Download BUSTOS-SUAREZ -Imagen Corporativa y
Document related concepts
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: Licenciatura en Relaciones Públicas DIVISIÓN/COMISIÓN: 4N OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Imagen Corporativa y Comunicación Institucional DURACIÓN: ANUAL ASIGNACIÓN HORARIA Por / semana: 4 Total: 144 PROFESOR TITULAR / A CARGO: Lautaro Bustos Suárez PROGRAMA 2012 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Objetivo General: Lograr que el alumno profundice en el campo de la comunicación organizacional reconociendo el valor estratégico de la imagen corporativa y la importancia de la gestión de intangibles. Objetivos Específicos: Que el estudiante: Tenga acercamiento y conocimientos sobre la gestión de intangibles. Reconozca la importancia de la imagen corporativa, la identidad y la reputación como valor intangible de las empresas. Adquiera los conocimientos y las herramientas necesarias para la realización de auditorías de imagen y diagnósticos de comunicación. Adquiera las habilidades y las herramientas fundamentales para operar en la creación y gestión de la imagen organizacional. Identificar los elementos de la comunicación institucional y los componentes de la identidad institucional. Desarrolle el pensamiento estratégico y la capacidad crítica. Se acerque al pensamiento sistémico como forma de observar la vida social y de las organizaciones. 1 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 2.- UNIDADES TEMÁTICAS: Unidad I – Comunicación institucional Comunicación global. Intención y ambigüedades de la comunicación global. Dominar la imagen de la empresa. La comunicación global es la expresión de una gestión global. Stakeholder de la empresa. La interacción individuo-organización. Comunicación y acción. Acción factual y acción simbólica. La emergencia de los significados. La empresa como organismo vivo. El Paradigma del siglo XXI. Los ámbitos de la comunicación. Comunicar por objetivos. Comunicación de Crisis. Crisis de Comunicación. Morfología de una crisis. Principios de la comunicación de crisis. Plan de crisis. Funciones y actividades del Gabinete de crisis. Bibliografía de la unidad. Capriotti, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. Editorial Ariel. Barcelona, 1999. Costa, Joan. DirCom on-line. (Cap. 2, 3 y 8). Grupo Editorial Design. La Paz, 2004. Elizalde, Luciano. Estrategias en las crisis públicas. La función de la comunicación. (Cap. 1) La Crujía Ediciones. Ciudad de Buenos Aires, 2004. Weil, Pascale. La comunicación global. Comunicación institucional y de gestión. Editorial Paidós. Barcelona, 1992. Unidad II– Gestión institucional de intangibles: identidad, imagen y reputación. La gestión de los intangibles empresariales. Concepto. El valor de lo intangible. Aproximaciones al concepto de imagen. Definición de la visión reputacional de la compañía. Reputación interna. Comunicación de la reputación. Diferencias entre imagen, reputación e identidad. Responsabilidad Social Empresaria. Bibliografía de la unidad. Paladino, Marcelo y Álvarez Teijeiro, Carlos. Comunicación Empresarial Responsable. Las organizaciones: escuelas de cultura. Cap. 1 y 7. Temas Grupo Editorial. Ciudad de Buenos Aires, 2006 Rey Lennon, Federico; Bartoli Piñero, Javier. Reflexiones sobre el management de la comunicación. Capítulo 4. La Crujía Ediciones. Ciudad de Buenos Aires, 2008. Villafañe Justo. ¿Qué es la reputación? http://www.villafane.info/index.php?section=reputacion. Fecha de consulta: febrero 2009. Villafañe Justo. La reputación interna. http://www.villafane.info/files/Reputacion_interna_UPF.pdf. Fecha de consulta: febrero 2009. Ritter Michael. Imagen y reputación. http://www.ritterandpartners.com.ar/es/documentos/Imagen_y_Reputacin.pdf. 2004. Ritter Michael. Imagen, reputación y desinformación. 2 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL http://www.ritterandpartners.com.ar/es/documentos/Imagen_reputacin_y_desinformacin.pdf 2005. Villafañe Justo. La reputación corporativa como expresión de una nueva racionalidad empresarial. http://www.lacoctelera.com/myfiles/comunicación-estrategica/Justo%20Villafane.pdf. Fecha de consulta febrero 2009. Unidad III – Las Representaciones Sociales Concepto de representaciones sociales por diversos autores. Formación de las representaciones sociales. La objetivación. El anclaje. Funciones. Dimensiones. Conceptos afines. Las escuelas. Las significaciones imaginarias sociales. Las significaciones en el lenguaje. Las significaciones imaginarias sociales y la realidad. Bibliografía de la unidad. Araya Umaña Sandra. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127. FLACSO. Costa Rica, octubre 2002. Castoriadis, Corenelius. La institución imaginaria de la sociedad. (pág. 529 a 576) Editorial Tusquets, Buenos Aires, 2007. Moscovici Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. Buenos Aires, 1979. Unidad IV – Identidad Identidad corporativa. Componentes de la identidad corporativa: misión, visión y valores. Planificación de la identidad institucional. Los signos de identidad. Integración de los signos de identidad y el rendimiento de la comunicación. Los componentes de la identidad. Implantación de la identidad corporativa. Elaboración del programa de identidad. Cómo se manifiesta y se comunica la identidad de la empresa. Identidad verbal, icónica y cromática. Los sistemas de identificación visual. Los programas integrales. Modos de representación de la organización. El proceso de significación. Bibliografía de la unidad. Chaves Norberto. La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. Editorial Gustavo Gili.2001. Costa Joan. La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1999. Costa Joan. Identidad corporativa. Editorial trillas. México, 1993. Costa, Joan. DirCom on-line. Cap. 6 y 7. Grupo Editorial Design. La Paz, 2004. Etkin, Jorge; Schvarstein, Leonardo. Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. (Cap. 11 y 12). Editorial Paidos. Ciudad de Buenos Aires, 2005. Sanz de la Tajada Luis Ángel. Auditoría de la imagen de la empresa. Métodos y técnicas de estudios de la imagen. Editorial Síntesis. Madrid, 1996. 3 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Villafañe, Justo. Imagen Positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Capítulo 4. Ediciones Pirámide. Madrid, 2002. Unidad V – Imagen corporativa La formación de la imagen. Necesidad e importancia de la investigación de la imagen. El control de la imagen de la empresa. Importancia de la imagen en el logro de objetivos organizacionales. Fuentes de creación de la imagen. Desinformación e imagen. Imagen de empresa. Imagen de marca. Imagen ficción. Imagen Icono. Imagen actitud. Características y críticas. El proceso de formación de la imagen actitud. Semiótica de la imagen. La estructura de la imagen corporativa. Características de la imagen corporativa como estructura mental cognitiva. Funciones. Efectos. Las 15 funciones de la imagen por Joan Costa. El proceso de formación de la imagen corporativa. La circulación y obtención de la información. La construcción mental de la imagen corporativa. Bibliografía de la unidad. Capriotti, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. (Capítulo 1; Parte I). Editorial Ariel. Barcelona, 1999. Capriotti, Paul. La imagen de la empresa. Estrategia para una comunicación integrada. . El Ateneo. Barcelona, 1992. Chaves, Norberto. La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. Editorial Gustavo Gili.2001. Chaves, Norberto; Belluccia, Raúl. La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Editorial Paidós.2005. Costa, Joan. Imagen corporativa en el siglo XXI. La Crujía ediciones. Argentina, 1999. Sanz de la Tajada Luis Ángel. Auditoría de la imagen de la empresa. Métodos y técnicas de estudios de la imagen. Editorial Síntesis. Madrid, 1996. Villafañe, Justo. Imagen Positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Capítulos 1 y 2. Ediciones Pirámide. Madrid, 2002. Unidad VI – Auditoria de imagen. Diagnóstico Comunicacional. Planificación. Auditoría de imagen. Concepto y objetivos. Desarrollo de la auditoría de imagen. Análisis de la autoimagen. Análisis de la situación de la empresa. La cultura de la empresa y sus condicionantes. Evaluación de la cultura corporativa. Estrategia de recursos humanos. Clima interno. Análisis de la imagen intencional y de la imagen pública. Auditoría estratégica global. Construcción y medición de la imagen. Pasos del Diagnóstico: identificación y caracterización de los actores involucrados; actualización del contexto; definición de la estrategia Múltiple (Interna y externa). La definición de la estrategia múltiple. El pensamiento estratégico. La importancia de la planificación. La participación. La posibilidad de acción y cambio. Los distintos soportes de la planificación. Bibliografía de la unidad. 4 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Capriotti, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. (Parte II). Editorial Ariel. Barcelona, 1999. Costa, Joan. Imagen corporativa en el siglo XXI. La Crujía ediciones. Argentina, 1999. Costa, Joan. DirCom on-line. (Cap. 5). Grupo Editorial Design. La Paz, 2004. Sanz de la Tajada, Luis Ángel. Auditoría de la imagen de la empresa. Métodos y técnicas de estudios de la imagen. Editorial Síntesis. Madrid, 1996. Villafañe, Justo. Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Ed. Pirámide. Madrid, 2000. Unidad VI – Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional. Gestión del conocimiento y capital intelectual. La adquisición del conocimiento. La comunicación como transmisora de conocimiento. Hacer tangible lo intangible. Las organizaciones como escenarios de interacción social. Bibliografía de la unidad. Gallego, Domingo; Ongallo, Carlos. Conocimiento y gestión. La gestión del conocimiento para la mejora de las personas y las organizaciones. Ed. Pearson Prentice Hall. España, 2004. Gore Ernesto. Dunlap Diane. Aprendizaje y organización. Ed. Granica. Argentina, 2006. 3.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Indicada en cada unidad. 4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: López Lita, Rafael; La comunicación corporativa en el ámbito local Universitat Jaume I, 2006 Sanz González, Miguel Ángel y González, María Ángeles; Identidad corporativa: claves de la comunicación empresarial. Lobo ESIC Editorial Madrid Enrique, Ana María, La planificación de la comunicación empresarial. Univ. Autónoma de Barcelona, 2008. Del Pulgar Rodríguez, Luis; Comunicación de empresa en entornos turbulentos: gestión de riesgos, reducción de las incertidumbres y supervivencia. ESIC Editorial Madrid Llano Aristizábal, Sergio Luis, Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial. Universidad De La Sabana, 2006 Muñoz, José Javier; Nuevo diccionario de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa. LibrosEnRed, 2004 Rebeil Corella, María Antonieta; Ruiz Sandoval Reséndiz, Celia, El poder de la comunicación en las organizaciones. Plaza y Valdés, 1998 Sotelo Enríquez, Carlos; Introducción a la comunicación institucional. Editorial Ariel, 2001 5 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Martínez Sánchez, Juan Luis; La imagen de las ONG de desarrollo: para ir dimensionando el tercer sector. IEPALA Editorial, 1998 Moscovici, Serge; Psicología social: pensamiento y vida social ; psicología social y problemas sociales. Editorial Paidós, 1999 Links recomendados: www.revistadircom.com/ www.relacionespublicas.com/ www.chasqui.comunica.org/ www.revistasdecomunicacion.org/ www.dialogosfelafacs.net/ www.revistanodos.com.ar/ www.jpmolina.wordpress.com/ www.diego-guaman.blogspot.com 5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL: - Pruebas Parciales y/o monografías; Trabajos Prácticos; Secuencia de Tiempo. Esta asignatura adscribe a la promoción sin examen que propone el Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. Los requisitos de la promoción son los siguientes. Dos (2) exámenes parciales: Turno Mañana Primer cuatrimestre: Viernes 10 de junio Segundo Cuatrimestre: Viernes 11 de noviembre Turno Noche: Primer cuatrimestre: Miércoles 8 de junio Segundo Cuatrimestre: Miércoles 9 de noviembre Trabajos prácticos, que integrarán los contenidos de la materia: Para la aprobación de la asignatura mediante la promoción sin examen, los alumnos tendrán que cumplimentar con la entrega de la totalidad de los trabajos prácticos y obtener un promedio de 8 o más en dichos trabajos. Estas actividades prácticas formarán parte de la elaboración de un proyecto de intervención concreta en una Organización de la Sociedad Civil. Definir si suscribe al régimen de promoción: De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción de la cursada al obtenerse una calificación de ocho (8) o más en cada uno de los exámenes parciales y en el promedio obtenido en los trabajos prácticos a realizar. Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del mismo reglamento. 6 USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: De acuerdo al Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. Lautaro Bustos Suárez Marzo 2012 7