Download Descarga - Olver Quijano Valencia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA Maestría en Educación y Desarrollo Humano Seminario Episteme política del desarrollo (Síntesis) Orientador: Olver Quijano Valencia. PhD© 1. DESCRIPCION El seminario “Episteme política del desarrollo –síntesis-” constituye un espacio académico/intelectual del Programa de Maestría en Educación Desarrollo Humano, el cual bajo consideraciones inter/transdisciplinarias se desenvuelve panoràma y críticamente, para dar cuenta del sustrato epistémico/epistemológico del desarrollo, así como de su potencialidad analítica y epistèmica en contextos diferenciales. El seminario presenta una mirada a algunos horizontes y prácticas que intentan movilizar “nuevas y diferenciales actitudes hermenéuticas” frente al desarrollo como discurso, patrón y modelo “civilizatorio”. Así, el seminario está integrado por tres ejes medulares que a modo de síntesis, problematiza lo siguientes tópicos: 1). La proliferación de inteligentes y útiles prácticas sobre el desarrollo. ¿Nuevas y diferenciales actitudes hermenéuticas?; 2).- Desarrollo humano, posthumanismo e (in)seguridades ontológicas; y, 3).- Educación y desarrollo humano: su potencialidad analítica y epistèmica en contextos de heterogeneidad. 2. OBJETIVOS Como objetivo general, el curso pretende desarrollar a partir de prácticas académicas y prácticas intelectuales, presentar a modo de síntesis (in)conclusiva, elementos para la comprensión del desarrollo a través de otras analíticas en las que se destacan los fenómenos del posthumanismo, las (in)seguridades antológicas y la potencialidad del desarrollo humano en relación con la educación y en contextos de heterogeneidad. Son objetivos específicos: 1).- Generar un espacio de reflexión inter/transdisciplinar acerca de la potencialidad del desarrollo de cara a los desafíos contemporáneos y del carácter heterogéneo de nuestras formaciones socio/culturales; 2).Proporcionar elementos para la configuración de una agenda de investigación en torno a temas y problemas propios y relacionados con el desarrollo, el desarrollo humano y sus implicaciones en el campo de la educación y, 3).- Analizar la propuesta del desarrollo humano en medio de fenómenos contemporáneos posthumanistas y postorgànicos . 3. METODOLOGIA El seminario se presenta como un híbrido, desarrollado de una parte, mediante exposiciones magistrales en las que se introducirá cada uno de los temas del programa, y de otra por la práctica del seminario como medio para la discusión de las lecturas básicas y complementarias previamente asignadas. De ahí que los asistentes presentarán en grupos de trabajo (ya establecidos) un informe de lectura (papers) el cual será socializado en las sesiones del curso. No obstante, por la naturaleza del curso se adopta la estrategia discursiva como determinante en su desarrollo, entendiendo el discurso como “un juego de escritura en el primer caso, de lectura en el segundo, de intercambio en el tercero; donde ese intercambio, esa lectura, esa escritura, no ponen nunca nada más en juego que los signos” (Foucault,1980). Para tal efecto, es indispensable la lectura crítica, la profundidad argumentativa y la participación-discusión por parte de los estudiantes. 4. EVALUACION El curso valora la reflexión crítica sobre los temas desarrollados, labor materializada en la preparación previa y en grupo de un informe de lectura (papers) el cual será presentado, socializado y discutido en las sesiones del curso. El paper deberá por lo menos contener las principales líneas argumentales del texto leído, la valoración crítica o apartado de su validez, y subsidiariamente la consideraciòn y con-versaciòn con un texto de contrarreferencia. 5. CONTENIDO Temas Centrales 1). La proliferación de inteligentes y útiles prácticas sobre el desarrollo. diferenciales actitudes hermenéuticas? ¿Nuevas y Lecturas requeridas Escobar Arturo 2006 “El postdesarrollo como concepto y práctica”. En: Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. Lazzarato, Mauricio 2006 “Multiplicidad, totalidad y política”. En: Nómadas, No 25, Bogotá. Pp. 20-29. Quijano Valencia, Olver 2008 “¿Recorre la civilización el mismo camino del sol? En: Posibles y plurales. Analíticas para no perder el acontecimiento. Editorial Universidad del Cauca, Popayán. pp. 37-68. 2).- Desarrollo humano, posthumanismo e (in)seguridades antológicas Lecturas requeridas Sloterdijk, Peter 1999 “Reglas para el parque humano. Una respuesta a la “carta sobre el humanismo”. En: Die Zeit. Traducción Fernando La Valle Steven Best y Douglas Kellner 2001 “On the road to the posthuman”. En: The Postmodern Adventure: Science, Technology and Cultural Studies at the Third Millennium, Guilford, And EU pp.192-200. Traducción de Carlos Gómez Paula Sibilia. 2005 El hombre postorgànico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. F.C.E, Buenos Aires, pàg 69-132. 2 3).- Educación y desarrollo humano: su potencialidad analítica y epistèmica en contextos de heterogeneidad Lecturas requeridas Rey, Germàn 2002 “Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan”. En: Pensar Iberoamérica. Revista de cultura. Oei, Urribarri, Raisa 2005 “Investigación para el desarrollo: retos y perspectivas”. I Congreso Latinoamericano de Antropología/Universidad Nacional de Rosario, Argentina. OLVER QUIJANO VALENCIA ____________________ PhD© en Estudios Culturales latinoamericanos en la Universidad Andina “Simón Bolívar” Ecuador, Magíster en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos, Especialista en Docencia sobre Problemas Latinoamericanos, Contador Público y con estudios en Antropología. Profesor Titular Universidad del Cauca Colombia. Ha sido profesor de pregrado y posgrado en varias universidades colombianas. Ha sido profesor de pregrado y postgrado en varias universidades colombianas. Miembro de la Red de intelectuales latinoamericanos de economía social y solidaria — Riless—, del Centro Colombiano de Investigaciones Contables C-cinco y de Biopolìtica —Red de investigadores latinoamericanos—. Coordinador del grupo de investigación “contabilidad, sociedad y desarrollo” —reconocido y clasificado por Colciencias-categoría A—. Autor y coautor de varios libros y ensayos sobre antropología, política, sociedad, desarrollo, teoría, educación e investigación. E-mail: oquijano@unicauca.edu.co ; olver67@yahoo.com 3