Download C.Sociales - CPET RIO GRANDE
Document related concepts
Transcript
C.P.E.T.R.G. ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales AÑO: 9° EGB3 AÑO LECTIVO: 2010 ______________________________________________________________________ Contenidos conceptuales Diagnóstico: LOS CAMBIOS DEL SIGLO XVIII: El absolutismo monárquico en Europa y la situación política en las colonias americanas. Iluminismo y Nuevas Ideas: liberalismo filosófico y político. El liberalismo económico. Concepto de revolución. Revolución Industrial (generalidades y etapas), consecuencias. Independencia de las 13 colonias inglesas de América del Norte. La crisis del absolutismo y la reacción feudal: Revolución Francesa, su impacto en las relaciones sociales y orden político. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Luchas internas: Girondinos y Jacobinos. El Imperio Napoleónico y la consolidación del orden burgués. La situación en las colonias americanas durante el siglo XVIII. El impacto de las revoluciones europeas en los territorios coloniales españoles. Eje I: Proceso revolucionario e Independencia La situación colonial entre 1800-1809 y la gestación de ideas revolucionarias. La invasión napoleónica y las primeras Juntas Americanas. La independencia de las colonias americanas. Revolución de Mayo: causas. El Cabildo y los debates de la semana de Mayo. La Primera Junta de Gobierno: representación. Concepto de Revolución. Divergencia en la Primera Junta: causas e impactos. La revolución en el interior. Las instituciones políticas revolucionarias. La Asamblea del Año XIII y su obra. El Congreso de Tucumán y la Declaración de Independencia. Latino América y las guerras independentistas, (Belgrano, San Martín, Bolívar y Güemes). Las consecuencias de la revolución y de las guerras independentistas: cambios en la organización de la sociedad y el impacto económico de la Revolución: Buenos Aires, el litoral y el noroeste (Proceso entre 1814-1820.) ARGENTINA. Origen del territorio Argentina. Localización absoluta y relativa. Limites. Puntos extremos. Los espacios terrestres, aéreos y marítimos. División Política. La conformación del territorio argentino: el poblamiento del territorio (etapas: aborigen, colonial, independentista y de la organización nacional). Delimitando el espacio geográfico argentino: territorio, Estado y limites (clasificación y análisis de tipos de límites), frontera, soberanía (Malvinas). Integración de territorios, MERCOSUR. Eje II: La disolución del gobierno central y la formación de los Estados provinciales independientes. Los unitarios y los federales: ideas económicas y políticas Constitución de 1819. Cese del gobierno Nacional. Congreso de 1824 y la sanción de la Constitución de 1826. Las experiencias políticas de Rivadavia y Rosas: generalidades. Pacto Federal de 1831. La formación de la alianza anti porteña y la caída de Rosas. Buenos Aires y la Confederación Argentina: Acuerdo de San Nicolás, secesión de Buenos Aires y sanción de la Constitución Nacional de 1853. Problemas económicos de la Confederación. Batalla de Cepeda y el intento de reincorporar a Buenos Aires. Pavón y el fin de la Confederación. Las Estructuras y los ambientes argentinos. Como se conformo el relieve del territorio Argentino. Las unidades estructurales y los Ambientes: su formación y análisis de los distintos relieves de nuestro país (montañas, mesetas y llanuras). Clima. Factores geográficos que modifican la temperatura. Vientos locales. Banda Climática. Tipos de Climas en nuestro país. Río, pendiente. Cuencas hidrográficas: del Plata, Sistema Desaguadero y otros ríos de la Patagonia. Utilidad que le da el hombre a este recurso natural. Biomas (flora y fauna de los distintos ambientes Argentinos). Eje III: La organización del Estado Nacional (1862-1880): centralización de la autoridad política, organización de los poderes del gobierno, el fin de las montoneras, la conquista del “desierto” y la integración del territorio, la cuestión de la capital. Modernización de la economía y la sociedad: Necesidad de inserción de la economía argentina en el marco del “mercado Mundial capitalista.”(Transformaciones políticas y sociales fundamentales para la organización del orden Neocolonial) La Argentina, su Gente y sus actividades económicas. Los ambientes naturales como bases de los procesos de producción. Regiones productivas en Argentina: en la época colonial, en la etapa agro exportadora y en la actualidad. Circuitos productivos y enclaves económicos. Análisis de circuitos: Agroindustria. De la vid. De la caña de azúcar. Carne y leche. Enclave económico como resultante de un proceso histórico y geo-economico: actividades extractivas: como la minería, la pesca, los recursos forestales y la producción de energía. La industria. Diferentes espacios. Transporte. Tipos de transportes. Trazado del ferrocarril Trazados de rutas nacionales, provinciales. Su gente: Población como recurso humano. Demografía: Dinámica de la población, (movimientos migratorios: inmigración y emigración). Estructura de la población, Censo. Pirámide de población, tipos de pirámides, elementos de la pirámide de población como tasa de natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo y esperanza de vida. La desigual ocupación del territorio: Poblamiento continuo y discontinuo. Población urbana y rural. La urbanización en la Argentina. Clasificación de los asentimientos urbanos. Los espacios en el pasado Bibliografía: Historia de América Colonial. Serie ConCiencia Social. Editorial Aique. Cuadernillo elaborado por el área. Se encuentra copia en Biblioteca de CPET Río Grande.