Download Organizaciones Sociales y Educación
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN PROFESORADO UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL CÁTEDRA: Organizaciones Sociales y Educación PROFESOR: Mgter. Esteban J. Cocorda Año Lectivo: 2012 PROGRAMA I. FUNDAMENTACIÓN Las organizaciones sociales han recibido y reciben distintas denominaciones en el pasado y en el presente. Sus diferentes denominaciones contemplan una amplia cantidad y diversidad de organizaciones. Desde veinte años a la actualidad han transitado un camino evolutivo que muestra diversos aprendizajes, desde aquellos que merecen ser difundidos, replicados a aquellos que no esta ético y/o legal imitar. A la vez sus acciones pueden ser de diferente alcance y metodología de trabajo. Desde una donación al desarrollo de mecanismos de incidencia frente a los Estados, para que estos cumplan con su deber de garantizar la realización del derecho a la educación. Desde una labor solitaria a una labor integrada en diversos ámbitos y espacios colectivos. Esta materia tiene como principal objetivo familiarizar al alumno profesional de las ciencias de la información en el debate conceptual y técnico-político de las organizaciones sociales y su relación con la educación a nivel institucional (escuela, instituto), local, provincial y nacional; en particular con la problemática social y educativa del nivel secundario y superior no universitario que serán los ámbitos profesionales para el ejercicio futuro de la docencia. II. OBJETIVOS II.1. Objetivo General Posibilitar y facilitar un mayor conocimiento por parte de los alumnos de conceptos y concepciones sobre las organizaciones sociales y su vinculación con la educación con particular énfasis en las problemáticas socioeducativas de América Latina, Argentina y Córdoba. II.2. Objetivos Específicos Introducir al estudio de las Organizaciones Sociales y sus distintas formas históricas a los fines de contextualizar el marco de trabajo y relacionamiento de estas con la sociedad y sus instituciones, en particular de educación. Conocer y analizar distintas problemáticas socioeducativas del sistema educativo en su conjunto así como del nivel secundario y de la gestión institucional de las escuelas de nivel medio. Presentar y problematizar las posibilidades, oportunidades y desafíos de trabajar la educación mediante la articulación de espacios comunes y colectivos de trabajo interinstitucional. Conocer y analizar distintas experiencias de articulación y de promoción de derechos de la educación a escala regional, nacional y provincial. Promover la construcción colectiva de conocimientos, de problemas socioeducativos así como de buenas prácticas mediante el intercambio y aporte de diversas experiencias que recuperen saberes previos y generen nuevas síntesis de aprendizajes. III. CONTENIDOS Eje temático Nº 1: Organizaciones Sociales: Origen, tipologías y formas de trabajo Contenidos - Mapa de conceptos que refieren al origen y evolución de las organizaciones sociales. - La organización y diferenciación interna de las OS. Tipologías y casos híbridos. Trabajos realizados en Argentina para la ampliación de su estudio y comprensión. Diferentes teorías explicativas sobre el surgimiento del tercer sector. - Estrategias de trabajo e involucramiento de las OS en la educación (El Edificio de las Acciones). - El espacio público y la participación de las OS. La construcción de lo público desde la sociedad civil. Bibliografía obligatoria: Campetella, Andrea, Inés González Bombal y Mario Roitter (1999) Definiendo el sector sin fines de lucro en Argentina. Documento JHU-CEDES, Buenos Aires. Campetella, Andrea e Inés González Bombal (1999) El desarrollo histórico del sector sin fines de lucro en la Argentina: debate con algunos modelos teóricos. Documento JHU-CEDES, Buenos Aires. Toro, Bernardo (2006). La construcción de lo público desde la sociedad civil. XII Jornada Argentina del Sector Social, Buenos Aires. Cocorda, Esteban (2005). Las estrategias de gestión e innovación educativa de las fundaciones donantes de Argentina. Conferencia dictada en el Congreso Internacional de Investigación, Innovación y Calidad de la Educación Básica 2005. Secretaría de Educación del Estado de Tabasco, México. Torres, Rosa María (2007). Incidir en la educación. Instituto Fronesis. Paper no publicado. Bibliografía ampliatoria: Cohen, Jean L. y Andrew Arato (2000). Sociedad civil y teoría política. Fondo de Cultura Económica, México. García Delgado, Daniel (1994) “Del estado de bienestar al estado postsocial” y “De la movilización de masas a los nuevos movimientos sociales” en García Delgado, Daniel. Estado & Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Tesis Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, Caps, 1 y 4, pp. 27-64 y pp. 177-210. A quienes estén más avanzandos en lecturas se recomienda la lectura de: René Millán (1999) “Problemas generales y particulares de la coordinación social” en Norbert Lechner, René Millán, Francisco Valdés Ugalde (Coordinandores) Reforma del Estado y coordinación social. IIS-UNAM, Plaza y Valdés, México. Thompson, Andrés (1995) Políticas públicas y sociedad civil en Argentina. El papel de las organizaciones sin fines de lucro. Documento CEDES, Buenos Aires. Capítulos I a III y V. Thompson, Andrés (Comp.) (1995). Público y privado. Las organizaciones sin fines de lucro en Argentina. UNICEF – Losada, Buenos Aires. Bustelo Eduardo (2000) "El abrazo: Apuntes sobre las relaciones entre el Estado y los Organismos No Gubernamentales" en De otra manera. Ensayos sobre Política Social y Equidad. Homo Sapiens Ediciones, Rosario. Escuela de Ciencias de la Información Av. Valparaíso s/n | Ciudad Universitaria | Córdoba | Argentina Tel./Fax: (54 351) 433-4198/4160/61 comunicacion@eci.unc.edu.ar | www.eci.unc.edu.ar 2 Toussie Diana (comp.) (2000) Luces y Sombras de una nueva relación: El Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Sociedad Civil, Flacso – Temas Grupo Editorial, Buenos Aires. Ruiz Violeta (2004) Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Piados, Buenos Aires. Eje temático Nº 2: Educación: de las leyes al sistema y las instituciones educativas Contenidos - De las leyes de educación a la gestión del sistema educativo nacional en las provincias: tensiones, fragmentación, puja distributiva, debates y desafíos. - De la gestión del sistema educativo nacional a los programas educativos. De los programas educativos a la realidad de las escuelas e instituciones educativas. Algunas hipótesis provisorias para su análisis. El rol de los proyectos educativos institucionales y de los proyectos educativos específicos. - El abandono escolar y las políticas de inclusión en la educación secundaria. Marco conceptual y valoración de directivos y docentes de escuelas secundarias. Reflexiones desde el desarrollo educativo local Bibliografía obligatoria Tedesco, Juan Carlos (2005). “Los nuevos temas de la “agenda” de la transformación educativa en Argentina”, en Tedesco, J. C. (Comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?. Ministerio de Educación / IIPE Buenos Aires, pp. 17-34. Puiggrós, Adriana (2005). “Hacia un sistema educativo nacional, de base federal y democrática”, en Tedesco, J. C. (Comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?. Ministerio de Educación / IIPE Buenos Aires, pp. 183-212. Sanguinetti, Horacio (2005). “Propuestas para mejorar la educación argentina!”, en Tedesco, J. C. (Comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?. Ministerio de Educación / IIPE Buenos Aires, pp. 213-228. Ariaudo, M., E. Cocorda y otros (2010). Los programas educativos nacionales y provinciales como instrumento de gestión institucional y trabajo docente. Colección Cátedra. Cátedra de Planeamiento Educacional. Facultad de Educación, Universidad Católica de Córdoba, Editorial EDUCC. En coautoría. PNUD (2009). Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria. 1ra ed. Buenos Aires, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, pp. 21-82. López, N. (2007). “La debilidad de las instituciones, la dificultad de la política” en López, N. Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE UNESCO Buenos Aires, pp. 149-176. Torti, Ariel (2010). “Evitarás la deserción”, en Torti, Ariel, Iván Vieyra, Laura Massafara y Mauricio Menardi. El tiempo está a favor de los pequeños. Textos para pensar el contexto de niños, niñas y jóvenes de Bell Ville, desde una perspectiva de derechos. INFOPACI, Bell Ville, Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información Av. Valparaíso s/n | Ciudad Universitaria | Córdoba | Argentina Tel./Fax: (54 351) 433-4198/4160/61 comunicacion@eci.unc.edu.ar | www.eci.unc.edu.ar 3 Eje temático Nº 3: Organizaciones Sociales y Educación: Articulación, coordinación y experiencias Contenidos - Del trabajo individual al trabajo articulado y en coordinación. Espacios comunes y colectivos - El espacio local-regional como articulador para el desarrollo de experiencias educativas. - El papel de las innovaciones educativas en alianzas en contextos de vulnerabilidad social. - Pensando iniciativas y proyectos de articulación social en pro del desarrollo educativo local, institucional, regional. Experiencias argentinas: - Escuela y Comunidad - Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) - Red de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación - Mesa Provincial Compromiso con el Financiamiento Educativo - Mesa Nacional de Organizaciones Solidarias con la Educación - Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo Experiencias latinoamericanas de innovación social en el trabajo con jóvenes y sus derechos. Bibliografía obligatoria: March, C. (2009). “Espacios comunes. Lo superador de lo propio”, en March, C. Dignidad para todos. 1ra Edición. Temas Grupo Editorial, Buenos Aires. CADE (2010). Carta de Principios. Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, Buenos Aires. Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por el Derecho a la Educación. Cartilla para Organizaciones Sociales. Ministerio de Educación/Fundación SES/Cáritas Argentina/FOC, Buenos Aires. Gvirtz, Silvina y A. I. Oría (2010). Alianzas para la mejora educacional. Estado y sociedad civil en Escuelas del Bicentenario. Aique Grupo Editor – IIPE Unesco, Buenos Aires, pp- 21-59. Neirotti, Nerio y Margarita Poggi (2004). Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo local. IIPE Unesco, Buenos Aires, pp. 20-23 y 103-226. Cocorda, Esteban y Carlos Ornelas (2005). “Rehacer la escuela: Un proyecto sindical en la Argentina”, en Carlos Ornelas (Coordinador). Buenas prácticas de educación básica en América Latina. Un proyecto del CEAL y el ILCE, Tomo I, México, noviembre de 2005, pp. 108-119. Katsuda, L., N. Gómez y M. Rodríguez (2006). Caminos de encuentro entre escuela y comunidad. Iniciativa Juntos por la Educación. Fundación Minetti-Fundación Arcor-Fundación Antorchas-IAF, Córdoba, pp. 13-19 y 63-72. Marulanda, Nohra Rey de y Francisco B. Tancredi (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. CEPAL, Santiago, Chile, pp. 83-101 (Capítulo: Juventud en riesgo). Websites Mesa de Organizaciones Solidarias con la Educación: http://www.me.gov.ar/edusol/mesa_osc.html Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE): http://www.derechoseducacion.org.ar Escuela de Ciencias de la Información Av. Valparaíso s/n | Ciudad Universitaria | Córdoba | Argentina Tel./Fax: (54 351) 433-4198/4160/61 comunicacion@eci.unc.edu.ar | www.eci.unc.edu.ar 4 Red de Organizaciones por el Derecho a la Educación: http://www.estudiarestuderecho.org Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo (GCFE): http://www.fundacionluminis.org.ar/index.php?page=Programas.Barometro Mesa Provincial Compromiso con el Financiamiento Educativo: http://www.ucc.edu.ar/portalnuevo/interna_ucc.php?sec=47&pag=1008 Bibliografía optativa: Cocorda, Esteban, Antonella Vagliente y Mauricio Menardi (2012). Guía para el Multiplicador de Monitoreo Social y Ciudadano del Financiamiento Educativo. Mesa Provincial Compromiso con el Financiamiento Educativo, Córdoba. Cocorda, Esteban y M. Vitarelli (2010). Nueva Ley Nacional de Financiamiento Educativo (20112020). Propuesta de Aportes desde las Organizaciones de la Sociedad Civil. Documento de Trabajo N° 3. Mesa Provincial de Compromiso con el Financiamiento Educativo. Córdoba, Primera edición, Agosto de 2010. Cocorda, Esteban (2010). “La evaluación de programas y proyectos en el campo de la educación y el desarrollo social. Entrevista a Nerio Neirotti”. Diálogos Pedagógicos, Año VIII, N° 16, Octubre de 2010, pp. 120-130. Siede, Mario (2004). “Estado y sociedad civil: notas para debatir sobre gestión asociada” trabajo presentado en X Jornada Argentina del Sector Social. Fundación Compromiso, Buenos Aires, 5 y 6 de agosto de 2004. Ashoka (2003) La sociedad civil y la incidencia en las políticas educativas en América Latina. Dunken, Buenos Aires. IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso articula la modalidad teoría-práctica a través de la participación de los asistentes mediante la recuperación de saberes individuales y colectivos previos (trabajo individual y en grupos), mediante consignas previamente elaboradas, la exposición dialogada, la utilización de la pregunta más que de la certeza como forma de promover el pensamiento, la reflexión, el diálogo y el intercambio y hasta el natural debate como forma de construir conocimiento y análisis sobre tensiones y contradicciones de un campo de conocimientos en proceso de constitución. Las actividades prácticas se llevarán a cabo en forma paralela durante el desarrollo de los temas y contenidos a los fines de ir acompañando el desarrollo del proyecto final. De esta forma lo teórico y lo práctico se dan simultáneamente en forma interrelacionada. En las actividades se presentan estudios de caso, análisis de buenas prácticas y desarrollo de proyectos. Para ello se emplean recursos educativos para promover el aprendizaje mediante el empleo del pizarrón, lectura de artículos de diario y videos para fomentar nuevas síntesis de aprendizajes en los alumnos. En todo el proceso, actividades y recursos educativos buscan fomentar la participación e interacción entre docente, alumnos y contexto. En este marco, habrá espacios formativos en clase mediante trabajos grupales en clase, exposiciones plenarias de los alumnos, sistematizaciones del docente, exposiciones del docente, espacios planificados de tutorías grupales, y espacios formativos fuera del horario de clase mediante la lectura del material bibliográfico, un trabajo de campo inicial individual o grupal y un trabajo intelectual individual o grupal de formulación de un proyecto educativo articulado. Escuela de Ciencias de la Información Av. Valparaíso s/n | Ciudad Universitaria | Córdoba | Argentina Tel./Fax: (54 351) 433-4198/4160/61 comunicacion@eci.unc.edu.ar | www.eci.unc.edu.ar 5 V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES El Curso se regirá por las disposiciones académicas establecidas por el Profesorado Universitario en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI), UNC. En este sentido, se obtendrá la regularidad con una nota de igual o mayor a cuatro (4). Para la aprobación de la materia se valorarán lo siguientes aspectos: Participación en clase: se valorará la participación de los alumnos y el aporte de los mismos a los temas de debate en la materia; Participación activa en los trabajos grupales: que se realicen durante el dictado de la materia; Presentación de un trabajo versión de avance: cada alumno o grupo de alumnos deberá elaborar un borrador escrito de la propuesta para ser presentado impreso en el encuentro presencial de Septiembre para su evaluación. Presentación de un trabajo versión final: cada alumno o grupo de alumnos deberá elaborar y presentar el documento proyecto final para ser presentado impreso en el encuentro presencial de Octubre para su evaluación final. VI. DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO DE ARTICULACIÓN SOCIAL Respecto a esto último los alumnos deberán elaborar en grupo o de manera individual un trabajo final consistente en un proyecto o propuesta educativa de articulación social y/o interinstitucional. Para ello se realizarán dos talleres grupales para trabajar en clases las ideas y la generación de una propuesta educativa desde una Organización social, sobre las cuales deseen realizar el trabajo. Asimismo emplearán como marco de referencia una Guía Orientadora provista por el docente que facilitara y orientará la elaboración del mismo. El propósito de este trabajo es fomentar en el futuro Profesor Universitario de Comunicación Social la oportunidad de realizar una investigación temática inicial en los temas educativos de su interés desde una perspectiva social y la redacción de una propuesta o proyecto en dichos temas de su preocupación, desarrollando sus habilidades para la escritura y la formulación de la misma. El proyecto será evaluado sobre la base de los siguientes criterios: Consistencia del documento proyecto en su estructura, fundamentos y en sus aspectos formales (títulos, subtítulos, fuentes, estética de la presentación). Coherencia interna en la redacción de la propuesta (secuencialidad, progresividad, integración de sus partes). Trabajos que contengan en su fundamentación fuentes documentales, bibliográficas así como datos estadísticos que verifiquen el análisis o la evaluación del problema objeto de la formulación del proyecto. Creatividad e innovación en las actividades propuestas. Manejo de recursos, actividades y tiempos propuestos en su implementación. Movilización y gestión de recursos económicos y/o en especie (materiales, humanos) que puedan ser aportados al desarrollo del proyecto. Capacidad reflexiva y crítica que el alumno pueda poner en juego. Capacidad de argumentar sus decisiones y posicionamientos a la luz de la teoría. Escuela de Ciencias de la Información Av. Valparaíso s/n | Ciudad Universitaria | Córdoba | Argentina Tel./Fax: (54 351) 433-4198/4160/61 comunicacion@eci.unc.edu.ar | www.eci.unc.edu.ar 6 VII. DURACIÓN Y CRONOGRAMA La materia Organizaciones Sociales y Educación se cursa los días Jueves, Viernes y Sábado un fin de semana al mes iniciando en Agosto y finalizando en Octubre, de acuerdo al siguiente cronograma: Eje temático Eje temático Organizaciones Sociales Eje temático Educación Mes Agosto Eje temático Organizaciones Sociales y Educación Octubre Septiembre Días Jueves Viernes Sábado Jueves Viernes Sábado PRESENTACIÓN AVANCE PROYECTO Jueves Viernes Sábado PRESENTACIÓN FINAL PROYECTO Horario 18 a 22 hs. 18 a 22 hs. 9 a 13:30 hs. 18 a 22 hs. 18 a 22 hs. 9 a 13:30 hs. 18 a 22 hs. 18 a 22 hs. 9 a 13:30 hs. Mgter. Esteban J. Cocorda Córdoba, Agosto de 2012.- __________________________________________________________ Escuela de Ciencias de la Información Av. Valparaíso s/n | Ciudad Universitaria | Córdoba | Argentina Tel./Fax: (54 351) 433-4198/4160/61 comunicacion@eci.unc.edu.ar | www.eci.unc.edu.ar 7