Download Sociología y Política Educativa 2014 Soto
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social PROGRAMA 1. CARRERA: Ciclo Pedagógico Universitario 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Sociología y Políticas Educativas 3. AÑO ACADÉMICO: 2014 4. SEDE: Centro y Pilar 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof. Lic. Raquel Soto, Lic. Sandra Lancestremere y Prof. Lic. Juan José Tramezzani 6. ASIGNACIÓN HORARIA: Jueves de 19.15 a 20.45 y de 21 a 22.30. Sábados 9 a 10.30hs y 10.45 a 12.15hs 7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: Todo acto educativo es una práctica social entendida como la posibilidad de encuentro, intercambio, reproducción, construcción y reconstrucción de valores culturalmente significativos para una comunidad históricamente situada. En su carácter socializador, la institución escolar naturaliza los valores que transmite reduciendo o simplificando las fuerzas y tensiones que dieron origen a tales prácticas. Por su parte, el Estado regula y administra políticas educativas que valorizan y legitiman conductas, perspectivas y modos de hacer, mientras deja de lado otros. La asignatura Sociología y políticas educativas propone revisar e interpelar los valores recibidos y transmitidos en la escuela identificando los factores y campos de fuerza que intervienen en las características y conceptos que dichas políticas rescatan. 1 Para lograrlo, plantea revisitar conceptualmente las instituciones sociales, sus características y las mutuas influencias que entre ellas se establecen a partir del contexto histórico y social donde dichos intercambios se desarrollan. Nuestro propósito es contribuir a que los estudiantes reconozcan el contexto y significación social de las principales medidas de política educativa vigente y que también puedan identificar los desafíos que presenta la práctica profesional docente. 8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA DENTRO DE LA CARRERA: Fundamentos de la educación 9. OBJETIVOS DE LA MATERIA: Que los estudiantes puedan realizar un abordaje de la educación desde una mirada sociológica identifiquen los actores que intervienen en el proceso educativo, su influencia y permeabilidad respecto a los procesos de producción, distribución y apropiación de conocimiento y que se expresan en políticas educativas. conozcan las principales características de la política educativa vigente logren desarrollar un análisis crítico del sistema educativo, que les permita plantear interrogantes y estimule la búsqueda de soluciones 10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA: Unidad 1: Sociología general y sociología de la educación: campo conceptual y alcance. Instituciones y estructuras sociales. El abordaje sociológico. Escuela y sociedad. Estructura y organización burocrática. Espacio social, espacio relacional. Bibliografía: Tenti Fanfani, Emilio (2004) “Sociología de la educación” Introducción-Buenos Aires: Universidad de Quilmes Giddens, Anthony (1999). “Sociología”, selección de capítulos. Madrid: Alianza, Bibliografía complementaria Bourdieu, Pierre (2008) “El sentido social del gusto”, Introducción. Buenos Aires: Siglo XXI Unidad 2: Agencias de socialización Familia, Escuela, Iglesia, Fábrica. Surgimiento del Estado Nación. La educación como requisito de estatidad. Habitus, disciplina e 2 inculcación. Curriculum oculto y socialización eficiente. Estratificación social y clases sociales. Capital social, simbólico y cultural. Bibliografía: Tenti Fanfani, Emilio (2004) “Sociología de la educación” Capítulo 1 Buenos Aires: Universidad de Quilmes Oszlak, Oscar (1982) “La formación del Estado Argentino” – Introducción- Buenos Aires. U de Belgrano Tenti Fanfani, Emilio (2008) “Introducción: Mirar la escuela desde afuera” en “Nuevos temas en la agenda política educativa”, Tenti Fanfani, Emilio compilador. Buenos Aires, Siglo XXI Bibliografía complementaria Sibilia, Paula (22/ 6/ 2012) “La escuela, esa máquina anticuada” en ADN Cultura Chauviré y Fontaine (2008) “El vocabulario de Bourdieu”- Conceptos de Habitus y de Capitales- Buenos Aires: Atuel Tenti Fanfani, Emilio (2004) “Sociología de la educación” Capítulos 4 y 5 Buenos Aires: Universidad de Quilmes Unidad 3: Los medios de comunicación y la educación. Acción pedagógica escolar y no escolar. Televisión y socialización. Homo sapiens–homo videns. Lectura en tiempos de zapping. Las redes sociales y las nuevas formas de socialización. Bibliografía: Sartori, Giovanni (1998) “Homo videns La sociedad teledirigida” Selección de capítulos. Buenos Aires: Taurus, Bacher, Sivia (2012) “Tatuados por los medios” cap 1 a 4 Buenos Aires: Paidós Dussel, I. y Quevedo, A. (2011) Aprender y enseñar en la cultura digital. Cap. 1 y 2 Buenos Aires Fundación Santillana. (Disponible en pdf.) Bauman, Zygmunt (2002) Modernidad Líquida Prólogo pp. 7-20. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Bibliografía complementaria García Canclini, Nestor: La lectura en tiempos de zapping. “El alambre” revista digital Morduchowicz; Roxana (2012) “Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Unidad 4: Políticas educativas y modelos de desarrollo. Los tres grandes momentos: política, economía y déficit de sentido. Sistema educativo, estratificación social y mercado de trabajo. Bibliografía: 3 Tedesco, Juan C. (2000) “Educar en la Sociedad del Conocimiento” cap. 1 y 2, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Bibliografía complementaria Martucelli Danilo (2009) “Universalismo y particularismo: mentiras culturalistas y disoluciones sociológicas” en Tenti Fanfani Emilio (comp. (2009) Diversidad Cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. IIPE-UNESCO Tiramonti, G. (2004), “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación”, en TIRAMONTI G. (comp.) La Trama de la Desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Editorial Manantial. Buenos Aires: FLACSO/Matantial.Tiramonti, Guillermina (2007) “Subjetividades, pertenencias e intereses en el juego de la elección escolar” en “Escuelas y Familias. Problemas de diversidad cultural y justicia social“ Narodowski, Mariano y Gomez Schettini, Mariana compiladores Buenos Aires: Prometeo Unidad 5: Desafíos actuales de la educación. La escuela y su contexto social, económico y político 5.1 Escuela, mercado laboral y distribución de riqueza 5.2 Cultura juvenil y cultura escolar. 5.3 Abandono y repitencia escolar Bibliografía: 5.1 Filmus, Daniel (julio 2010) “La educación y el trabajo para la inclusión social de los jóvenes” en Revista de Trabajo 5.2 Salvia Agustín y Ianina Tuñón (2008) Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas: ¿Una oportunidad para la inclusión social? en Salvia, Agustín (comp.) Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Buenos Aires: Miño Dávila. 5.2 Urresti, Marcelo (2000) “Cambios de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela” en “Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones” Tenti Fanfani, Emilio compilador Unicef- Losada, 5.3 Tedesco Juan C y otros (2009) “Abandono escolar y politica de inclusión en la escuela secundaria” - selección de capítulos- Informe PNUD, Bibliografía complementaria Salvia Agustín. (2008) “Introducción: La cuestión juvenil bajo sospecha” en Salvia, Agustín (comp.) Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Buenos Aires: Miño Dávila. Tenti Fanfani, Emilio (2008) “Las palabras y las cosas de la participación” en “Mirar la escuela desde afuera” Tenti Fanfani, E (comp.) – Buenos Aires: Siglo XXI 4 Kricheschy, Graciela y equipo (noviembre de 2010) “Jóvenes que miran la escuela. Una investigación acerca de los procesos de inclusión/exclusión en la escuela secundaria” Buenos Aires: Fundación Cimientos Unidad 6: Estado y políticas educativas. Ley Federal de Educación (1993) y Ley Nacional de Educación (2006) Aproximación e identificación de sus diferencias y objetivos Bibliografía Feldfeber; Myriam y Gluz, Nora “Las políticas educaticas en Argentina: herencias de los ´90, contradicciones y tendencias de nuevo signo”- material que integra del Proyecto de Investigación UBACYT F112 Selección de Documentos Anses datos AUH Bibliografía complementaria Ley Federal de Educación (1993) Ley de Educación Nacional (2006) Nosiglia; María Catalina y Trippano, Sergio (2000) ESTADO Y EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA DE LOS ‘90 - Presentación realizada en el meeting of the Latin American Studies Association, Miami . 11. RECURSOS METODOLÓGICOS: Encuentros expositivos que propicien la intervención del grupo, trabajos grupales con consignas, videos y presentaciones en power point. 12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: Un parcial escrito y una presentación oral grupal sobre los temas propuestos en la Unidad 5, orientados por la bibliografía sugerida que podrá ser ampliada por los expositores. 13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: Examen individual escrito u oral 14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Weber, Max “Economía y sociedad” –Fondo de Cultura Económica, 1993 Foucault Michel: “Los cuerpos dóciles” en “Vigilar y castigar”-Edit Siglo XXI, 1976 Bourdieu; Pierre: “Los tres estados del capital” –apunte versión digitalMargulis, Mario: “Sociología de la Cultura”, Cap 1-Edit Biblos, 2009 Tenti Fanfani, Emilio “Títulos escolares y puestos de trabajo. Elementos de teoría y análisis comparado” Biblioteca digital CEFRAL 5 Tenti Fanfani, Emilio (1981): "La educación como violencia simbólica: Bourdieu y Passeron", en González Rivera y Torres (1981): Sociología de la Educación: corrientes contemporáneas, Centro de Estudios Educativos, Méjico. Tedesco, Juan Carlos “Educación y justicia social en América Latina” Fondo de Cultura Económica –Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires 2012 Van Zanten, Agnés “El fin de la meritocracia? Un análisis de los cambios recientes en las relaciones de la escuela con el sistema económico, político y social en “Nuevos temas en la agenda de política educativa” Tenti Fanfani, E (comp.) –Edit Siglo XXI, 2008 15. FIRMA DE DOCENTES: 16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 6