciencia puede obtener conocimiento verdadero sobre el universo”. 7. Explicar algunos de los criterios que permiten afirmar que la psicología es una ciencia. Bibliografía de la unidad: BERNAL, J.D. (1986) Historia social de la ciencia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Bunge, M. (2001). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Panamericana. COMTE, A. (1998) La filosofía positiva. - 7. ed. México: Porrúa. CHALMERS, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 3ª Edición. Madrid: Siglo XXI editores. KERLINGER, F. (1988) Investigación del comportamiento. 3ª Edición. México: McGraw Hill. Capítulo 1: Ciencia y metodología científica. SAGAN, C. (1997) El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Editorial Planeta. ZULETA, E. (1996) Lógica y Crítica. Cali: Universidad del Valle. Unidad 2: ¿Qué privilegian las corrientes contemporáneas en filosofía de la ciencia? ¿Qué concepción de ciencia tiene la epistemología cualitativa? ¿Es posible construir una ciencia psicológica? Preguntas guía de la unidad: ¿Qué es el “objeto de estudio” en una ciencia? ¿El “objeto de estudio” está dado en la “realidad” o lo construye el investigador? ¿Qué relación se presenta entre la definición del “objeto de estudio”, el problema de investigación y la estrategia metodológica? Una visión polimórfica/polifónica del objeto de estudio de la Psicología. ¿Qué características del objeto de estudio de la Psicología justifican la adopción de métodos diferentes a los de las ciencias sociales? ¿Deben las Ciencias Sociales (y en particular la Psicología), seguir el modelo de las Ciencias Naturales? ¿Qué otras formas de construcción de conocimiento se utilizan en Psicología? ¿Deben las ciencias sociales perseguir los mismos objetivos de las demás ciencias? Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de: 1. Identificar el lugar que tiene la teoría en la construcción del “objeto de estudio” de una ciencia. 2. Reconocer la relación que hay entre el “objeto de estudio”, el problema de investigación y la estrategia metodológica. Lógica de la investigación en Psicología Página 3 de 8 3. Explicar por qué el “objeto de estudio” de la psicología es una construcción situada social e históricamente. 4. Presentar argumentos a favor y en contra de la afirmación: “la psicología es una ciencia a pesar de no siempre usar los métodos de las ciencias naturales”. 5. Aplicar los conceptos de descripción, explicación y comprensión para explicar cuáles son las metas de la psicología como ciencia. 6. Explicar la diferencia entre el paradigma naturalista-comprensivo y el positivista-explicativo en el caso de las ciencias sociales. 7. Caracterizar formas de construcción de conocimiento útiles en Psicología diferentes al científicoexperimental, tales como la Hermenéutica, la Fenomenología y la Narrativa. Bibliografía de la unidad: BONILLA-CASTRO, E.; RODRÍGUEZ SEHK, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J-C; PASSERON, J-C (1999) El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. México: Siglo Veintiuno. BRAUSTEIN, N., PASTERNAC, M., BENEDITO, G., SAAL, F. (1975) Psicología: Ideología y Ciencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 14: Introducción a la lectura de la psicología académica. DE BRUYNE, J. Y HERMAN, M. “Metodología y práctica de la investigación en Ciencias Sociales”. París. 1974. En: Técnicas I. Lecturas - Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia). GONZÁLEZ REY, F (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y Desafíos. Mexico: Thomson Editores. Martínez, Miguel (1982) La psicología humanista: fundamentos epistemológicos, estructura y método. México: Trillas. RAGIN, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. RAMÍREZ, M. T. (1998) Ciencia y hermenéutica según Gadamer. En: Revista de filosofía. (92) WHITE, M.(2002) Re-escribir la vida. España: Gedisa. Unidad 3: ¿Cómo se investiga en psicología? Preguntas guía de la unidad: ¿Cómo surge el tema o temas que se van a investigar, en psicología? ¿Qué diferencias hay entre el tema y el problema de investigación? ¿Cuál es la función de las hipótesis en el proceso de investigación? ¿Qué relación hay entre la estrategia metodológica, el problema y las hipótesis de investigación según se trabaje en una perspectiva experimental o naturalista? ¿Qué relación hay entre la construcción y el análisis del dato en el proceso de investigación? Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de: 1. Identificar las relaciones que se presentan entre el tema y el problema de investigación. 2. Dado un artículo de investigación en psicología el estudiante estará en capacidad de identificar adecuadamente: el problema y las hipótesis de investigación, las variables, los objetivos metodológicos, el diseño metodológico y el modo de investigación utilizado. Bibliografía de la unidad: Lógica de la investigación en Psicología Página 4 de 8 BABBIE, E.(2000) Fundamentos de la investigación social. México: Thomson Editores. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2006) Metodología de la investigación. - 4ed. México: McGraw-Hill. Capítulos 2, 4 y 6. KERLINGER, F. (1988) Investigación del comportamiento. 3ª Edición. México: McGraw Hill. Capítulos 2 y 3: Problemas e hipótesis / Constructos, variables y definiciones. DE BRUYNE, J. Y HERMAN, M. “Metodología y práctica de la investigación en Ciencias Sociales”. París. 1974. En: Técnicas I. Lecturas - Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia). Capítulo 8: Los modos de investigación. De formación en valores y capacidades: Al terminar el curso cada estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar sobre los siguientes valores, así como de desarrollar estas capacidades: Autonomía: el estudiante debe asumir de manera autónoma los compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en actividades, ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes. Responsabilidad: el estudiante debe dar cuenta de los compromisos concertados para el desarrollo del programa y logro de los objetivos mediante la realización de aportes individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se tracen en el curso. Pensamiento crítico: La puesta en cuestión de sus propias preconcepciones sobre la ciencia, y el análisis del estatus epistemológico de algunas teorías psicológicas y la elaboración de ensayos que exigen explicitar la propia postura frente a los debates propuestos, promoverán esta capacidad en los estudiantes. Metodología Las clases se desarrollarán a partir de la discusión de textos asignados con anticipación y de la realización de talleres en grupo desarrollados por los estudiantes y supervisados por el profesor. Cuando sea pertinente, se utilizarán películas, y revisión de informes de investigación como insumos para las discusiones en clase. Actividades del estudiante Antes de la clase: Se espera que antes de llegar a clase el estudiante: Estudie los textos asignados para trabajar en la sesión correspondiente. Realice las tareas de indagación complementarias. Realice mapas conceptuales u otras formas de trabajo con los textos que permitan generar herramientas de pensamiento y lectura cada vez más profundas. Durante la clase: Se espera que en las sesiones de clase el estudiante: Participe activamente en la discusión y aclaración de los textos asignados previamente. Participe desde sus interrogantes y desde su escucha a frente a las intervenciones de sus compañeros. Realice con sus compañeros las actividades asignadas como talleres en grupo. Lógica de la investigación en Psicología Página 5 de 8 Después de la clase: Se espera que después de la clase el estudiante: Revise las tareas y textos asignados para la siguiente sesión. Lógica de la investigación en Psicología Página 6 de 8 Evaluación Tipo de actividad Primer Evaluación Segunda Evaluación Examen Final Exposiciones. Ensayo final Total porcentajes % 20% 20% 20% 20% 20% 100 Fecha de realización/entrega de los trabajos Décima semana de clase Semana de exámenes finales Semana de exámenes finales Según tema asignado Según tema asignado Reglas de juego Los trabajos de indagación o investigación realizados por los estudiantes, sin excepción, deberán cumplir con las debidas normas de citación y referenciación. Cualquier caso de fraude (copia literal o parcial sin el cumplimiento de estas normas) se manejará según lo determinado en el reglamento de la Universidad. A lo largo del semestre sólo se aceptarán 3 faltas de asistencia a la clase. Las faltas de asistencia se manejarán de acuerdo con lo estipulado por el Reglamento de la Universidad. El estudiante que haya faltado a más de 3 clases perderá automáticamente la materia y su nota definitiva será 0,5. No siempre se llamará a lista, pero siempre se registrará la asistencia. No se permitirá el uso de celulares en clase ni durante las evaluaciones escritas. Todos los estudiantes deben haber preparado el tema de clase y traído el control de lectura correspondiente. Bibliografía BABBIE, E.(2000) Fundamentos de la investigación social. México: Thomson Editores. BERNAL, J.D. (1986) Historia social de la ciencia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. BONILLA-CASTRO, E.; RODRÍGUEZ SEHK, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J-C; PASSERON, J-C (1999) El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. México: Siglo Veintiuno. BOURDIEU, P.; WACQUANT, LJD (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. BRAUSTEIN, N., PASTERNAC, M., BENEDITO, G., SAAL, F. (1975) Psicología: Ideología y Ciencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 14: Introducción a la lectura de la psicología académica. COMTE, A. (1998) La filosofía positiva. - 7. ed. México: Porrúa. CHALMERS, A. F. (2000). Qué es esa cosa llamada ciencia? 3ª Edición. Madrid: Siglo XXI editores. GONZÁLEZ REY, F (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y Desafíos. Mexico: Thomson Editores. Lógica de la investigación en Psicología Página 7 de 8 DE BRUYNE, J. Y HERMAN, M. “Metodología y práctica de la investigación en Ciencias Sociales”. París. 1974. En: Técnicas I. Lecturas - Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia). HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2006) Metodología de la investigación. - 4ed. México: McGraw-Hill. KERLINGER, F. (1988) Investigación del comportamiento. 3ª Edición. México: McGraw Hill. KERLINGER, F. (1988) Investigación del comportamiento. 3ª Edición. México: McGraw Hill. MARTÍNEZ, M. (1982) LA PSICOLOGÍA HUMANISTA: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, ESTRUCTURA Y MÉTODO. MÉXICO: TRILLAS. RAGIN, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. SAGAN, C. (1997) El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Editorial Planeta. RAMÍREZ, M. T. (1998) Ciencia y hermenéutica según Gadamer. En: Revista de filosofía. (92) WHITE, M. (2002) Re-escribir la vida. España: Gedisa. ZULETA, E. (1996) Lógica y Crítica. Cali: Universidad del Valle. Lógica de la investigación en Psicología Página 8 de 8