Download Departamento de Biología
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación Departamento: Biología Tipo de Actividad: Teoría y Laboratorio Créditos: 4 Nombre: Biología del Desarrollo Código: Bio 121 – 121L Intensidad Horaria: 6 horas, 3 teóricas y 3 de laboratorio Requisitos: Bio 112 – 112L Co-requisitos: Ninguno 1. INTRODUCCIÓN El curso de Biología del Desarrollo animal es una aproximación al conocimiento del complejo proceso de desarrollo embrionario que comprende a su vez procesos de morfogénesis y diferenciación celular necesarios para la formación total y normal de un nuevo ser, ya sea animal o vegetal. Relaciona también acontecimientos moleculares que se dan tanto a nivel bioquímico como genético; para entender así los procesos anormales que pueden generarse durante el desarrollo. El curso ofrece la oportunidad para recrear y experimentar acontecimientos de la biología del desarrollo, que permitan relacionar elementos de formación, estructuración y función del organismo. 2. OBJETIVOS 1. Conocer y estudiar los procesos dinámicos que acontecen durante la biología del desarrollo del nuevo organismo; analizando y comparando las diferentes fases de desarrollo ontogenético de los animales. Conocer los argumentos de la embriogénesis y la morfogénesis. Comprender los numerosos eventos que se suceden en la formación de un nuevo ser, representan la expresión de acontecimientos que se verifican a nivel molecular. Reflexionar sobre la Ley de Haeckel y Müller. Determinar las variaciones morfológicas que tiene lugar interna y externamente durante la Organogenésis. Estudiar la estructuración de las células, tejidos y órganos. Proporcionar los fundamentos para comprensión de otros aspectos estructurales y funcionales de los diferentes organismos 2. 3. 4. 5. 6. 3. METODOLOGÍA En éste proceso de educación se orientará al estudiante para que se aproximen a la construcción del conocimiento; para ello, se fomentará la escritura y la lectura científica de un texto. El curso de Biología del Desarrollo se realizará en torno a debates y seminarios en relación a temas e inquietudes de los estudiantes; el curso se complementará con practicas de laboratorio, películas y salidas de campo. 4. EVALUACIÓN Por evaluación entiendo el seguimiento de un proceso, en este caso el proceso es la formación del estudiante en el aprendizaje de la Histoembriología como rama articulada al área de la Biología. Por tanto, como el aprendizaje es individual la evaluación se realizará de igual forma, es decir, de acuerdo al ritmo, dedicación y trabajo de cada estudiante en relación con el aprendizaje de la histología y la embriología. Para favorecer el aprendizaje se trabajarán ensayos, informes de laboratorio, proyectos y debates. 5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. GENERALIDADES - GAMETOGÉNESIS - CICLOS SEXUALES - Revisión Histórica de las principales tendencias del pensamiento en Embriología - Desarrollo Filogenético y Ontogenético - Teorías del preformismo y epigenismo - Clases de Embriología - Origen de las células germinales. Determinante germinal - Espermatogenésis - Espermatozoide - Generalidades - Estructura - Control Hormonal - Ovogénesis - ovocito generalidades - estructura - clasificación de los ovocitos - crecimiento - maduración ciclos y control hormonal - modalidades de ovoposición - Involucros ovulares: Primarios - Secundarios - Terciarios - Razas sexuales - Inversión Sexual UNIDAD II. FECUNDACIÓN - FERTILIZACIÓN ( ANFIMIXIA) - Fecundación interna y externa - Fertilización interespecifica - Reacción del óvulo - cambios causados por la fecundación - Membrana vitelina y de fertilización - valor del espermatozoide - Activación - partenogénesis - androgénesis - ginogénesis - Monospermia - polispermia UNIDAD III. SEGMENTACIÓN - Peculiaridades de las divisiones celulares; patrón y tipo de segmentación - Cambio químicos durante la segmentación - Leyes de la segmentación: Balfour - Sachs - Hertwing - Tipos de segmentación - Distribución de sustancias citoplasmáticas del huevo durante la segmentación - Papel de la corteza del huevo - Los gradientes morfogenéticos - Blástula y tipos de blástula UNIDAD IV. GASTRULACION - Mapas de predeterminación en cordados - Cambios internos durante la gastrulación - Gastrulación en Metazoos diblásticos - Gastrulación en Metazoos triblásticos - Gastrulación en Holoblásticos : Embolia, epilolia, mixta - Gastrulación en Meroblásticos: Discoidal superficial - Gastrulación en Amphioxus - peces - anfibios - reptiles, aves - mamíferos - Metabolismo general durante la gastrulación UNIDAD V. NEURULACIÓN Y FORMACIÓN DE ESBOZOS PRIMARIOS DE LOS ORGANOS - Importancia del mesodermo - Cambios internos en la neurulación - Inducción neuronal - El organizador embrionario - Diferenciación De Las Hojas Embrionarias: Derivados del ectodermo; Derivados del mesodermo y Derivados del Endodermo - El organizador de Spemannn - Esbozos de órganos en anfioxus, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos UNIDAD VI. GENERALIDADES TEJIDOS FUNDAMENTALES - Diferenciación de tejidos - Origen Embriológico de los Tejidos - Estructura y función celular - Generalidades de los tejidos fundamentales: epitelial, conectivo, sangre, muscular y nervioso. UNIDAD VII. BASE MOLECULAR DEL DESARROLLO - Metabolismo General durante la gastrulación - Actividad de los genes durante la gastrulación - Implicación de los genes paternos en el control del desarrollo - Emisión de sustancias inductoras por parte de los inductores naturales; análisis químico de las sustancias inductoras UNIDAD VIII. PLAN CORPORAL - Genes con homeobox - Simetría y desarrollo celulares - Movimiento morfogenéticos; coordinación de los procesos de desarrollo - Reordenamientos celulares. - Conservación y filogenía de los genes de desarrollo UNIDAD IX. DIFERENCIACIÓN CELULAR - Cuando comienza la diferenciación celular - Bases químicas de la diferenciación celular - Efectos de los estratos de tejidos sobre la diferenciación celular - Metamorfosis - muda - regeneración - Patrones de crecimiento y oncogénesis - Hormonas y otras sustancias químicas mediadoras del desarrollo 6. PRACTICAS DE LABORATORIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Preparación de soluciones, fijadores y colorantes Gamatogénesis: Ovogénesis y Espernatogénesis Método para determinar el estado de viabilidad de los espermatozoides Aislamiento, coloración de vesícula germinal de anfibio anuro Observación de las diferentes tipos de huevos involucros, ovulares y membranas Ovulación inducida en anfibio anuro; Fecundación - Fertilización artificial y primeras etapas de desarrollo en anfibios Observación de cortes macroscópicos de ovocitos recién fertilizados de Buffo. Ejecución y observación de cortes macroscópicos de las diferentes etapas de desarrollo de anfibio anuro Desarrollo embrionario en peces Transparentación de embriones en glicerina Desarrollo de embrión de pollo, método para su seguimiento in vivo Observación útero preñado en ratones, embriones, - placenta Perfusión vascular un método ideal para fijación de tejidos y embriones Método de coloración de Hematoxilina y Eosina Técnicas usadas en la obtención y procesamiento - de cortes Hitológicos de embriones para su estudio microscópico ( fijación, deshidratación, inclusión, corte, coloración y montaje); Coloración Hematoxilina y Eosina. BIBLIOGRAFÍA BALINSKY, Introducción a la Embriología. Barcelona : Omega. 1978. BODEMER, Charles. Embriología Moderna. México : Interamericana. 1972. BRACHET, Jean. Introducción a la Embriología Molecular. Madrid : Blume, 1975 CHARLES, Houillon. Embriología. Barcelona : Omega. 1973. ERBERTH, James, D. y SOSSEX, Lan. Sistemas que interactúan en el desarrollo. México: CECSA. 1977. FRAZER, J. F. D. Los ciclos sexuales de los vertebrados. Barcelona : Labor, 1969. FREEMAN, W.H. Atlas de Embriología Madrid: Paraninfo. 1975. GARCIA, Roberto. Otros. ¿Qué es la Diferenciación Celular? GENESER, F. Atlas Color de Histología. Buenos Aires: Panamericana. 1985 GENESER, F. Histología. Buenos Aires: Panamericana 1996. HANN, A. otros. Tratado de Histología, Ed. Interamericana: México. JUNQUEIRA, y otro, Histología Básica, Ed. Brasil: Salvat 1988 LANGMAN, Jan. Embriología Médica. México : Interamericana. 1997. LESSON and LESSON, RC. Histología, México: Interamericana 1990. MANNER, Harrold, W. Elements of Comparative vetebrate embrilogy. New York. The Macmillan, 1964. MOORE, Keith. Embriología Básica. México : Interamaericana. 1976. PISANO, Armando y RENGEL, Dora. Cronología del Desarrollo de Anfibios. Argentina: Conicef. RUGH, Roberts. Experimental Embriology, Burg. Publishing Company inc. 1965. APRATT, Nelson. Introducción a la diferenciación celular. Madrid : Alhambra, 1969 WHERTER y otros. Histología Funcional texto t Atlas en Color. De. Jims. WISCHNITZER, Saul. Atlas y Guía de Laboratorio de Embriología de Vertebrados. Barcelona 1980.