Download estaciones fijas
Transcript
INFORME NACIONAL DEL COMITÉ ERFEN DEL ECUADOR PERIODO 2009-2011 1. COMPONENTE OCEANOGRÁFICO a.-CONDICIONES OCÉANO - ATMOSFÉRICAS REGIONALES Desde julio/2009 hasta marzo/2010 fue declarado en el Pacífico ecuatorial el desarrollo de un evento El Niño, de características entre débiles a moderadas, los principales indicadores de seguimiento indicaban patrones consistentes con este evento. A partir de marzo hasta abril/2010, el Pacífico, mantiene valores alrededor de la normal. Desde mayo/2010, se evidenció que la temperatura del mar estuvo por debajo de sus valores normales, por lo que se declara la presencia del evento frío de La Niña. Entre febrero y julio del 2011, la temperatura del mar oscila entre valores normales y ligeramente sobre el promedio. Desde agosto del presente año, las anomalías negativas de la temperatura del mar, se han acentuado a lo largo de todo el Pacífico Tropical y se prevé que las condiciones de evento frío, se mantengan hasta marzo del 2011. b.-CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS LOCALES Se presentan las condiciones del mar ecuatoriano, comparando las condiciones locales con los eventos predichos por los organismos internacionales, que basan sus estudios en información recopilada y analizada en las regiones Niño 3 y 3.4, del Pacífico ecuatorial. Temperatura Superficial del Mar Para el análisis de las condiciones del mar ecuatoriano en el período 2009-2011, se considera la estación de La Libertad (aproximadamente en 2ºS),que por su ubicación, puede ser comparada con los las condiciones en la zona ecuatorial del Pacífico (entre 5º SN y 5ºS) Desde julio/2009 y marzo/2010, la Temperatura superficial del mar la estación costera La Libertad, presentó ligeras anomalías negativas inferiores a 0.4ºC, es decir mantuvo temperaturas alrededor de la normal. Este comportamiento no coincidió con el presentado en el Pacífico Central, en donde se había declarado un evento El Niño. En los meses siguientes el comportamiento de la temperatura del mar, se mostró alrededor de los valores normales, no hubo evidencia clara del desarrollo de un evento El Niño, las anomalías positivas observadas no superaron los 0.5ºC, situación que se ha mantenido hasta julio del 2011. En el presente año, condiciones de temperatura por debajo de la normal empezaron a manifestarse desde agosto-septiembre, coincidiendo con las anomalías que se han observado en el Pacífico, con valores que han alcanzado los 0.9ºC. Figura 1.- Temperatura superficial del Mar en La Libertad (período 2009-2011). En capas subsuperficiales la temperatura del mar mantuvo valores alrededor de la normal durante el período 2009-julio/2011, posterior a esto, se ha observado la presencia de anomalías negativas de temperatura que han alcanzado las costas de Manta, que se encuentran en la zona centro norte del país, con ascensos de la isoterma de 20 de hasta de 20 m. Nivel Medio del Mar EL NMM, se presentó más concordante con los eventos anunciados en el Pacífico Central, con anomalías superiores a 15 cm, a finales del 2009 y durante los primeros meses del 2010, cuando se desarrollaba un evento El Niño; sin embargo en el 2011, cuando se desarrolla un evento La Niña, a pesar de que los valores negativos han predominado, no se evidenciaron de manera tan intensa, se observan valores máximos de 15 cm. Figura 2.- Nivel Medio del Mar en La Libertad (período 2009-2011). 2. COMPONENTE METEOROLÓGICO SISTEMAS METEOROLOGICOS A ESCALA REGIONALY GLOBAL a.- La Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ). Este sistema se forma por la convergencia de los vientos alisios (850 hPa) provenientes del SE en el hemisferio Sur y NE en el hemisferio Norte, su ubicación e intensidad esta en relación con el período estacional de los hemisferios Norte y Sur, así como con la acción y posición del sistema de Alta Presión Semipermanente del Pacífico Sur (ASPS). Su ubicación desempeña una relación importante en su actividad convectiva dentro del Océano Pacífico Tropical y su área de influencia el continente de Centro América y SudAmérica. En el mes de enero del 2011, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), se presenta en forma de una banda ancha ondulada con nubosidad estratiforme a lo largo del océano Pacífico y ocasionalmente con células dispersas de moderada actividad convectiva al centro del océano Pacífico e interaccionandose con Frentes Fríos del Norte y células convectivas de débil actividad en la Cuenca de Panamá, influenciando ligeramente las costas occidentales de Colombia. Su eje promedio relativo se ubicó entre los 7 y 9 grados de latitud Norte. Los 5 primeros días del mes de febrero del 2011 el ITCZ, se observa con células convectivas de moderada actividad al centro del océano Pacífico y débil hacia el Este del mismo con influencia a las costa occidentales de Colombia. Desde el día 6 al 12 se presenta debilitado formando una banda ancha continua ondulada a lo largo del Pacífico. A partir del día 13 en adelante se presenta formando dos ramales: El primer ramal que presenta nubosidad de tipo estratiforme y ubicado entre los 2 y 8 grados de latitud Norte; el segundo ramal se observa con nubosidad estratiforme y ocasionalmente con células convectivas débiles a la altura de las Islas Galápagos, se ubica entre los 2 y 5 grados de latitud Sur, los dos ramales con poca influencia hacia el continente Sudamericano. La mayor parte de los días del mes de marzo del 2011, el ITCZ se presenta formando dos ramales: El primero que estuvo ubicado en el hemisferio Norte entre los 2 y 4 grados, con nubosidad estratiforme, ocasionalmente con células convectivas de moderada actividad influenciando territorio de Panamá y costas occidentales de Colombia (parte Norte). El segundo ramal ubicado en el hemisferio Sur entre los 2 y 4 grados con nubosidad estratiforme, ocasionalmente con células dispersas de moderada actividad convectiva que no influyen al continente Sudamericano. Los 9 primeros días de abril, la ITCZ continua dividida en dos ramales: El primer ramal estuvo ubicado en el hemisferio Norte entre los 4 y 6 grados, con nubosidad estratiforme, y con células dispersas convectivas de moderada actividad influenciando territorio de Panamá y costas occidentales de Colombia (parte Norte). El segundo ramal ubicado en el hemisferio Sur entre los 3 y 6 grados con nubosidad estratiforme, ocasionalmente con células dispersas de moderada actividad convectiva que no influyen al continente Sudamericano. Desde el día 10 de abril el ITCZ, se alinea en los 7 y 9 grados de latitud norte con células continuas de moderada a fuerte actividad convectiva e influenciando Centro América, territorio de Colombia, territorio de Venezuela y parte norte de Ecuador. En mayo del 2011, el ITCZ se estuvo con células continuas de moderada a fuerte actividad convectiva e influenciando territorio de Centro América, Colombia, Venezuela, parte Norte de Ecuador, ocasionalmente estuvo débil. Su eje promedio relativo se ubica entre los 8 y 10 grados de latitud Norte. En la mayoría de los días de Junio del 2011, La ZCIT estuvo presente en la zona oriental del Pacífico con células continuas de moderada a fuerte actividad convectiva e influenciando territorio de Centro América, Colombia. Estuvo interaccionandose con Frente Frío del Norte a la altura del Sur de México. Su eje promedio relativo se ubica entre los 8 y 10 grados de latitud Norte. En el mes de julio del 2011, en los primeros 9 días del mes, presenta células de moderada actividad convectiva, al Este de océano Pacífico e influenciando Sur de México v Centro América. A partir del día diez, se intensifica e influenciando Centro América y costas occidentales de Colombia. Desde el 28 al 31 su influencia fue sobre territorios de Centro América, costas occidentales de Colombia y región interandina de Ecuador (días 28, 29, 30). Entre los días 19 y 21, estuvo presente el Huracán DORA, ubicado al SW de México. Su eje relativo en promedio estuvo ubicado entre 8 y 10 grados de latitud Norte. Agosto del 2011, el ITCZ se presentó en forma de células continuas de moderada a fuerte actividad convectiva especialmente hacia el oriente del Pacífico e influenciando Centro América, costas occidentales de Colombia. En los primeros tres días estuvo presente la formación de tormenta tropical y la presencia de un Huracán ubicado al Suroeste de México. Su eje relativo en promedio estuvo ubicado entre 9 y 11 grados de latitud Norte. En el mes de septiembre del 2011, el ITCZ estuvo mas intensificado especialmente hacia el oriente del océano Pacífico e influenciando territorios de México, Centro América, costas occidentales de Colombia y en forma de Vaguada continental influye la parte Norte de Ecuador. Estuvo interaccionado con Frentes Fríos del Norte a la altura de Sur de México. Se tuvo la presencia de tormentas tropicales como también de un Huracán. Octubre del 2011, el ITCZ se presentó con células continuas de moderada a fuerte actividad convectiva hacia la parte oriental del océano Pacífico e influenciando territorios de México, Centro América, costas occidentales de Colombia y en forma de Vaguada continental influye ocasionalmente la parte Norte de Ecuador. Estuvo interaccionado con Frentes Fríos del Norte a la altura de Sur de México y se tuvo la presencia de tormentas tropicales como también de un Huracán. Noviembre del 2011, el ITCZ (hasta el 28) en los 8 primeros días se encuentra debilitado en la parte oriental del Pacífico con poca influencia hacia las Costas occidentales de Colombia. A partir del día 9 se encuentra con células continuas de moderada a fuerte actividad convectiva influenciando Centro América y las costas occidentales de Colombia. Estuvo interaccionado con Frentes Fríos del Norte a la altura de Sur de México. b.- ANOMALÍA DE RADIACIÓN DE ONDA LARGA (AROL) (Watt m-2) En los meses de enero, febrero del 2011, la radiación de onda larga (AROL) se presento con anomalía negativa desde los 80 grados oeste hasta los 100 grados oeste con valores entre 0 a 20 watt m-2 ; desde los 100 ° oeste hasta la línea de fecha se presenta con anomalía positiva entre 10 a 40 Watt m-2. En el mes de marzo del 2011, prevaleció anomalía positiva a lo largo de la cuenca del Pacífico, desde los 80 ° oeste hasta la Línea de fecha con valores que oscila entre 10 a 40 Watt m-2. Meses de abril y mayo del 2011, prevalece anomalía negativa entre 0 a 30 Watt m -2 con algunos núcleos positivos intercalados con valores entre 0 a 10 Watt m-2. En junio y julio del 2011, desde los 80 °W hasta los 90 °W se presenta con anomalía negativa con un valor de 0 a 10 Watt m-2 y desde los 90 °W a los 180 ° oeste se observa una anomalía positiva con ligeros núcleos negativos, sus valores van entre 0 y 10 Watt m-2. En agosto 2011, prevaleció anomalía positiva con un valor entre 0 a 20 Watt m-2. De septiembre hasta finales de octubre del 2011, predomina anomalía positiva con un valor de 0 10 Watt m-2 , con cierto núcleo de anomalía negativa que se encuentra situado entre los 100 y 120 °W, con intensidad de 0 a 10 Watt m-2. Desde finales del mes de octubre hasta mediados de noviembre se tiene una anomalía positiva a lo largo de la cuenca del Pacífico con intensidad de 0 a 2 Watt m -2; en los 125 se aprecia un núcleo de anomalía negativa con intensidad de 0 a 10 Watt m-2, figura No 1. Fig No 3 c.- ANOMALÍA DE LA COMPONENTE ZONAL - VIENTO EN 850 (m/s) Desde el mes de enero hasta abril del 2011, entre los 80 °W y 135 °W prevaleció viento de componente zonal Oeste con una intensidad de 0 a 6 m/s. Entre los 135 °W hasta la línea de fecha presenta viento de componente zonal del Este con una intensidad de 0 a 6 m/s; únicamente en esta longitud y a finales del mes de enero se presenta viento de componente Oeste con un valor de 0 a 2 m/s. Los 10 primeros días de mayo, entre la longitud de 80 °W hasta los 170 °W se observa valores negativos entre 0 y 2 m/s y hacia el occidente presenta un valor positivo de 2 m/s. A partir de mediados de mayo hasta julio y desde los 80 °W hasta los 150 °W, prevaleció viento de componente oeste con una intensidad de 0 a 6 m/s, ocasionalmente (del 5 al 10 de junio y 18 a28 de junio) se presenta viento de componente zonal del Este con intensidad de 0 a 2 m/s. Desde los 150 hacia la línea de fecha, presenta viento de componente zonal del Este con intensidad de 2 a 6 m/s. Desde el mes de agosto y septiembre en la longitud de 80 a 150, fue irregular los vientos en este nivel, ya que se observan mas de componente zonal Este con intensidad de 0 a 2 m/s. Desde los 150 °W hacia el Oeste prevalece vientos del Este con intensidad de 0 a 6 m/s. En octubre y desde los 80 °W hasta la línea de fecha, prevaleció viento de componente oeste con intensidad de 0 a 4 m/s. Desde finales de octubre y los 15 primeros días de noviembre predominan vientos del Este a lo largo de la cuenca del Pacífico con intensidad de 0 a 4 m/s. Desde el 16 al 25 de noviembre, entre los 80 °W hasta los 150 °W, se presenta viento de componente zonal del oeste y desde los 150 °W hasta la línea de fecha se observa viento de componente zonal del Este con intensidad de 0 a 4 m/s, figura No 2. Fig No 4. 3. COMPONENTE BIOLÓGICO PESQUERO ESTACIONES FIJAS Los datos utilizados en el presente informe corresponden a las estaciones oceanográficas ubicadas a 10 millas costa afuera frente a las ciudades de Esmeraldas (1°04.8’ N - 79°44.3’ W), Puerto López (1°35.4’ S - 80°59.4’ W) y Salinas (2°07.0’ S - 81°08.0’ W), monitoreadas durante el 2009 -2011 con una periodicidad aproximada de 30 días. 1.5 O 1 C 0.5 0 Esmeraldas E A N Latitud -0.5 -1 -1.5 O P A Puerto López C -2 Í -2.5 Salinas Guayaquil F I -3 C -3.5 O -81.5 -81 -80.5 -80 -79.5 Longitud Oeste -79 -78.5 FIGURA 5. Ubicación de las estaciones oceanográficas de Esmeraldas, Puerto López y Salinas. a.- ORGANISMO PLANCTONICOS FITOPLANCTON Las diferentes clases que conforman el fitoplancton registraron densidades celulares que oscilaron entre 3.0 y 134.0 cel.l-1 x 104, siendo evidente un decrecimiento en las tres estaciones durante abril y un incremento de mayo a junio, cuando se duplica la densidad celular en toda la zona; así como también un crecimiento de las comunidades fitoplanctónicas frente a Esmeraldas en noviembre (figura 4). Esmeraldas 160 Puerto López Cel.l -1x10 4 140 Salinas 120 100 80 60 40 20 0 Feb Mar Abr May Jun Agt Oct Nov Dic 2010 FIGURA 6. Densidad fitoplanctónica en las tres estaciones 10 millas costa afuera durante 2010. Registró una densidad total de 555 x 104 cel.l-1, siendo evidente un decremento en la estación de Salinas durante septiembre y octubre, un leve incremento en la estación de Esmeraldas en abril; presentándose las mayores densidades celulares entre 0 y 30 m de profundidad. En Esmeraldas las especies más representativas fueron Chaetoceros compresus Thalassiosira subtilis, son características de aguas cálidas; Hemiaulus hauckii, Nitzschia longissima, Chaetoceros curvisetus, Chaetoceros radicans, Eucampia cornuta especies cosmopolitas. En Puerto López las especies cosmopolitas Dactyliosolen mediterraneus, Hemiaulus hauckii y Nitzschia longissima siendo esta ultima la de mayor presencia durante febrero hasta julio. Y Prorocentrum sp. Propias de aguas tropicales. En Salinas las especies más representativas fueron Dactyliosolen fragilissimus, Chaetoceros sp, Guinardia striata, Hemiaulus sinensis, Nitzschia longissima, Rhizosolenia styliformis, de amplia distribución mundial.(figura 5) Figura 5. Densidad de fitoplancton en la columna de agua en estaciones fijas de la costa ecuatoriana durante febrero, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre de 2011. ZOOPLANCTON La densidad zooplanctónica durante el 2010 fue observada entre 1 078 a 13 490 org.m-3, siendo evidente un crecimiento del zooplancton durante abril, final del periodo de lluvias, en Salinas y Esmeraldas (figura 6). 16000 Esm eraldas 14000 Puerto López Densidad (org.m -3) Salinas 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Feb Mar Abr May Jun Ago Oct Nov Dic FIGURA 8. Densidad del zooplancton en estaciones 10 millas costa afuera durante 2010. Estas densidades estuvieron determinadas por el aporte de crustáceos y dentro de éstos, especies de hábitat marino costero, nerítico, oceánico y estuarino. En febrero fue abundante Paracalanus indicus Wolfenden en Esmeraldas y Puerto López, mientras que en Salinas Canthocalanus pauper Giesbrecht. En abril Creseis acicula Rang en Esmeraldas, P.indicus, en Puerto López y Centropages furcatus, Björnberg en Salinas. En mayo domino C. furcatus, en Esmeraldas y Puerto López, mientras que en Salinas P. indicus. Junio, se caracterizo por la abundancia de Clausocalanus furcatus Brady en Esmeraldas, mientras que, Oncaea venusta Philippi en Puerto López y Salinas. Julio, Oncaea cf. Clevei fue abundante en Esmeraldas y Salinas, mientras que P. indicus en Puerto López. Durante agosto, el copépodo cyclopoide O. cf. Clevei registró mayor abundancia en Esmeraldas registrándose además en densidades considerables en Puerto López y Salinas; sin embargo, huevos de invertebrados contribuyeron en mayor proporción a la abundancia del zooplancton. En septiembre, en Esmeraldas, también fueron abundantes huevos de invertebrados, seguido de copépodos cyclopoides: Farranulla gracilis y O.cf. clevei. En Puerto López la mayor abundancia la registró Oncaea cf. clevei y en Salinas además de ésta, Undinula vulgaris. La abundancia de huevos de invertebrados fue mayor en octubre, correspondiéndole el valor más elevado a Puerto López y el menor a Salinas, observándose además, un fuerte incremento de O. cf. clevei en Esmeraldas, Puerto López y Salinas. F. gracilis y O. cf. clevei son frecuentes en aguas tropicales oceánicas, presentándose también en aguas cálidas de plataformas (Boltovskoy 1981 y 1999). FIGURA 9. Densidad de zooplancton (superficial) en estaciones fijas de la costa ecuatoriana durante febrero a octubre de 2011. FIGURA 10. Densidad de zooplancton (vertical) en estaciones fijas de la costa ecuatoriana durante febrero a octubre de 2011. La especie más abundante de zooplancton, reflejaría la influencia de aguas tropicales oceánicas en las localidades y época muestreada (no obstante de que la mayoría de las especies registradas soportan amplios rangos de temperatura), de ahí la pobreza de fitoplancton registrada en octubre. Por ello también es importante considerar que se habría producido una acción de pastoreo por parte del zooplancton sobre el fitoplancton debido a la tendencia inversamente proporcional registrada en las densidades. ICTIOPLANCTON Huevos de Peces En aguas superficiales se colectaron un total de 101 457 huevos.10m-2, pertenecientes a cuatro especies, 14 géneros, 16 familias y 10 órdenes. En tanto que en la columna de agua se registraron un total de 22 348 huevos.10m-2, pertenecientes a cinco especies, 10 géneros, 14 familias y nueve ordenes. En las estaciones 10 millas costa afuera de Salinas y Esmeraldas se registraron las máximas densidades de huevos de peces tanto a nivel superficial como vertical en marzo; siendo la familia Sciaenidae (corvinas) las más representativamente en Salinas y Engraulidae (anchoas) en Esmeraldas. Frente a Salinas, los valores oscilaron a nivel superficial de 35 a 27 547 huevos.10m-2, y verticalmente entre 35 y 5 857 huevos.10m-2; mientras que en Esmeraldas las densidades a nivel superficial se determinaron desde 35 hasta 23 749 huevos.10m-2 y en la columna de agua los valores oscilaron entre 35 y 1 562 huevos.10m-2. Puerto López fue la estación menos productiva del área de estudio, siendo junio el mes con mayor densidad de organismos a nivel superficial y mayo en la columna de agua. La familia Synodontidae (huavina) fue la más abundante. Las densidades a nivel superficial fluctuaron entre 35 a 1 525 huevos.10m-2; mientras que verticalmente los valores se encontraron entre 35 a 2 619 huevos.10m-2. Esmeraldas Pto.Lopez Salinas Esmeraldas Pto.Lopez Salinas 2000 Fe b ic 0 Vertical 6000 4000 2000 0 ic 4000 Vertical M ar F Ab eb r M M ar ay A J u br n Ag Ma os y J O un ct Ag N os ov O D ct ic N ov 6000 Huevos.10 m-2 Huevos.10 m-2 8000 8000 D Superficial Superficial D 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 M ar F Ab eb r M Ma ay r A J u br n Ag Ma os y J O un ct Ag N os ov O D ct ic N ov Huevos.10 m-2 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Fe b Huevos.10 m-2 Esmeraldas Pto.Lopez Salinas Esmeraldas Pto.Lopez Salinas FIGURA 11. Densidad de huevos de peces obtenida en los arrastres superficiales (izquierda) y verticales (derecha), en estaciones 10 millas costa afuera durante 2010. En aguas superficiales se colectaron un total de 101 457 huevos.10m-2, pertenecientes a cuatro especies, 14 géneros, 16 familias y 10 órdenes. En tanto que en la columna de agua se registraron un total de 22 348 huevos.10m-2, pertenecientes a cinco especies, 10 géneros, 14 familias y nueve ordenes. Frente a Salinas y Esmeraldas tanto a nivel superficial como vertical en marzo se registro la máxima densidad de huevos de peces, siendo la familia Sciaenidae (corvinas) las más representativamente para la primera estación mencionada y Engraulidae (anchoas) en Esmeraldas. En Salinas los valores a nivel superficial oscilaron de 35 a 27 547 huevos.10m-2, mientras que verticalmente fluctuaron entre 35 y 5 857 huevos.10m-2; en tanto que en Esmeraldas las densidades a nivel superficial se determinaron desde 35 hasta 23 749 huevos.10m-2 y en la columna de agua los valores oscilaron entre 35 y 1 562 huevos.10m-2. Puerto López fue la estación menos productiva del área de estudio, siendo junio el mes con mayor densidad de organismos a nivel superficial y mayo para la columna de agua, siendo la familia Synodontidae (huavina) la más abundante. Las densidades a nivel superficial fluctuaron entre 35 a 1 525 huevos.10m-2, mientras que verticalmente los valores se encontraron entre 35 a 2 619 huevos.10m-2. b.-. RECURSOS PESQUEROS PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS Un total de 201 865 t de peces pelágicos pequeños fueron estimadas para el 2010. Cantidad que representó una disminución del 11% con relación al año anterior. Durante los meses de enerodiciembre 2011 acumulo 191 424 t. Las principales especies capturadas en orden del nivel de desembarque fueron las constituidas por especies no tradicionales en esta pesquería “otros” (37%), macarela (26%), botella (19%) y pinchagua (15%) durante el 2010. En el 2011 la tendencia fue: jurel (36%), botella (20%), macarela (14%) y “otros” (21%). La flota cerquera-costera durante los últimos años se han registrado frecuentemente como zona de pesca al norte de la Puntilla de Santa Elena de especies como picudilllo, chazo, botellla y macarela, en menor proporción pinchagua con capturas aisladas al norte del Golfo de Guayaquil y frente a la provincia de Manabí, en zonas más costeras. FIGU RA 12. Variación mensual de los desembarques de Peces Pelágicos Pequeños durante 2009 – 2011 Zonas de pesca reportadas por la flota pesquera-costera (2010) con relación a la Temperatura Superficial del Mar (TSM) Auxis thazard Anchoa spp Scomber japonicus Decapterus macrosoma Opisthonema spp Etrumeus teres Cetengraulis mysticetus Trachurus murphyi Zonas de pesca reportadas por la flota cerquera-costera (2011) con relación a la Temperatura Superficial del Mar (TSM) Auxis thazard Anchoa spp Scomber japonicus Decapterus macrosoma Opisthonema spp Etrumeus teres Cetengraulis mysticetus Trachurus murphyi PECES PELÁGICOS GRANDES La pesca artesanal se caracteriza por ser una actividad realizada a lo largo de la costa continental del Ecuador, y que genera ingresos en distintos niveles en el marco del proceso que comprende una pesquería a pequeña escala o artesanal. En la figura 1 se presentan los estimados de desembarque de la pesca artesanal de peces pelágicos grandes en los principales puertos pesqueros donde el INP realiza el seguimiento de esta actividad. La tendencia observada muestra una relación inversa entre los volúmenes de desembarque y la temperatura superficial del mar considerado de temporalidad mensual. Durante los primeros meses del año se observa un decremento paulatino de los desembarques de dorado (Coryphaenidae) conforme la temperatura del mar disminuye, en tanto que los volúmenes de desembarque de túnidos (Scombridae) se incrementan considerablemente, para alcanzar sus máximos en los meses de septiembre y octubre. La relación con el parámetro temperatura marca la presencia para las flotas pesqueras de las especies de peces pelágicos grandes, con lo cual de cierta manera se puede determinar la disponibilidad de estos recursos. Variación mensual de los desembarques de Peces Pelágicos Grandes durante Diciembre 2009 – Agosto 2011 EVENTO CALIDO 2009 - 2010 EPISODIO NEUTRAL FIGURA 14. Variación mensual de los desembarques de Peces Pelágicos Grandes durante Diciembre 2009 – Agosto 2011. FIGURA 15. Desembarques mensual por especies de Peces Pelágicos Grandes durante Diciembre 2009 – Agosto 2011 Los pescadores artesanales modifican los artes de pesca dependiendo del recurso a capturar, seleccionado por su abundancia, tal es así que para los meses de abril y octubre la flota dirige su esfuerzo a la captura del Miramelindo, cambiando para el mes de noviembre hasta abril a la captura del Dorado y para la familia Istiophoridae (picudos) a partir de los meses de septiembre a noviembre. Se estimó un total de 13 950 t para el 2010 y 11 845 t en lo que va del año 2011; el incremento o decremento en los desembarques de los recursos PPG, tienen relación directa con las condiciones oceanográficas (temperatura) y con el esfuerzo pesquero dirigido.