Download unidad de trabajo 1 la automatización - pcpielec
Document related concepts
Transcript
OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD TEMA 2 INSTALACIONES ELECTRICAS Y DOMÓTICAS Introducción. TEMA 2.- El Mundo de la Electricidad. 2 IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 1 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD UNIDAD DE TRABAJO 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD 1.1- Conductividad 1.2- Carga eléctrica 1.3- Corriente eléctrica 2. CIRCUITO ELECTRICO ELEMENTAL(SIMIL HIDRAULICO) 3. MAGNITUDES Y MEDIDAS (POLIMETRO) 3.1. RESISTENCIA 3.2. LEY DE OHM 3.3. TENSION CONTINUA Y ALTERNA 3.4. FRECUENCIA 3.5. CORTOCIRCUITO 3.6. RESUMEN DE MAGNITUDES 3.7. EL POLIMETRO 4. TIPOS DE CIRCUITOS 5.1. CIRCUITO SERIE 5.2. CIRCUITO PARALELO 5.3. CIRCUITO MIXTO IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 2 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS DE ELECTICIDAD 1.1 CONDUCTIVIDAD En la naturaleza hay sustancias que tienen más electrones en la banda de conducción que otras, es más, si en un mismo material las condiciones externas cambian éste se comporta de diferentes maneras. La propiedad que poseen algunas sustancias de tener electrones libres, en la banda de conducción, se llama conductividad. Estos materiales serán capaces, bajo la acción de fuerzas exteriores, de conducir la electricidad. Se pueden clasificar los materiales en tres grupos: - Conductores: estos materiales poseen un gran número de electrones en la banda de conducción, por lo tanto tienen facilidad para conducir la comente eléctrica. Buenos conductores son: la plata, el cobre, el aluminio, el estaño. CONDUCTORES ELECTRICOS DE COBRE - Aislantes: son aquellos en los cuales los electrones están fuertemente ligados a sus núcleos, siendo éstos incapaces de desplazarse por el interior material y, en consecuencia conducir. Buenos aislantes son: el aire, la porcelana, lana de vidrio, telgopor, etc. DIFERENTES TIPOS DE AISLAMIENTOS - Semiconductores: son sustancias que bajo condiciones normales se las podría clasificar como malos conductores, pero si se les comunica energía exterior, los electrones podrían saltar de la banda de valencia a la de conducción, convirtiéndose en un buen conductor. Ejemplos de estos son: el silicio y el germanio, entre otros. IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 3 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 1.2 CARGA ELECTRICA Hemos visto que existen dos tipos de carga: positiva y negativa, y que la unidad mínima de carga es la del electrón (igual que la del protón pero positiva). Estructura atómica La menor cantidad de carga eléctrica que puede existir es la del electrón, pero esta unidad es extremadamente pequeña para aplicaciones prácticas y para evitar el tener que hablar de billones de unidades de carga, se ha definido en el Sistema internacional de Unidades el culombio. 1 culombio [C] = 6.23 x 10e18 electrones Diferencia de potencial, tensión o voltaje Por todo lo visto hasta ahora podemos pensar que la corriente eléctrica es un flujo de electrones que circula por un material conductor de un extremo hacia el otro, debemos aclarar que esta no es la definición correcta, de todos modos sirve para entender el fenómeno eléctrico. Tal vez en este momento se estará preguntando: ¿Qué genera este flujo? Para responder esta pregunta hagamos un resumen de alguno de los puntos de las secciones anteriores. - "Dos cargas iguales se repelen". - "Dos cargas opuestas se atraen." - Determinados materiales tienen mayor cantidad de electrones en la banda de conducción (conductores) que otros (aislantes). IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 4 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Ahora bien, si tenemos un conductor en el cual hay muchos electrones libres. ¿Qué se podría hacer para que ellos se muevan en la misma dirección formando un flujo de electrones? Sí ponemos una carga positiva en un extremo del cable, los electrones se verán atraídos y empezarán a moverse hacia el extremo del cable, generando el flujo eléctrico. En realidad lo que se hace es poner en los extremos del cable una fuente de tensión, o, dicho en forma común, "se aplica un voltaje o diferencia de potencial". Podríamos decir que la tensión, deferencia de potencial o el voltaje "es la fuerza que pone en movimiento a los electrones". La tensión en el Sistema Internacional de Unidades se expresa en VOLTIOS [V]. Por ejemplo una pila tiene una tensión de 1.5V (voltios) y una batería de automóvil 12V. Submúltiplos más usuales del voltio: El múltiplo más usual es el Kilovoltio. 1 KV = 1 .000 V. IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 5 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD El símbolo de una fuente de tensión continua es el siguiente: En este símbolo, el terminal o polo negativo (-) indica por donde salen los electrones, mientras que por el positivo (+) es por donde ingresan los electrones. Al polo positivo se lo define como un punto o potencial positivo, ya que es el que ejerce una "fuerza" sobre los electrones, y el negativo como un punto o potencia de referencia en el cual no hay tensión (0 V). 1.3 CORRIENTE ELECTRICA La corriente eléctrica es el efecto de aplicar una tensión a un circuito eléctrico. Se define como la cantidad de carga que atraviesa una sección del conductor en un segundo. La corriente eléctrica se mide en AMPERIOS [A]. Los submúltiplos más usuales del amperio son: El miliamperio (ma.) que es la milésima parte del amperio, por lo que: 1 A. = 1 .000 ma. El microamperio (µA) que es la millonésima parte del amperio, por lo que: 1 A. = 1.000.000 ma. IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 6 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 3. CIRCUITO ELECTRICO ELEMENTAL Circuito eléctrico: Es el camino por el cual se desplazan los electrones. Para su mejor comprensión se establece un símil entre circuito hidráulico y circuito eléctrico. 3.1 Símil hidráulico Circuito hidráulico: Son dos recipientes que se encuentran a distinto nivel y unidos por medio de un tubo Entre ellos se establece una corriente de agua desde el depósito mas alto hacia el que se encuentra mas bajo y hasta que queda eliminado el desnivel H. Así como la corriente de agua se ha producido por la diferencia de desnivel existente, la corriente eléctrica se establece por la diferencia de potencial eléctrico (electrones) entre dos puntos unidos por un conductor IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 7 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Circuito hidráulico cerrado y circuito eléctrico 4. MAGNITUDES Y MEDIDAS 4.1 Resistencia Es la propiedad de un elemento que hace que se oponga al paso de la corriente. Todos los materiales ofrecen resistencia al paso de la corriente. En el caso de un conductor ésta es pequeña, en cambio la que presenta un aislante es "muy grande". Por otra parte se fabrican resistores o resistencias, con el objetivo de proporcionar diferentes valores de resistencia. La unidad de medida es el ohm. El símbolo de una resistencia es: IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 8 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Hay resistores de varios tipos. Los más usuales son: 4.2 Ley de ohm Ohm encontró que existe una relación proporcional entre la tensión aplicada a un conductor y la corriente que circula por ese conductor. Dicha relación es: V=IxR Donde: - V es la tensión aplicada al conductor. - I es la corriente que circula por el conductor. - R es la resistencia al paso de la corriente ofrecida por el conductor. Observando esta relación notamos que para un material dado con cierto valor de resistencia (R), cuando se triplica la tensión (V) aplicada, se triplica la corriente (I) que circula por él. Analicemos ahora un circuito simple como el de la figura: IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 9 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD En el circuito anterior, dibujamos la circulación de corriente desde el polo positivo de la fuente hacia el negativo. Pero, ¿cómo se explica esto, sí hemos aprendido que los electrones son los que se están moviendo, la corriente debería circular en el sentido opuesto? Cuando se descubrió el fenómeno electricidad, realmente no se sabía de la existencia del electrón, esta se describía como un flujo dc fluido de positivo a negativo. Con el descubrimiento del átomo aparecieron las nuevas teorías eléctricas y por acuerdo entre los científicos se mantuvo el sentido histórico de la corriente (de positivo a negativo). Cabe aclarar que es indistinto el sentido de la corriente, lo que nos debe interesar es el fenómeno en sí. Antes de comenzar, debemos tener en cuenta, que si bien el cable tiene una resistencia, como esta es muy pequeña la podemos despreciar, es decir imaginamos que es un cable ideal sin ningún tipo de resistencia al paso de los electrones. Si estamos frente a una situación, en la cual la resistencia del cable no se puede despreciar, esta se sumará a la resistencia dcl circuito, en nuestro case Rl, y se considerará nuevamente un cable ideal. En este circuito los 15V que proporciona la fuente de alimentación, están aplicados o "caen" sobre la resistencia R1, es decir los 15V permiten vencer la oposición de la resistencia al paso de la corriente, ya que hemos supuesto un cable ideal en el cual no hace falta aplicar ninguna fuerza (no cae ninguna tensión) para que los electrones se muevan en él. Cuando decimos que los 15V "caen" en la resistencia, significa que los 15V aplicados por el polo positivo de la fuente se agotan en el extremo de la resistencia por el cual sale la corriente. Por lo tanto, entre este extremo y el terminal negativo la tensión es cero, lo cual es lógico ya que supusimos un cable sin resistencia en el cual no hace falta gastar tensión. Hallemos ahora la corriente I que circula por este circuito. Según la ley de Ohm: IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 10 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 4.3 Tensión continúa y alterna Cuando nos referimos a Tensión continua queremos decir que el valor de tensión no varía a medida que va pasando el tiempo, en otras palabras si en un momento dado medimos el valor que tiene y después de un tiempo volvemos a medirlo obtendremos el mismo valor. Ejemplo de esto son las pilas y baterías. Ahora bien, cuando nos referimos a una Tensión Alterna queremos expresar que el valor de la tensión cambia de un instante de tiempo a otro. Veremos dos tipos de tensión altema: - Tensión triangular - Tensión senoidal Analicemos el comportamiento de un caso particular de tensión alterna (senoidal). En un momento dado la tensión tiene un valor cero, luego comienza a crecer hasta llegar a un máximo, en ese momento comienza a decrecer hasta llegar a cero. Cuando llega a cero vemos que la tensión se hace negativa. Pero: IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 11 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD ¿Qué significa una tensión negativa?. Que la tensión sea negativa, implica un cambio de polaridad de la tensión, es decir el polo positivo pasa ser negativo y viceversa. En la figura siguiente podemos observar que el cambio de polaridad, trae como consecuencia un cambio es el sentido de la circulación de la corriente. El ejemplo más cercano de tensión alterna es la del tomacorriente de nuestros hogares. Hablando de la tensión que proporcionan los tomacorriente, la gran mayoría de las personas han escuchado que ésta es de 220V(voltios). Pero: ¿qué valor es este?. ¿Será el valor máximo?. Los 220V se denominan valor eficaz, éste es el valor máximo dividido 2. El valor eficaz, aunque a simple vista parezca lo contrario, es mucho más práctico de utilizar que el valor máximo . 4.4 FRECUENCIA Para definir qué es la frecuencia primero definiremos qué es un ciclo, el diccionario nos dice que un ciclo es un "Período después del cual se repiten los mismos fenómenos en el mismo orden". Un ejemplo que conocemos es el ciclo lunar que esta compuesto de 4 fases: 1) luna nueva, 2) cuarto creciente, 3) luna llena y 4) cuarto menguante. Este ciclo dura 28 días, es decir desde la presencia de una luna nueva hasta la siguiente, transcurren 28 días. Ahora lo definiremos con la electricidad, diremos que "un ciclo es el período después del cual la señal (de corriente o tensión, por ejemplo) vuelve a tener el mismo valor y sentido". IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 12 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Como vemos en las figuras tenernos los puntos A, B y C los cuales tienen el mismo valor de tensión, pero solo los puntos A y C tienen el mismo sentido, en ambos puntos la tensión está creciendo, mientras que en el punto B la tensión esta disminuyendo. Por lo tanto el ciclo se extiende desde el punto A hasta el C. En estos momentos estamos en condiciones de definir frecuencia como la cantidad de ciclos que realiza la señal en un segundo. La frecuencia se mide en Hertzios [Hz.]. La tensión de la red domiciliaria es de 50Hz, es decir realiza 50 ciclos en un segundo 4.4 CORTOCIRCUITO Un cortocircuito se produce cuando la resistencia de un circuito eléctrico es muy pequeña, provocando que el valor de la corriente que circula sea excesivamente grande, debido a esto se puede llegar a producir la rotura de la fuente o la destrucción de los cables. Veamos con un ejemplo: Utilizando la ley de ohm veamos el valor de la corriente: Para hacernos una idea de lo grande que es este valor, es bueno saber que la corriente que circula por una lámpara común 100 W (como las de nuestras casas) es de 0.45 A. Ahora cabe aclarar que una resistencia tan pequeña bien puede ser un cable. IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 13 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 4.6 RESUMEN DE MAGNITUDES IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 14 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 15 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 16 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 17 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 4.7 EL POLIMETRO EL POLIMETRO (El tester o multímetro) El tester o polímetro es un instrumento de medición. Con él podemos medir tensión corriente y resistencia entre otras. Existen instrumentos que tienen la capacidad dc realizar otros tipos de mediciones, tales como: temperatura frecuencia. etc. En el mercado encontramos dos tipos de tester: el analógico y el digital. Nosotros basaremos nuestro estudio en el tester digital ya que es el más fácil de utilizar. En este curso sólo aprenderemos a utilizar las funciones necesarias para reparar una computadora. Uso del tester El tester posee una perrilla que nos permite seleccionar el tipo de medición que querernos realizar. Podemos dividir a éste en cinco zonas principales: ACV: tensión alterna. DCV: tensión continúa. Q: resistencia. 0FF: apagado. DCA: corriente continúa. IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 18 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Diferentes Escalas En cada zona del tester encontramos diferentes escalas. Veamos la zona que nos permite medir tensión continua (DCV). En ella encontramos los siguientes valores: 1000V, 200V, 20V, 2000mV y 200mV, que son los máximos valores que podemos medir si colocamos la perrilla sobre ellos. Si tenemos que medir una batería común de 9V, debemos elegir una escala que sea mayor y que esté lo más cercana posible a este valor, por lo tanto la perrilla del tester se debe posicionar en la zona DCV en el valor 20V. En la figura del tester, podemos observar, que existen tres clavijas para conectar las puntas de medición: - Clavija de corriente hasta l0 A: en él conectamos la punta de color rojo, solo para medir corriente hasta 10 A. Esta clavija no la utilizaremos nunca. - Clavija de V, Ohms, A: aquí conectamos la punta de color rojo, cuando queremos medir tensión, resistencia o corriente. - Clavija de masa: en él, se conecta la punta de color negro. Cuanto más cerca se seleccione la escala respecto medir, más precisa será la medición. Si no conocemos el valor a medir, para no correr con el riesgo de quemar el tester, debemos elegir la escala máxima y realizar la medición. Luego, si esta escala es grande o no nos permite obtener la precisión deseada, elegiremos otra menor y así sucesivamente. Si utilizamos diferentes escalas para medir una tensión continua de 12,23V, obtendremos: El 1 que leemos en la escala de 2000mV, indica que se fue de rango, es decir que el valor que estamos midiendo es mayor al máximo permitido en dicha escala. Debemos prestar mucha atención de no sobrepasar. el valor máximo, ya que de lo contrario corremos el riesgo de destruir el instrumento IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 19 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Medición de Tensión Para realizar la medición debemos someter al tester a la misma tensión que queremos medir, por lo tanto concluimos que el tester debe estar en paralelo con el elemento (resistencia, pila, etc.). 1. Colocar las puntas: la de color negro en la clavija de masa y la de color rojo en la de tensión (V). 2. Seleccionar la zona DCV (tensión continua) o ACV (tensión alterna) y la escala con la perrilla selectora. 3. Conectar las puntas en paralelo con el elemento. En este punto debemos tener en cuenta si la tensión a medir es continua o alterna Si es continua debemos conectar la punta de color rojo en el terminal positivo y la punta de color negro en el negativo, de lo contrario obtendremos un valor negativo. Este valor negativo indica que los polos reales (+ y -) son opuestos a la posición de nuestras puntas. Advertencia: los tester analógicos, poseen una aguja para indicar la medición, si en estos tester se invirtieran la puntas, la aguja tenderla a girar para el lado contrario a las agujas de un reloj, arruinando al instrumento. - En el caso de la tensión alterna, es indiferente como se coloquen las puntas ya que medimos su valor eficaz. Medición de Resistencia Para medir la resistencia de un elemento dado, debemos colocar las puntas en los extremos del elemento. Potencia Al circular a través de la materia, la corriente eléctrica produce una gran variedad de efectos útiles interesantes, incluyendo luz, calor, sonido, magnetismo, etc. Al trabajo realizado por una corriente se le denomina potencia. La potencia se representa con el símbolo P y su unidad de medida es el watt o vatio (W). Analíticamente, la potencia eléctrica es el producto del voltaje (V) por la corriente (1). Esto es: P=I x V En el caso de una resistencia, toda la energía eléctrica suministrada a la misma se convierte en calor. Analíticamente se puede demostrar que, para el caso de una resistencia pura, la potencia está dada por: IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 20 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD P = I^2 x R Por ejemplo, si se aplican 120 y a una resistencia de 10 Q, la misma produce 1440 W de energía calórica. Línea de 220 V Como hemos visto en cl toma-corriente de nuestros hogares tenemos una tensión alterna de 220 V. Uno de los cables recibe el nombre dc "neutro" éste no tiene tensión y posibilita cl retorno de corriente hacia nuestro proveedor de energía eléctrica. Magnitudes Unidades y Símbolos eléctricos necesarios para el uso del polímetro Relación entre magnitudes Múltiplos y submúltiplos IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 21 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Diferentes tipos de polímetros - polímetro analógico Es el polímetro más antiguo, se caracteriza por la aguja de marcación - Polímetro digital El polímetro digital se caracteriza por darnos medidas en un display digital - Pinza amperimetrica IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 22 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD La pinza amperimetrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para colocar un amperímetro clásico. El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante por un conductor a partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente que genera. Recibe el nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente queremos medir. Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de tensión que podría producir un instrumento clásico. Por otra parte, es sumamente seguro para el operario que realiza la medición, por cuanto no es necesario un contacto eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso de cables aislados, ni siquiera es necesario levantar el aislante. Pinza amperimetrica IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 23 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 5. TIPOS DE CIRCUITOS Existen diferentes formas de representar un circuito eléctrico: Esquema: Vamos a definir esquema como la representación grafica de un trabajo a realizar. Conocemos diferentes tipos de esquemas. Esquema de situación: representa mediante un dibujo donde están situados los elementos en un plano de trabajo. Esquema de trabajo: representa los pasos a seguir de un trabajo, ciclos o secuencias de trabajo Representación topográfica: representa mediante un dibujo, primero el lugar donde vamos a colocar los elementos y después donde colocar cada elemento. Representación topográfica completa: es la unión de la representación topográfica más el conexionado eléctrico Esta representación es muy similar al esquema de montaje aunque mas completo. Los esquemas más utilizados en electricidad son los conocidos como: 1. Esquema de montaje: 2. Esquema unifilar: 3. Esquema eléctrico: Esquema de montaje: dibujamos todo el elemento a copia real dibujando todo incluso el cableado de interconexión. En principio podemos tan solo dibujar lo elementos que queremos interconectar. Esquema unifilar: Es una representación simplificada de un esquema eléctrico, como su nombre indica, lo representamos con una sola fila o línea. Esquema eléctrico: Es la representación mediante un dibujo, de un circuito eléctrico, su principal característica son los símbolos que utiliza, Símbolos: Son dibujos de los elementos eléctricos utilizados, su principal característica es que están normalizados. (Normalización) Normalización: Es la forma de unificar criterios de diferentes materias, esto quiere decir que los símbolos eléctricos al igual que otros, son representados o dibujados en todos los países de igual forma. IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 24 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD - Circuito básico La figura representa el circuito básico de una lámpara incandescente al que se ha aplicado una tensión alterna de 220 v. el circuito lleva incorporado un pequeño interruptor automático (pía) para protegerlo de contra sobre intensidades y cortocircuitos, así como su correspondiente interruptor(s). Leyenda: L1: Fase N: Neutro U: Tensión de alimentación = 220v PIA: Pequeño interruptor automático S: Interruptor E: Lámpara El funcionamiento del circuito es el siguiente: Estando cerrado el interruptor automático (PIA), al cerrar el interruptor (S), circula corriente por el circuito debido a la diferencia de potencial existente. Esta corriente hace que el filamento de la lámpara se ponga incandescente y emita luz. En caso de cortocircuito o sobre intensidad, el interruptor automático (PIA) abre sus contactos quedando el circuito protegido. IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 25 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 5.1 CIRCUITO SERIE Varios receptores están conectados en serie cuando el final de uno esta unido con el principio del siguiente, como muestra la figura Todos ellos están recorridos por la misma intensidad La resistencia total es la suma de las resistencias parciales Rt = R1+ R2+ R3+……….. Rn La tensión total es la suma de las tensiones parciales Ut = U1 + U2 + U3 +………Un La potencia total es igual a la suma de las potencias Pt = P1 + P2 + P3 +…………Pn IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 26 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 5.2 CIRCUITO PARALELO Características del circuito paralelo. El circuito paralelo permite que solo se encuentren conectados aquellos receptores cuyo funcionamiento sea necesario, quedando el resto desconectados sin modificar las características de tensión del circuito. Varias resistencias están acopladas en paralelo cuando los extremos de todas ellas se encuentran unidos eléctricamente a dos puntos; los principios a un punto y los finales a otro. Puesto que los extremos están unidos a dos puntos, solo hay una tensión en el circuito igual para todos los receptores. la intensidad total It se reparte en tres corrientes parciales. El valor de cada una de ellas va a depender del valor de la resistencia que tenga que atravesar, siendo inversamente proporcional a esta. La suma de todas ellas es igual a la total It = I 1 + I2 + I3 +………….In El valor de la resistencia total, es menor que la mas pequeña de todas ellas. La formula para el cálculo es la siguiente: Existen dos formulas mas, las utilizadas cuando todas las resistencias son iguales y las utilizadas solo con dos resistencias IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 27 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD 5.3 CIRCUITO MIXTO Muchos de los circuitos eléctricos existentes están formados por acoplamientos mixtos. Para su resolución se deben simplificar sucesivamente hasta conseguir un circuito elemental. - Características del circuito mixto. El circuito mixto esta formado por asociaciones de resistencias conectadas, bien en serie o en paralelo, éstas a su vez, se encuentran conectadas con otras asociaciones en paralelo o en serie. Para su resolución se han de descomponer en circuitos elementales IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 28 OPTATIVA 4º ESO. Tema 2 EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD Para la resolución del ejercicio anterior primero se hallan las resistencias equivalentes de los circuitos elementales, quedando estos circuitos conectados en serie. Como muestra la figura. A continuación se resuelve el circuito serie obteniéndose la Resistencia total. IES Dr. Pedro Guillen León Peláez Herrero 29