Download Próximos Pasos - LAC-Emergency
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informe (borrador) – versión 2 de diciembre 2011 Taller LAC II: Seguimos mejorando nuestro trabajo en RRD Aprendiendo, compartiendo, construyendo y trabajando juntos Hotel El Puma –Cusco Perú, 7 al 11 de noviembre del 2011 Organizador: CARE Nederland, financiado por PSO Oficina de país anfitrión: CARE Perú Facilitadores: Hauke Hoops (Coordinador Regional de Emergencias LAC, CI) Martje van Raamsdonk (Oficial de Programa RRD, CARE Nederland) Pascal Girot (Asesor Regional de Cambio Climatico, CI) Lucy Harman (Emergencias y Gestión del Riesgo, CARE Perú) Carolina Mancheno (Asesor CCA-Adaptación) Taller LAC II: Seguimos mejorando nuestro trabajo en RRD Aprendiendo, compartiendo, construyendo y trabajando juntos Hotel El Puma –Cusco Perú, 7 al 11 de noviembre del 2011 Contenido informe Objetivo: ..................................................................................................................................... 3 Resultados esperados: ............................................................................................................... 3 Principales conclusiones: ........................................................................................................... 3 Principales recomendaciones: ................................................................................................... 4 Próximos pasos:.......................................................................................................................... 4 ANEXO 1: Agenda ................................................................................................................... 5 ANEXO 2: Lista de participantes ............................................................................................. 7 ANEXO 3: Similitudes y divergencias entre RRD y ACC ......................................................... 8 ANEXO 4: Expectativas y Evaluación .................................................................................... 10 ANEXO 5: Observaciones gira de campo .............................................................................. 11 ANEXO 6: Próximos Pasos .................................................................................................... 13 ANEXO 7: Resumen evaluación taller................................................................................... 14 2 Taller LAC II: Seguimos mejorando nuestro trabajo en RRD Objetivo: Mejorar la capacidad de socios y oficinas de país en la integración de RRD y elementos claves de ACC y género dentro del marco del programa de las oficinas de país y en la escritura de notas concepto de calidad. Resultados esperados: Participantes conocen los principios, estrategias y políticas básicas de riesgo de desastres y cambio climático Participantes conocen los vínculos y sinergias entre RRD y ACC, la estrategia de CI y las personas responsables a nivel global, regional y nacional. Participantes conocen los proyectos, donantes, y herramientas principales para integrar la RRD y ACC en las programas de los países de LAC. Participantes conocen los principios básicos sobre género y comparten aplicaciones prácticas al respecto. Participantes conocen ejemplos de integración de RRD y elementos claves de ACC y genero existentes en el ciclo de proyecto y en las programas de las oficinas de país en LAC a través del análisis de propuestas de buena práctica y propuestas rechazadas. La capacidad de socios y oficinas de país para elaborar notas de concepto de calidad que integran RRD e incorporan elementos del cambio climático y de género esta mejorada. Principales conclusiones: 1) Cambio climático y gestión de riesgos convergen en América Latina dada la mayor frecuencia de desastres naturales vinculados al clima (7 de cada 10 eventos). Es por esto que se hace imperativo para CARE en la región, el formar capacidades en sus equipos técnicos y de sus socios principales para la integración operativa en el ciclo de proyectos de las tres dimensiones: gestión de riesgos, adaptación al cambio climático y equidad de género. 2) Este proceso de formación ha contribuido al mejor entendimiento de los criterios de integración de las variables climáticas y del enfoque de género que debieran estar presentes al momento de hacer un análisis de gestión correctiva y prospectiva del riesgo. Igualmente se mostró herramientas prácticas de cómo operativizar este enfoque en un proyecto de agua y saneamiento; y cuáles son los elementos claves para el análisis de la variabilidad climática y sus potenciales impactos en el territorio. 3) En el primer taller de capacitación de este proceso se analizó los elementos del enfoque metodológico de Gestión de Desastres a lo largo del Ciclo de Proyectos; el énfasis se puso en el desarrollo de indicadores. En el segundo taller se atendió las dimensiones de cambio climático y género y cómo éstas se articulan con la gestión del riesgo; se revisó nuevamente los indicadores y se reajustó el diseño de los marcos lógicos para que exista una verdadera integración operativa (resultados y actividades) entre estos dos conceptos. 4) Los equipos técnicos de cambio climático y los equipos técnicos de cambio climático de CARE Centroamérica, CARE Sudamérica junto con sus socios principales han tenido la oportunidad 3 de intercambiar criterios, experiencias y aprendizajes y de poder diseñar de manera conjunta criterios para la integración de RRD, CCA y equidad de género en el ciclo de proyectos. Esto permitirá un planteamiento de intervención de CARE y sus socios de mayor sostenibilidad de las acciones que se emprendan. Principales recomendaciones: Profundizar la integración entre RRD y adaptación al cambio climático en las fases de monitoreo y evaluación del ciclo de proyectos. Auspicio permanente para el intercambio y aprendizaje a través de un mecanismo virtual (webinar) y fomento a los diálogos entre los equipos técnicos de CARE y sus socios en toda América Latina. Estructurar un Programa de Gestión de Riesgos y Cambio Climático a largo plazo con una estructura de financiamiento bilateral (público y privado) y multilateral no reembolsable que pueda sostener ciclos de proyectos a largo plazo, que no solo respondan a la emergencia sino permitan un lapso de evolución para medidas correctivas y prospectivas del riesgo en una determinada región. Próximos pasos: Se planea un próximo taller alredor de junio 2012 con tema principal monitoreo e/o linea de base Fortalecer la plataforma regional RRD en LAC y vincularlo a los esfuerzos de PECCN en adaptación al cambio climático: http://lac-emergency.care2share.wikispaces.net/ Fortalecer los nódulos (equipos de trabajo) que están formados en la región LAC sobre RRD & CCA Mantener continuidad y complementariedad en los procesos de formación y entrenamiento de CARE y sus socios; así como apoyo a las agendas de incidencia con gobiernos estatales, federales y locales para una gestión prospectiva del riesgo y de la adaptación al cambio climático. ****** 4 ANEXO 1: Agenda DIA 1 – 7 de noviembre Hora/ sesión 13:00 Actividad 14:30 Almuerzo de bienvenida 14:30 – 15:30 Bienvenida, house keeping - Lucy Harman Agenda taller Cusco – Hauke Hoops Introducción participantes & expectativas - Carolina Mancheno & Lucy Harman Sesión 1 Receso 15:45 – 16:30 Resumen taller Quito – Martje van Raamsdonk Plataforma de comunicación – Hauke Hoops 16:30 – 17:15 Intercambio de experiencias RRD y CC por país a partir de las preguntas generadoras (Trabajo en grupos: – Hauke Hoops) 17:15 17:30 Conclusiones y cierre del día DIA 2 –8 de noviembre Hora/ sesión 08:00 08:15 Sesión 2 Actividad Introducción del día Reducción de riesgo y desastres & adaptación al cambio climático y elementos claves de Adaptación basada en la Comunidad & Adaptación basada en los Ecosistemas 8:15 – 9:15 Conceptos claves Cambio Climático - Pascal Girot 9:15 – 11:30 Definiciones RRD / CC Trabajo en grupos – Lucy Harman Presentación marco común – Martje van Raamsdonk Receso 11:15 – 13:00 Integración RRD / CC en el ciclo de proyectos – Martje van Raamsdonk Trabajo de grupos diferencias y sinergias entre RRD y CCA – Carolina Mancheno Almuerzo 13:00 a 14:00 Sesión 3 14:00 – 16:00 Iniciativas relevantes en los países de LAC Trabajo en grupos preparar exposición galería / país Receso 16:15 – 17:30 Genero en el contexto CC y RRD - Tatiana Farfán de la Vega 17:30 Conclusiones y cierre del día DIA 3 9 de noviembre Hora/ sesión 08:00 08:15 Actividad Introducción del día 5 8:15 – 9:15 Enfoques adaptación emergentes, ecosistemas vs comunidad, modelación climática - Pascal Girot & Carolina Mancheno 9:15 – 10:15 Caja Herramientas en ciclo de proyectos Agua & Saneamiento & RRD – Herbert Pacheco & Lucy Harman Sesión 4 10:15 – 11:15 Exposición galería / país Receso 11:30 – 12:30 Genero en la practica - Tatiana Farfán de la Vega 12:30 – 13:00 Integración RRD / CC y el ciclo de proyectos – Martje van Raamsdonk Almuerzo 13:00 – 14:00 Sesión 5 14:00 – 15:30 Trabajo en grupos por país - Marco lógico Receso 15:15 – 17:00 Trabajo en grupos por país - Marco lógico Sesión 6 17:15 17:30 17:00 – 17:15 Preparación gira a comunidades Conclusiones y cierre del día DIA 4 10 de noviembre Hora/ sesión Sesión 7 Actividad Gira de campo DIA 5 11 de noviembre Hora/ sesión 08:00 08:15 Sesión 8 Actividad Introducción del día 8:15 – 9:00 Retroalimentación gira a comunidades 09:00 – 10:30 Trabajo en grupos por país - Marco lógico Receso 10:45 – 12:00 Trabajo en grupos por país - Marco lógico Sesión 9 12:00 – 13:00 Presentación donantes potenciales – Martje van Raamsdonk & Pascal Girot Almuerzo 13:00 – 14:00 14:00 – 15:30 Presentación trabajo en grupos por país por panel donantes - Marco lógico Receso Sesión 10 16:15 16:30 15:45 – 16:15 Conclusiones y próximos pasos Conclusiones y cierre del Taller 6 ANEXO 2: Lista de participantes Facilitadores Hauke Hoops, REC LAC Martje van Raamsdonk, CARE Nederland Pascal Girot, PECCN LAC Lucy Harman, CARE Perú Carolina Mancheno, CARE Ecuador CARE Perú, país anfitriona Cesar Gonzales Valerio Tapia Herberth Pacheco Carolina De la Rosa Karen Price Tatiana Farfán de la Vega CARE Ecuador Manuel Espinoza Luis Granizo Rusvel Ríos Carlos Mayanquer CARE Bolivia Leonardo Rivera CARE Nicaragua Brenda Suyapa Soza Bernardino Bermudez Dennis Argenal CARE Brasil Marcelo Aranda Stort Roberta Dutra Leila Menezes CARE Guatemala Edwin Kestler Erick Chavajay Luis Iván Girón CARE Cuba Kenia Correa CARE Haïti Emmanuel Lickel-Skiba CARE Honduras Jhalmar Maradiaga Wilson Galo El Salvador Rosario Ortiz 7 ANEXO 3: Similitudes y divergencias entre RRD y ACC AYUDA MEMORIA TALLER Cusco, 8 de noviembre 2011 Elaborado por: Iván Girón y Carolina Mancheno SINERGIAS & DIVERGENCIAS PRINCIPALES CONCLUSIONES ESCALAS DE TIEMPO Son similares para el mediano y largo plazo; la divergencia radica en que DRR tiene también un énfasis en el corto plazo de respuesta inmediata (ayuda humanitaria), lo que no tiene por su naturaleza, el enfoque de adaptación al cambio climático, que es de largo plazo. Por lo que la sugerencia es vincular proyectos y fuentes financiamiento de manera innovadora alternando entre fuentes de gestión de riesgos y fuentes de adaptación al CCA con el objetivo de mantener una línea programática sostenida en el tiempo en un mismo territorio. TIPOS DE AMENAZAS Son similares en tratar las amenazas climáticas naturales de origen hidrometerológico y las amenazas sociales (antrópicas) en los Medios de Vida. Son divergentes en que el enfoque RRD tiene un énfasis en las causas geológicas de los desastres; y cambio climático más en los modelos de circulación climática global y su “downscaling” a la realidad local. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD / CAPACIDAD Las aproximaciones metodológicas son similares en ambos enfoques. METODOS Y HERRAMIENTAS RRD enfatiza en los aspectos tecnológicos y de infraestructura de los impactos en un territorio dado; mientras que el enfoque de adaptación se preocupa de los impactos del clima en la salud del ecosistema. Ambos enfoques priorizan la atención a los impactos de los medios de vida de la gente. Existen para los dos enfoques herramientas para el uso participativo y técnico-científico aplicado al territorio. Hay una deficiencia en herramientas para el análisis de los dos enfoques a nivel de cuenca hidrográfica. CARE trabaja la escala global y la escala piloto pero los enfoques carecen/requieren de herramientas para el diagnóstico y la planificación a escala media de paisaje (cuenca hidrográfica). La simulación climática local que es característica del enfoque de 8 adaptación al cambio climático es un elemento decisor necesario en las fases de diagnóstico y diseño de actividades para la gestión de riesgos, sobre todo en aquellas intervenciones con un carácter correctivas y prospectivas de la gestión del riesgo. ACTORES PRINCIPALES Son similares en los dos casos: sociedad civil, comunidades, gobiernos locales y universidades. Difieren en socios por los requerimientos técnicocientíficos específicos; por ejemplo RRD tiene alianzas con institutos de geofísica y de respuesta inmediata como la Defensa civil y la Cruz roja; mientras que los practicantes de ACC tienden a hacer alianzas con institutos de meteorología y modelación climática local; así como para la asistencia técnica específica de adaptación ecosistémica. FINANCIAMIENTO Son divergentes: los donantes de RRD son más a corto plazo y bilaterales; los donantes para adaptación son de mayor tiempo (3-4 años) y son multilaterales. Existe similitud en un reciente y mayor interés e involucramiento del sector privado en ambos temas. A dónde queremos llegar en CARE con RRD/ACC Y género y cómo podemos agregar valor? A definir indicadores comunes. A agregar valor con un sistema de gestión del conocimiento, teniendo una lista de correos. Queremos llegar a lograr cambios visibles y soluciones más sostenibles, a través del empoderamiento. Alianzas, socios, redes: con quienes queremos trabajar? En el caso de Honduras, mesas, sociedad civil más ONGs. EL Salvador, Socios, Gobierno, sociedad civil, comunidades, etc. Nicaragua, en todos los proyectos se trabaja con entidades de gobierno, ministerios, etc. Se inicia con el posicionamiento institucional en el marco de la alianza nacional de cambio climático. Todos queremos ampliar nuestro trabajo con socios privados. No estamos aliados con centros de investigación, esa es una debilidad. ****** 9 ANEXO 4: Expectativas y Evaluación TALLER CUSCO-Integración RRD/ CCA y genero 7 al 11 de noviembre 2011 EXPECTATIVAS Buen ambiente / Aprender Intercambio experiencias y conocimientos Conocer qué están haciendo los programas en AL en ACC y RRD? Contar con más herramientas. Cómo integrar RRD y género en ACC Aprender sobre GdR/RRD Profundizar conocimientos en prevención, asociado a la ACC. Cómo relacionar RRD y ACC? Coordinar mejor nuestras agendas Mejorar nuestras capacidades de evaluación. Intercambiar experiencias sobre sustentabilidad / prevención Red Latinoamericana Construir materiales que puedan ser compartidos en AL Difundir conocimientos Saber desarrollar Notas de Conceptos que integren RRD, ACC y género en forma adecuada. Retroalimentar conocimientos de manera integral Establecer sinergias concretas Alianza entre áreas programáticas y de apoyo Obtener nuevos insumos para herramientas e instrumentos Financiamiento: programas de largo aliento para transferir a comunidades Ampliar herramientas de RRD y ACC Identificar vacíos en puntos de desarrollo económico en temas de RRD y ACC. EVALUACION TOTAL: 23 Caritas felices: 14 Caritas tristes: 2 Caritas neutras: 6 10 ANEXO 5: Observaciones gira de campo Cusco, 10 de noviembre 2011 Felicitaciones al equipo de CARE PERU!!!! Felicitaciones al equipo organizador! Se constata empoderamiento de los temas como resultado de la gestión del proyecto. Felicitaciones!! Las comunidades están manejando temas de RRD vinculado a CCA aplicado en su gestión. Se constata alianzas de CARE Perú con entidades del Estado. Buen posicionamiento. Presencia activa de las mujeres y de toda la población. Se puede reforzar el tema de roles específicos en las nuevas dimensiones de la gestión comunitaria. Se recomienda continuar con el enfoque de plantas nativas para manejo de cuenca y adaptación al CCA. Género y adaptación: se diversifica actividades en los huertos familiares; se posiciona la mujer en las Juntas Directivas de JAAS. Inclusive los niños tienen una participación visible en actividades de CCA. Se visibiliza el liderazgo de los Gobiernos Municipales: los sistemas visibilizan esquemas operativos y monitoreo tanto de la unidad municipal como de la directiva de la JAAS para garantizar calidad y transparencia en los procesos. Falta aterrizar el enfoque de adaptación al cambio climático en estos instrumentos operativos; ejemplo: percepción comunitaria respecto al recurso hídrico. Resalta la TRANSFORMACION de una Comunidad en dimensiones sociales y actitudinales: “somos capaces de hacer cualquier cosa”. El cambio se visualiza en cifras tangibles como reducción de la tasa de desnutrición; del alcoholismo. Cómo podemos escalar esta experiencia a niveles de mayor incidencia regional y geográfica? Proyecto PASOS: 12 años de trabajo (CAC-costa atlántica – Honduras) en los que se conformó “Brigadas de Mujeres Fontaneras” Se puede constituir en una opción alternativa de empoderamiento de género. Los sistemas de riego: siempre abordados desde el punto de mitigación frente a desastres; lo innovador fue verlos desde la perspectiva del mejoramiento en la nutrición y en la soberanía alimentaria; así como en ingresos adicionales para la familia. Felicitaciones buen trabajo!! PASOS: se recomienda a CARE Perú establecer una conexión mayor con el manejo de la cuenca (captación) además del manejo del sistema de Agua y Saneamiento; esto con objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo (incorporar la variable de adaptación ecosistémica en el POA de la JAAS). Se recomienda fortalecer a los técnicos y líderes locales en la gestión de proyectos. Se evidenció el alto nivel de empoderamiento de la participación de las mujeres en la gestión urbano/rural que trasciende varias dimensiones de su vida. Se recomienda mejorar/incorporar la variable de la adaptación al cambio climático en sus Medios de Vida para auspiciar la sostenibilidad de los mismos en las zonas rurales. Poca evidencia de involucramiento de los jóvenes en las actividades. Ej. Nivel de participación de jóvenes en las reuniones de la Junta de Agua y Saneamiento, JAAS. Se sugiere repensar esta dimensión dentro de la equidad de género (grupos etáreos). Se comprende la dimensión de los cambios sociales provocados; se evidencia un altruismo, actitud positiva y convencimiento de los líderes y técnicos municipales. 11 Se sugiere revisión de la instalación del pozo séptico. El sistema de riego por aspersión como la tecnología más apropiada para el contexto territorial. Se sugiere considerar también sistema por goteo. Es necesario enfatizar la escala de manejo “cuenca hidrográfica” La GIRH puede ser una herramienta que brinda valor agregado en la aplicación de los enfoques RRD& CCA. Actualmente el proyecto priorizó la gestión de riesgos y el equipo del proyecto se encuentra en el proceso de desarrollar criterios y herramientas con la gente para incorporar el enfoque de adaptación al cambio climático. Hubiera sido interesante ver en la gira una técnica ancestral de manejo de adaptación al clima. El equipo de la gira (nosotros) aún nos dirigíamos a las autoridades masculinas sin darnos cuenta a veces que la autoridad era una mujer y estaba al frente de nosotros!!! Impresionante la actitud de la juventud hacia el proyecto y hacia los temas. Se recomienda al proyecto visibilizar de mejor manera los espacios de participación de los jóvenes. Muchas gracias, muy motivador!!! Es importante resaltar que uno de los módulos (5) habilita la formación de jóvenes para asumir el rol de gasfitero/fontanero para asumir un rol más proactivo dentro de sus comunidades. El involucramiento de los jóvenes es importante tanto para la sensibilización y concientización como en la participación de atención a emergencias. La zona de recarga hídrica en la parte superior y los puntos de ojos de agua se notan por todas partes y presentan un desafío para la planificación del riesgo. Se felicita la utilización del mapa de riesgos y de la maqueta; de manera adicional se recomienda utilizar información de los estudios técnico-científicos realizado para la zona. La aplicación práctica comunitaria es a nivel de microcuenca sin que ellos pierdan de vista las implicaciones regionales y globales; fue muy interesante notar esto. Se ha modificado el lenguaje, ya no se usa el término “letrinas” por tener un sesgo despectivo; sino el término baño. Se sugiere ver opción metodológica para corregir el componente de “arrastre hidráulico” en el diseño, dada la carencia del recurso agua. Muchas gracias por todas las sugerencias!! Felicitaciones por el enfoque práctico de la rendición de cuentas! Impresionante el nivel de relacionamiento que tenía el líder Eustaquio frente a su territorio y a las estrategias de gestión. Fortalecer estos líderes claves! ****** 12 ANEXO 6: Próximos Pasos Cusco, 11 de noviembre 2011 Ideas PROXIMOS PASOS: - - Se planea un próximo taller alredor de junio 2012 con tema principal monitoreo e/o linea de base Fortalecer la delegación de Río +20 seleccionando los side-events en los cuales se participará. Dividir roles específicos desde nuestras posibilidades de cabildeo dentro de la organización: nivel región, CO´s, CARE Internacional (PECCN) para empujar la integración entre RRD y CCA con el fin de evitar duplicación, maximizar capacidades, intercambiar lecciones y herramientas; retroalimentación y calidad programática. Seguimiento a la plataforma regional RRD: http://lac-emergency.care2share.wikispaces.net/ - - - Continuar el proceso de capacitación - País anfitrión CARE CUBA. Propuestas de agenda: línea de base Fortalecer los nódulos (equipos de trabajo) que están formados en la región LAC sobre RRD & CCA Identificar los vacíos conceptuales y teórico-prácticos respecto a la retrospectiva de los proyectos formulados en el pasado para reforzar las capacidades técnicas. Enfatizar en el conocimiento de las directrices estratégicas de CARE Internacional en los temas trabajados RRD / CCA / Género Centroamérica tienen ya desarrollado un programa de cambio climático: sería interesante que los otros CO´s desarrollen este proceso y dispongan de las estrategias de CCA ya desarrolladas. CARE Perú tiene avanzada su Estrategia CCA que incluye RRD Colectar bases de datos de líneas de base. CARE CUBA Y CARE HAITI pueden tener en la Gestión de Riesgos un punto de encuentro de trabajo estratégico y operativo. Se puede contribuir a la estrategia e integración Centroamericana. Establecer un sistema de chequeo / monitoreo del nivel de aplicación de las capacidades/conocimientos adquiridos Cómo desarrollar un PROGRAMA DE CAMBIO CLIMATICO Y GESTION DE RIESGO de largo plazo en los CO´s y el desarrollo de una estrategia para su financiamiento e implementación. ****** 13 ANEXO 7: Resumen evaluación taller Cusco, 11 de noviembre 2011 1. ¿Qué tan útiles a encontrar el taller (por favor ponga una cruz antes de lo que se aplica): Respuestas Nada útil No es realmente útil No lo sé Útil 7 Muy útil 18 2. ¿Qué elementos le pareció más útil, qué ha aprendido? - RRD & AAC y elementos claves de adaptación basada en la comunidad - Herramientas en ciclo de proyectos agua & saneamiento y gira de campo - Los conceptos en RRD, ACC, ecosistemas y mitigaciones y como integrarlos en proyectos - La parte de género por que las mujeres son el pilar de la familia para el desarrollo de un sector comunal - Las presentaciones de Marco Lógico y trabajar juntos con los diferentes países - Las visitas a las comunidades lo que es más real, ver y aplicar lo visto - Intercambio de experiencias en RRD entre colegas (la galería de proyectos) - Intercambio de oportunidades de alianzas - Enfoque integrado - La sinergia con otros países - Información de donantes 3. ¿Qué elementos le pareció menos útil? - Las presentaciones de los proyectos solo resultados y no así - Mostrando los problemas que se necesitaron en dicho país para ver lo resuelto - El modelamiento climático: muy técnico y no se entienda la articulación de este tema con la RRD - El tema de diferenciación de conceptos se confuso - La pérdida de la mañana del día lunes 4. ¿Cómo se podría mejorar el taller para el futuro? -Más tiempo para intercambiar conocimiento entra las diferentes oficinas de CARE de los experiencias y buenos ejemplos - Para el próximo taller las presentaciones de proyectos por país - Más trabajo grupal complementado con giras de campo - Mostrar los desastres o problemas suscitados y su solución - Programa dos días de campo porque se aprende mejor viendo y escuchando los beneficiarios - Mayor información de ACC con metodología teórico / practico - Mejor acceso a wifi (Internet) - Más ejemplos concretos sobre ACC en el gira de campo - Desarrollar los marcos conceptúales primero antes las prácticas - Cosas practicas de escritura de concept paper - Conocer un orden lógico de un proyecto de desarrollo tanto a nivel urbano como a nivel rural iniciando desde la línea de base - Analizar propuestas que fueron rechazadas (sin mencionar de que país) para analizar porque hemos fallado - Invitar más socios para participar en el taller - Mayor tiempo en manejo de herramientas específicos 14 5. ¿Cree que este taller reunirá a un cambio en la forma de trabajar (por favor ponga una cruz antes de lo que se aplica) Respuestas Nada Un poco 1 No lo sé Sí, bastante 14 Sí, definitivamente 10 6. Si el taller no va a cambiar la forma en que funciona, por favor explique por qué, si va a cambiar su forma de trabajar, ¿cómo cree que va a cambiar? - Herramientas & metodología de RRD & ACC & genero y agua y saneamiento-cambio el enfoque del trabajo - La capacitación en RRD, ACC y genero van a ser introducidos en proyectos la cual va ser mas posible de ser financiado y es útil para temas de investigación e incidencia - Organizar mejor la agenda; el orden de los temas - Más útil de definir indicadores - La plataforma web puede empoderar y fortalecer más - Importante de hacer propuestas al nivel regional 7. ¿Hay elementos que le hizo falta en el taller? - Conocer más del trabajo de las diferentes oficinas CARE - Materiales de escrito (como cartulinas y otras) - Principios básicos de ACC/ RRD; teórico & practico - Presentación de estudios de caso con experiencias concretas sobre RRD y ACC - Intercambio de materiales/ herramientas en físico - El tema de knowledge Management - Fortalecer más los aspectos conceptuales con datos fuentes bibliográficas - Más estudios de caso prácticos - Profundizar más en el tema de modelación climática local - Dinámico y recreación, ayudas memorias, sistematización, bienestar de todos etc. - Desarrollar más oportunidades de donantes y identificar fuentes de financiamiento 8. ¿Qué tal los acuerdos sobre prácticas como el lugar, la comida, la administración (por favor ponga una cruz antes de lo que corresponda): Respuestas Malo No muy bien 2 No lo sé Aceptable 13 Bien 12 9. ¿Qué se podría mejorar en los aspectos prácticos? - Continuar trabajo vía Internet - Mejore análisis de experiencias y plantear en plenario soluciones de los cosas débiles encontrados - Hacer más dinámicas de trabajo - Mejorar la cocina en general y los refrigerios 10. Comentarios adicionales o comentarios que le gustaría compartir: - Se debe continuar con este tipo de talleres - Mantener a los participantes para consolidar una red centro y sur America en ACC y RRD - Buena coordinación del taller - Excelente la iniciativa de la pagina web portal RRD ****** 15