Download Test de habilidades lógicas para la preparatoria
Document related concepts
Transcript
1 Habilidades lógicas: Test para la preparatoria Ariel F. Campirán Salazar Universidad Veracruzana arielcamps@yahoo.com Videoconferencia TDL, 13/11/03 Resumen Al egreso de la preparatoria el estudiante puede hacerse un test de algunas habilidades lógicas que seguramente se le requerirán en la facultad. En el test que presentaré podrá verse el cómo del diagnóstico de tales habilidades al ingreso a la facultad de filosofía de la UV. Objetivo de la conferencia: Mostrar una estrategia didáctica que promueve el diagnóstico de algunas habilidades lógicas que requiere el estudiante de filosofía y que debieran tratarse en los estudios de preparatoria. Quizás un profesor de preparatoria esté interesado en saber qué conocimientos, habilidades y actitudes en relación con la lógica le serán requeridos a un estudiante que desea ingresar a una Facultad de Filosofía. Los exámenes de admisión a la Universidad no son específicos respecto a esta Competencia en Lógica, pues les interesa más: a) el manejo de información general acerca de las ciencias, el arte y la cultura; y b) la demostración de ciertas habilidades en redacción (comprensión de textos y elaboración de pequeños resúmenes) y en matemáticas (aplicación de fórmulas a la resolución de problemas). Lo anterior ha provocado que los que ingresan a la facultad para realizar estudios de filosofía no sean evaluados ni en sus intereses vocacionales ni en su competencia filosófica, en particular en la de lógica. Debido a esto se hace una tarea del docente de filosofía de los primeros semestres la evaluación del perfil de ingreso; así, docentes de lógica como de ética y epistemología han de hacer breves diagnósticos antes de comenzar a enseñar sus respectivas áreas. 2 En particular a mí me ha interesado entender cuál es la situación de los estudiantes en cuanto a su perfil lógico-lingüístico. No doy clase de lógica al primer semestre, pero imparto “Introducción a la filosofía” y el “Taller de Habilidades de Pensamiento”. En el segundo semestre imparto “Introducción al análisis filosófico”. A mi modo de ver, la filosofía basa en buena medida su quehacer en llevar al estudiante a la comprensión lógica de las ideas a través del Lenguaje, no tan sólo para permitirle al estudiante arribar a la literatura filosófica sino también para incorporarlo rápidamente a la actividad de hacer filosofía. Por ello, en los primeros cursos enfatizo al igual que otros profesores la importancia del lenguaje para la filosofía. Lenguaje que fundamentalmente puede y debe ser analizado estructural o lógicamente, y conceptual o semánticamente. Sin entrar en detalles, reconocemos la importancia de permitirle al alumno entrenarse en la lógica formal e informal vía el análisis del lenguaje. La carrera en la U. Veracruzana tiene 5 cursos semestrales de Lógica, dos de filosofía del lenguaje, el Taller de Habilidades de Pensamiento, el Taller de Lectura y redacción, y dos Talleres de Discusión Filosófica. Son pues más de 10 cursos en donde el estudiante mira directamente la lógica, el lenguaje, y sobre todo las herramientas del análisis y la discusión. En la UV hemos considerado crucial llevar al estudiante en este andar dada la concepción que tenemos de la filosofía como una actividad basada en el lenguaje. Así pues, al ingresar una generación algunos docentes nos vamos haciendo una idea de cada estudiante, principalmente de su situación con el dominio del lenguaje escrito y oral, su nivel de comprensión, su gusto y compromiso por los textos y por la discusión o deliberación en general. Más enfáticamente quiero referirme a las habilidades lógicas que pretendidamente debieron haberse desarrollado en los estudios previos. Me 3 centraré en cuatro habilidades lógicas y la forma de diagnosticar el nivel de desarrollo. 1. Identificación de términos clave para la formulación de juicios. 2. Formulación de juicios con la actitud de compromiso para su análisis. 3. Análisis conceptual basado en: el contexto, el trasfondo y en la semántica del lenguaje ordinario (definir). 4. Pseudoinferencia basada en las falacias comunes. En otras ocasiones ya me he referido a otras habilidades lógicas como: 5. 6. 7. 8. Observación y descripción: opinión o “juicio precipitado”. Clasificación: mapas conceptuales o redes temáticas. Autobservación y juicio: juicio analítico. Análisis lógico: identificación de premisas, conclusión y relación inferencial. Identificación de conectivos. 9. Distribuir 10. Tabular (cálculo mediante tablas: con dos o más valores). 11. Diagramar informalmente argumentos. 12. Generar implicaciones y contraimplicaciones semánticas. 13. Identificar implicaturas conversacionales. 14. Distinguir una inferencia deductiva de una no-deductiva, (abductiva, inductiva, analógica, retractable, probabilística...) 15. Identificar, comparar y distinguir entre: Posibilidad lógica y fáctica Mundo posible y mundo real. 16. Cambiar de plano categorial sin falacias. 17. Probar semánticamente argumentos. 18. Probar sintácticamente argumentos. 19. Simbolizar con códigos lógicos, aritméticos, algebraicos, etc. 20. Calcular matemáticamente: sumar, restar, dividir, multiplicar, radicar, potenciar, igualar, despejar, etc. He señalado que un docente debe diseñar sus estrategias previo diagnóstico de la necesidad del estudiante. Los pretest o test de diagnóstico pueden compararse si se aplican nuevamente al final del curso, si es así entonces el pretest debe contener aplicaciones tanto de las 4 habilidades que se exigen como requisito como aquellas que se van a lograr con el taller o curso. Las HP son herramientas que usan nuestras facultades mentales para procesar la información. Puede decirse brevemente que las HP son herramientas de procesamiento de la información. Las HP pueden ser lógicas HLP, lógico-matemáticas HLMP, o de otros tipos. 1. La función del docente de lógica en preparatoria y en Facultad es, a mi modo de ver, diseñar e implementar estrategias didácticas ORIENTADORAS de procesos de pensamiento, que permitan llegar a un resultado o meta definida. Los procesos de pensamiento o HP son tipos de procesamiento que suelen: estar mal orientados, ser incompletos, ser inatinentes, no existir desarrollados en el que procesa. Por tanto, el docente debe: a) Tener claro el resultado que desea obtener. Comprensión básica, o analítica de los temas. b) Identificar las condiciones de procesamiento. Tipo de HP: lógicas, lógico-matemáticas, otras. Existencia y pertinencia respecto al resultado. Facultad reguladora. c) Diseñar una estrategia orientadora de la HP hacia el resultado. Identificar qué facultad mental está utilizando a la HP como herramienta (Tipos de pensamiento y facultades mentales). Diagnosticar la relación que guarda la HP con el resultado. 5 METODOLOGÍA: Resultado ideal Distinguir contradicción, tautología y contingencia Resultado real No realizan una tabla de verdad para decidir Habilidad de Facultad Pensamiento Tabular con Memoria valores de verdad Facultad Mental Reguladora Lo que se quiere lograr, el objetivo del tema . Lo que en general se logra. Estrategia Didáctica Diagnosticar si la HP existe, si está incompleta, si es inatinente, si está mal orientada. Sugerir empleo de Intelecto: comprensión de partes y relaciones. HP análisis previa a HP de Tabular. Comparar con HP recordar. Moraleja: La memoria no es suficiente para Tabular. 6 2. Objetivos de las estrategias didácticas orientadoras de un docente de lógica: a) Informales: orden y utilidad. b) Formales: precisión, brevedad, claridad, rigor con relación a demostraciones o cálculos. Daré cinco ejercicios muestra de las primeras cuatro de las Habilidades anteriores. En cada conjunto de preguntas incluyo el nombre de la HLP, los presupuestos cognitivo-actitudinales, y las ponderaciones sugeridas. (Por supuesto que cada docente según sus intereses podrá detectar aquello que más le interese, para lo cual deberá hacer los ajustes al modelo que presento.) El test de evaluación diagnóstica está anexo al final. 1. Identificación de términos clave para la formulación de juicios. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5 ¿De qué te gusta hablar? (Sexo) (Ciencia) (Deportes) (___________) ¿Sobre qué te gusta leer? (Sexo) (Ciencia) (Deportes) (___________) ¿Qué asuntos tratan los filósofos? (Dios) (La verdad) (___________) ¿De qué temas filosóficos se ocuparon los griegos? (Arjé) (Episteme) (Ethos) (Logos) (_________) ¿Cuál era el tema favorito de Parménides? (El movimiento) (Los números) (El silogismo) (_________) (Presupuesto: el tema o tópico suele expresarse mediante un término o palabra clave, puede ser una frase. Un objeto, un hecho, una propiedad, una situación frecuentemente dan lugar a términos tópicos o temáticos. Las actitudes frecuentes en quien realiza esta sección son de curiosidad y apertura.) 7 (Evaluación: K= 3 de 5; H= 3 de 5; A= 2 de 5) 1.1 H-A; 1.2 H-A; 1.3 H-K; 1.4 K; 1.5 K 2. Formulación de juicios con la actitud de compromiso para su análisis. 2.1 ¿Consideras que la guerra es conveniente? (Sí) (No) 2.2 ¿Debemos creer todo lo que nos dice un texto filosófico? (Sí) (No) 2.3 ¿Es verdad que todos los seres humanos somos iguales? (Sí) (No) 2.4 ¿Es necesario preguntar qué ha de entenderse por igualdad antes de responder la pregunta anterior? (Sí) (No) (A veces) 2.5 ¿Es suficiente responder a la pregunta 2.1 con un sí, o un no, sin decir por qué sí, o por qué no? (Sí) (No) (Presupuesto: el juicio suele comprometer a quien lo hace con una posición, la cual puede estar o no fundamentada con razones. Quien juzga tiene el compromiso de ser cuestionado: a) en el significado atribuido a los términos clave (temáticos); b) en las razones que justifican el juicio emitido; c) en el papel que juegan los términos clave no-temáticos. <Algunos términos son clave pero no son temáticos, por ejemplo: todos, debemos, ser verdad, por tanto, es necesario, es suficiente, etc.> Las actitudes frecuentes, en quien realiza esta sección, son de compromiso y mesura.) (Evaluación: K= 3 de 5; H= 3 de 5; A= 2 de 5) 2.1 H-A; 2.1 H-A; 2.3 H-K; 2.4 K; 2.5 K 8 3. Análisis conceptual basado en: el contexto, en la semántica del lenguaje ordinario. 3.1 ¿Significará lo mismo la pregunta 2.3 en un discurso político que en un discurso religioso? (Sí) (No) ¿Por qué? _________________________ ________________________________________________________ _________________________________________________________ 3.2 ¿De qué otra manera podría expresarse el juicio afirmativo dado a 2.3 en un texto leibniziano, como La Monadología? (No sé) (Quién es Leibniz)1 (Qué dijo al respecto)2 (Para Leibniz es verdad que _________________________________) 3.3 ¿Existe Dios? (Sí) (No) (Depende de qué se entienda por “Dios”) 3.4 ¿Es Dios inmanente? (Sí) (No) (¿Qué significa “inmanente”) 3.5 ¿Es lo mismo “creer” que “saber”? (Presupuesto: el análisis conceptual es clave para la comprensión de un juicio, evita juzgar precipitadamente y mejora la atención en los términos clave. Es un puente metodológico y didáctico para el análisis lógico. Las actitudes frecuentes en quien realiza esta sección son: de gusto por el lenguaje; compromiso, mesura por el análisis; y tolerancia ante la diversidad de trasfondos.) (Evaluación: K= 3 de 5; H= 3 de 5; A= 2 de 5) 3.1 H-A; 3.2 H-A; 3.3 H-K; 3.4 K; 3.5 K 4. Pseudoinferencia basada en las falacias comunes. 4.1 ¿Si afirmaste que creías en algo significa eso que lo sabes? (Sí) (No) (A veces) ¿Por qué? 4.2 ¿Si sabes que “los humanos son mamíferos” significa que puedes dar razones de por qué piensas así? (Sí) (No) (A veces) ¿Por qué? 4.3 ¿Si dijiste algo significa eso que lo crees? (Sí) (No) ¿Por qué? 1 2 Un filósofo del siglo XVII. La mónada mental es idéntica en todos los humanos. 9 4.4 ¿Si puedes hablar de algo o alguien, quiere decir que ese “algo” o “alguien” existe, por ejemplo Supermán? (Sí) (No) ¿Por qué? 4.5 ¿Es lo mismo a) que b)? (Sí) (No) ¿Por qué? a) <Juan dice que todos los humanos son iguales> b) <Pedro infiere que todos los humanos son idénticos> (Presupuesto: es común no atender a ciertas expresiones que suponen el empleo de una lógica y generar inferencias apresuradas cambiando de plano categorial (epistémico-ontológico-lingüístico-lógico-ético, etc.) Los términos epistémicos como decir, creer y saber: los ontológicos como existencia nominal (mental) o real (extramental); y los que explícitamente manifiestan la inferencia como premisa, conclusión, razones, etc., dan lugar en el estudiante a muchas falacias. Motivarlo al estudio de algunas reglas lógicas desde este tipo de ejemplos permite indicar la importancia de la lógica y del lenguaje.) (Evaluación: K= 3 de 5; H= 3 de 5; A= 2 de 5) 4.1 H-A; 4.2 H-A; 4.3 H-K; 4.4 K; 4.5 K Ejercicios como este, de manera oral o escrita permiten obtener cómo está el perfil de ingreso. Se han hecho 5 preguntas en cada habilidad lógica. Se pondera que dos de ellas manifiestan una actitud clara del estudiante, tres muestran su habilidad con el texto, y tres suponen manejo de información relevante sobre el tema. 8 puntos K-H-A equivalen a MB (33-2); 5 puntos K-H-A equivalen a B (2-2-1); menos de 5 puntos equivalen a Insuficiente. En la Universidad hemos puesto pretest de algunas HP sin cualificar si son lógicas o no, al final del periodo se aplica nuevamente y se compara el avance o desarrollo de la HP. La generación de pruebas diagnósticas es importante si deseamos observar el efecto de nuestra actividad docente, para el estudiante debo confesar todo esto es un experimento, su escepticismo se ve disminuido cuando el mismo hace las comparaciones o está involucrado en la metacognición de sus procesos de pensamiento. Gracias. (Ver Anexo) 10 TEST de Habilidades lógicas de pensamiento Nombre:__________________________ Docente: Ariel Campirán 1. Marque con una X, o llene el paréntesis con otra respuesta. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5 ¿De qué te gusta hablar? (Sexo) (Ciencia) (Deportes) (_________) ¿Sobre qué te gusta leer? (Sexo) (Ciencia) (Deportes) (_________) ¿Qué asuntos tratan los filósofos? (Dios) (La verdad) (_________) ¿De qué temas filosóficos se ocuparon los griegos? (Arjé) (Episteme) (Ethos) (Logos) (_________) ¿Cuál era el tema favorito de Parménides? (El movimiento) (Los números) (El silogismo) (_________) 2. Marque con una X su respuesta. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 ¿Consideras que la guerra es conveniente? (Sí) (No) ¿Debemos creer todo lo que nos dice un texto filosófico? (Sí) (No) ¿Es verdad que todos los seres humanos somos iguales? (Sí) (No) ¿Es necesario preguntar qué ha de entenderse por igualdad antes de responder la pregunta anterior? (Sí) (No) (A veces) ¿Es suficiente responder a la pregunta 2.1 con un sí, o un no, sin decir por qué sí, o por qué no? (Sí) (No) 3. Marque con una X y responda en las líneas, si hace falta espacio, a la vuelta de la hoja. 3.1. ¿Significará lo mismo la pregunta 2.3 en un discurso político que en un discurso religioso? (Sí) (No) ¿Por qué? _______________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 3.2. ¿De qué otra manera podría expresarse el juicio afirmativo dado a 2.3 en un texto leibniziano, como La Monadología? (No sé) (Quién es Leibniz)3 (Qué dijo al respecto)4 (Para Leibniz es verdad que _____________________________) 3 4 Un filósofo del siglo XVII. La mónada mental es idéntica en todos los humanos. 11 3.3. ¿Existe Dios? (Sí) (No) (Depende de qué se entienda por “Dios”) 3.4. ¿Es Dios inmanente? (Sí) (No) (¿Qué significa “inmanente”) 3.5. ¿Es lo mismo “creer” que “saber”? 4. Marque con una X y responda en las líneas, si hace falta espacio, a la vuelta de la hoja. 4.1. ¿Si afirmaste que creías en algo significa eso que lo sabes? (Sí) (No) (A veces) ¿Por qué? ________________________ __________________________________________________ 4.2. ¿Si sabes que “los humanos son mamíferos” significa que puedes dar razones de por qué piensas así? (Sí) (No) (A veces) ¿Por qué? _________________________________________________ _________________________________________________ 4.3. ¿Si dijiste algo significa eso que lo crees? (Sí) (No) ¿Por qué? _________________________________________________ _________________________________________________ 4.4. ¿Si puedes hablar de algo o alguien, quiere decir que ese “algo” o “alguien” existe, por ejemplo Supermán? (Sí) (No) ¿Por qué? _________________________________________________ _________________________________________________ 4.5. ¿Es lo mismo a) que b)? (Sí) (No) ¿Por qué? a) <Juan dice que todos los humanos son iguales> b) <Pedro infiere que todos los humanos son idénticos> _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________