Download Exportar a archivo DOC
Document related concepts
Transcript
en Economía 2016 - I Ciclo XE-0459 Tópicos de teoría económica - I - 2016 Créditos: 3 Ciclo en el plan de estudios: Modalidad: Presencial Horario: Horario de laboratorio: Requisitos: EC-2300 / XE-0451 / EC3302 / XE-0450 Correquisitos PROFESOR(A) Nombre Profesor(a): Leonardo Garnier Correo electrónico: leonardogarnier@gmail.com DESCRIPCIÓN El terreno en el que la teoría económica se siente más cómoda es aquel en el que los tanto los bienes como los recursos son escasos, es decir, cuando bienes y recursos tienen usos alternativos, cuando su consumo o utilización es rival. Mejor aún, cuando no solo son escasos sino que además son fácilmente susceptibles a la exclusión de quienes no paguen por ellos. Además, la teoría económica funciona mejor cuando los bienes que estudia son relativamente homogéneos, cuando no hay una importante diferenciación del producto, de manera que exista suficiente sustituibilidad entre los distintos bienes y la competencia tenga la suficiente fuerza como para que los mercados alcancen algo cercano a su precio de equilibrio competitivo. Finalmente, la economía funciona mejor en el corto que en el largo plazo: cuanto más durable es un bien o un recurso más complejo se hace el cálculo económico. En estas condiciones, sin una gran diferenciación de productos, con rivalidad en su consumo y con una fuerte excludibilidad, y con bienes en los que su producción y su consumo se da en un plazo relativamente corto, los resultados estáticos del mercado serán razonablemente eficientes y, en buena teoría (suponiendo una adecuada distribución) contribuirán a maximizar el bienestar. Los bienes culturales, incluyendo especialmente los bienes artísticos y aquellos con un fuerte componente de creatividad, suelen presentar características que los alejan de esta área de confort. Usualmente son bienes que se caracterizan por ser únicos o, al menos, por ser altamente diferenciados: no hay dos sinfonías iguales, no hay dos poemas iguales, no hay dos pinturas iguales (y si las hubiera… una sería acusada de plagio). Además, en muchos casos, aunque en distintas medidas, estos bienes no implican un consumo rival: muchas personas pueden consumir estos bienes sin que los bienes se “consuman”, se agoten o desaparezcan con el uso, con el consumo. En muchos casos, la excludibilidad se hace complicada, lo que ha llevado al desarrollo de toda una serie de instrumentos jurídicos para proteger los derechos de propiedad intelectual y de los bienes artísticos o culturales. En muchos casos, se trata de bienes que no se agotan en su consumo inmediato, sino que permiten un consumo prolongado en períodos largos (a veces muy largos) de tiempo: pensemos en el ejemplo más radical de las pirámides egipcias o las esculturas y templos griegos y romanos. La presencia de grandes costos hundidos suele resultar en costos marginales que se mantienen por debajo del nivel de costo medio, dificultando el funcionamiento de los precios de equilibrio competitivo como criterio de decisión económica. Estos problemas se han vuelto mucho más evidentes y difíciles de tratar en el contexto de la revolución digital, que en muchos casos ha vuelto totalmente asequibles estos bienes a cantidades inmensas de consumidores, sin que eso implique ni un acceso menor a otros consumidores ni un costo significativo para hacer posible ese consumo. Esto hace que el campo de la Economía de la Cultura, la Economía del Arte, o la Economía de la Creatividad sean campos de estudio y análisis particularmente interesantes y complejos. Por un lado, constituyen un reto científico de primer orden para la ciencia económica, que ha dado pasos interesantes para aportar a nuestro conocimiento de los mercados culturales, artísticos y de creatividad. Por otro, el estudio de este tipo de mercados nos brinda luces sobre las limitaciones de las herramientas de la ciencia económica, y estas luces no solo son relevantes en lo que respecta a este tipo de bienes. OBJETIVO GENERAL Los objetivos generales de este curso irán en esas dos direcciones: por un lado, el curso pretende que los estudiantes comprendan mejor, mediante el uso de las herramientas de la ciencia económica, el funcionamiento de los mercados y los sectores artísticos y culturales (las industrias creativas). Por otro, el curso pretende que mediante el estudio de estos mercados y sectores, los estudiantes comprendan mejor tanto el potencial como las eventuales limitaciones de las herramientas de análisis de la ciencia económica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que los estudiantes adquieran una comprensión básica de la sicología de la satisfacción humana, en el sentido de entender el consumo como algo más complejo que la maximización tautológica del bienestar a partir de preferencias dadas. Que los estudiantes comprendan los elementos básicos de la determinación social y sicológica de los gustos y preferencias de los consumidores. Que los estudiantes comprendan las bases y los mecanismos mediante los cuales surgen y se desarrollan los gustos por los bienes y servicios culturales y artísticos. Que los estudiantes adquieran una comprensión detallada del funcionamiento de los mercados culturales: que conozcan los determinantes de la demanda y los determinantes de la oferta de bienes culturales y cómo interactúan. Que los estudiantes comprendan las particularidades de los equilibrios de mercado en el caso de los bienes artísticos y culturales, en los que suele prevalecer la no-rivalidad, la no-excludibilidad y la persistencia en el tiempo de estos bienes. Que los estudiantes comprendan el problema de los costos de la producción artística, que presenta peculiaridades importantes que la distinguen de la producción de otro tipo de bienes. Que los estudiantes adquieran una comprensión de las particularidades del “trabajo del artista” o del trabajo creativo y las dificultades para cuantificar su valor (su precio) y el valor (precio) de los productos culturales o artísticos. Que los estudiantes comprendan la dinámica de los derechos de autor y los derechos de propiedad intelectual. Que los estudiantes adquieran una comprensión de los dilemas de las políticas públicas con respecto a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales y artísticos, desde la óptica de la eficiencia y el bienestar. CONTENIDOS Cultura y satisfacción humana La sicología y economía de la satisfacción humana Estilo de vida, producción y cultura Economía de la cultura La economía de la cultura: los mercados culturales Microeconomía de los mercados culturales Política económica de las industrias creativas El trabajo de los artistas, el trabajo creativo Distintos tipos de industrias creativas La política económica del arte y la cultura Teoría económica de las industrias creativas La oferta de bienes creativos simples La oferta de bienes creativos complejos La demanda por bienes creativos El problema de los costos El tiempo y las industrias creativas Conclusión: economía y cultura METODOLOGÍA El curso trabajará en forma de seminario. Todos los estudiantes deben cumplir con todas las lecturas en forma PREVIA a la lección en que se tratará el tema correspondiente, y se distribuirá entre los estudiantes la responsabilidad de presentar para discusión los distintos temas. No se trata simplemente de exponer las lecturas (ya que para eso se supone que cada estudiante hizo la lectura) sino más bien de explicar sus argumentos centrales y, sobre todo, las principales interrogantes que plantea la lectura, para la discusión en clase. Cada fase del curso aporta elementos para la fase siguiente, que eleva la complejidad del análisis. A partir del final de la primera parte del curso (semana 4) cada estudiante elegirá como tema de trabajo individual una industria cultural específica. A lo largo del curso – y a la luz de los contenidos generales del curso – deberá ir estudiando el funcionamiento de esa industria particular, para entregar dos productos sobre la economía de la cultura aplicada a ese caso particular: una, luego de la semana 9 en que se analiza el tema de “La política económica del arte y la cultura” y otra al final del curso (las características de ambas partes se explicarán en su momento). EVALUACIÓN Comprobaciones de lectura 20% Presentaciones en clase 20% Participación en clase 20% Trabajo individual primera parte 20% Trabajo individual segunda parte 20% ESPECIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA Scitovsky, Tibor: The Joyless Economy: The Psychology of Human Satisfaction Oxford University Press, 1992 Towse, Ruth: A Textbook of Cultural Economics, Cambridge University Press, 2010 Heilbrun, James and Gray, Charles: The Economics of Art and Culture, Cambridge University Press, 2001 Caves, Richard: Creative Industries: Contracts Between Art and Commerce, Harvard University Press, 2000 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Towse, Ruth (ed.): A Handbook of Cultural Economics, Edward Elgar Pub. 2 revised edition, 2013 CRONOGRAMA DEL CURSO 02-26-16