Download Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk Tema 3: Platón 0
Document related concepts
Transcript
Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk Tema 3: Platón 0) Contexto Histórico El pensamiento de Platón surge en una época de crisis política producto de la derrota de Atenas frente a Esparta en las guerras del Peloponeso, siglo V A.c. Estas guerras suponían un conflicto entre dos formas contrapuestas de entender la vida: por un lado la ateniense que defendía unos ideales democráticos fruto de la época de esplendor del reinado de Pericles y una inclinación al desarrollo cultural en todas sus vertientes, y por otro el austero sistema aristocrático espartano basado en la austeridad, el orden y la jerarquía militar. Tras vencer a Atenas, Esparta implantó el régimen no democrático de los treinta tiranos, en el que participaron dos parientes de Platón. Este gobierno no fue capaz de proporcionar equilibrio a Atenas. No solo Platón estaba desencantado, el desconcierto era general y la democracia se restableció un año después. En el marco de la reganada democracia Sócrates, el mejor de los hombres según Platón, fue condenado a muerte. Parece ser que este acontecimiento caló hondo en la sensibilidad del joven Platón. Platón había mostrado interés por la política desde muy joven. Los abusos de los treinta tiranos por un lado, y la injusticia cometida contra quién consideró su maestro por otro, le llevaron a consideraciones más teóricas alejadas de una práctica política que percibió injusta desde un principio. No obstante, realizó tres intentos fallidos de llevar a la práctica su teoría sobre un Estado Justo, en el no habría lugar para la injusticia (como la cometida contra Sócrates). Por todo lo anterior, se ha considerado que la concreción de su pensamiento trata de ser por un lado un equilibrio entre dos formas opuestas de concebir la vida: la espartana y la ateniense, y por otro un proyecto de ciudad-estado en la que no sea posible que injusticias como la cometida contra Sócrates vuelvan a ser cometidas. 0.1) Contexto Filosófico El pitagorismo fue un referente continuo en su obra, por ejemplo en aspectos como la importancia concedida a las matemáticas, la creencia en la inmortalidad del alma, la doctrina de la reencarnación, la concepción dualista del hombre y la consideración del cuerpo como sepulcro. Las características de las Ideas platónicas son básicamente las mismas que las del Ser de Parménides. La epistemología platónica también tiene a Parménides como precedente, con su Vía de la Verdad y su Vía de la Opinión, la primera reservada a la razón y la segunda a los sentidos. 1 Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk En menor medida le influyó Anaxágoras ya que propuso una causa final (el nous) en la constitución del universo. Pero Platón no esta totalmente contento con Anaxágoras a la hora de explicar los procesos naturales. La concepción de la materia en Platón es básicamente la misma que la de los atomistas: caótica informe, eternamente en movimiento. La influencia más profunda es, sin duda, la de su admirado maestro Sócrates. La teoría de las Ideas platónica supone una extensión y una radicalización de la existencia de esencias universales. Para Sócrates, el conocimiento es siempre universal pero Platón radicaliza este planteamiento al conferir a las esencias universales una existencia independiente y un mundo propio: las Ideas. 1) Teoría de la Realidad: ontología dualista de Platón. Platón, al igual que los presocráticos, se preocupa por la physis. Pero no está conforme con las explicaciones de los presocráticos basadas en sus teorías mecanicistas, así que busca una explicación finalista y metafísica. Platón rechaza la idea atomista de que el caos crea el todo. Para él un choque azaroso no puede generar el mundo por lo que busca un orden y un fin. Según Platón, para que exista cualquier entidad física es necesaria una causa suprema y última: las Ideas. 1.1) Teoría de las Ideas Existen dos mundos distintos y contrapuestos: el mundo sensible o de la materia; y el mundo de las Ideas o inteligible. El mundo sensible es el mundo en el que vivimos. Es un mundo sometido al cambio, al devenir, a la corruptibilidad (vida y muerte). Es el mundo de las apariencias y del engaño. Conocemos el mundo a través de la opinión, la doxa. Esto es influencia de la filosofía del cambio de Heráclito. Pero Platón, al contrario que Heráclito, considera el cambio negativo, ya que veamos que las cosas cambien es producto del engaño. Hay una jerarquía y dependiendo de lo parecidas que sean las cosas al mundo inteligible estarán más altas dentro de la jerarquía. El alma universal está por encima de todo, luego vienen los astros, el alma humana, los animales, los vegetales y por último la materia caótica. El mundo inteligible o de las Ideas es eterno e inmutable. Contiene los arquetipos o modelos perfectos de todo lo que forma el mundo material pero es la realidad, siendo al mismo tiempo el fundamento del mundo sensible. Este es el mundo verdadero cuyo conocimiento se alcanza por la actividad racional por la episteme, noesis. Se produce aquí una influencia de Parménides, para quién el movimiento es apariencia y la auténtica realidad no puede ser apreciada por los sentidos 2 Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk sino por el entendimiento. Así las características que Parménides atribuía al ser las podemos predicar también en la teoría de las Ideas de Platón. -Ideas: realidades absolutas, eternas, inmutables, universales, e independientes del mundo de los fenómenos. Son absolutas porque es la auténtica mente real aunque no sean perceptibles por los sentidos. Son universales porque existe una sola idea para cada clase de objeto. Por ejemplo la idea de justicia es única y de ella participan las ideas justas e injustas, los juicios justos, etc. Pero la verdadera idea es el bien. La Idea platónica no es un simple contexto porque para Platón tiene una realidad en sí, es independiente de la persona que la piensa. Las ideas son el objeto de las ciencias y la posibilidad de que estas existan porque necesitan un objeto de estudio permanente y estable. El objetivo del hombre es hallarlas. El mundo de las ideas está organizado en estructura piramidal y en la cúspide está la idea del bien. Bien Amor Justicia Belleza Juicio justo … … … … … … … … -Participación o imitación: los seres físicos (del mundo sensible) poseen su realidad porque son iluminados por las Ideas (metáfora del sol) y a su vez, estas imitan o toman como modelo la Idea de las ideas: el bien. -Demiurgo: la estructura cósmica se debe a esta inteligencia ordenadora porque Platón rechaza la idea de los atomistas de la creación del orden a partir del caos. Demiurgo significa escultor, arquitecto, artífice, pero NO creador. Es eterno y capaz de contemplar el mundo de las ideas para modelar el mundo material. A través de la copia de las ideas aparece el mundo sensible. Nos recuerda al nous de Anaxágoras solo que este era mecanicista y Platón es finalista, aspira a la perfección. El demiurgo no forma las almas humanas ya que son eternas y están en el mundo de las ideas, pero por un castigo han de incorporarse en el mundo sensible para dar vida a un cuerpo. La imperfección del mundo sensible se debe a que proviene de la materia caótica y por esto nunca podrá conseguir la perfección del mundo de las ideas. 3 Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk 2) Antropología Platónica Platón concibe al hombre de un modo dualista como un compuesto de cuerpo y alma. Pero esta unión no es una unión natural sino accidental, somos un accidente ya que el alma y el cuerpo son de dos naturalezas distintas. El cuerpo es de naturaleza material y su lugar propio es el mundo sensible. En cambio el alma es de naturaleza racional (no espiritual). Cuerpo (Mundo sensible) HOMBRE Unión accidental Alma (Mundo de las ideas) 2.1) El cuerpo El cuerpo es la cárcel del alma. Es un mal para ella porque le crea necesidades, la arrastra con sus pasiones, sus deseos, sus temores y le impide contemplar el mundo de las Ideas. Es una pesada carga para el alma del que esta tiene que liberarse a través de la purificación (catarsis) para acceder al mundo de las Ideas. El cuerpo es imperfecto, inmutable, despreciable, es compuesto (de materia) y como compuesto se puede descomponer a través de la muerte. El cuerpo fuerza al alma a tener posesiones materiales, a las guerras y a la ambición. 2.2) El alma El alma es completamente superior al cuerpo, constituye nuestro auténtico yo, es eterna no puede morir y no ha sido engendrada. Es de naturaleza simple y por tanto no puede descomponerse. Es principio de vida y la da a los cuerpos. Es principio de racionalidad ya que solo los seres con alma pueden racionar, es la psique. Toma sus conocimientos de unas antiguas ideas que conserva de cuando estuvo en el mundo de las ideas. Por tanto Platón acepta de los pitagóricos la existencia del alma y sus características de inmortalidad, la preexistencia y la transmigración después de la muerte pero lo reelabora tomando de fondo su teoría de las Ideas. Platón en el diálogo el Fedro explica a través de “el mito del carro alado” el origen de las almas: las almas no son ideas pero habitan en el mundo de las ideas contemplándolas. De ahí que todos nuestros conocimientos procedan del recuerdo del mundo de las Ideas. 4 Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk Según el mito, las almas cabalgaban sobre un carro conducido por un auriga tirado por dos caballos alados, uno blanco y otro negro. En un momento el caballo negro se desboca y pese a los esfuerzos del auriga por controlarlos el alma acaba cayendo en el mundo de la materia. Por eso se dice que es un accidente que las almas estén en el mundo sensible. El alma está dividida en tres partes: Personaje Alma Auriga Alma racional Caballo Blanco Alma irracional Caballo Negro Alma concupiscible Funciones Inteligencia, de naturaleza divina, inmortal, más elevada Regula los sentimientos, y pasiones nobles (valor, fuerza, coraje, orgullo) pertenece al cuerpo Fuente de pasiones innobles (deseos, bajos instintos, funciones vegetativas como el comer o el impulso sexual Situación Ejemplo Cabeza Rey, Filósofo Pecho Tórax Guerreros Bajo vientre o abdomen Productores Platón también nos habla de una 4ª virtud, que es la justicia, y esta solo se alcanzará cuando haya armonía entre las 3 funciones del alma, es decir, cuando se ejercitan las tres virtudes en su sumo grado. 2.2.1) Purificación del alma El alma por su naturaleza debe volver al mundo de las Ideas que es su lugar natural ya que en el mundo sensible está de paso cumpliendo una condena. Para ascender al mundo de las Ideas ha de purificarse mediante el ejercicio de las virtudes. El alma se elevará así del mundo sensible al inteligible dominando las pasiones a las que el cuerpo le arrastra. Para conseguir la plena purificación del alma no basta con solo una vida, por eso las almas transmigran de unos cuerpos a otros. Con la inmortalidad y la transmigración de las almas resaltamos un planteamiento ético platónico: Establece una relación determinante entre la conducta del hombre en este mundo y la vida que llevará en el otro mundo. Es lo que en el cristianismo se dice el castigo. Al morir el alma se separa del cuerpo y se presenta ante un tribunal donde habrá tres posibles sentencias: 1.- Almas plenamente purificadas, que irán al mundo de las Ideas. 5 Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk 2.- Purificación no terminada pero ya empezada, va a los campos elíseos, lugar agradable pero no plenamente feliz. 3.- Almas que no han logrado purificarse que irán al infierno (Hades). Antes de purificarse el alma vuelve a otro tribunal donde las almas eligen su destino (lo que indica la libertad humana) de reencarnación (también indica la responsabilidad de su vida), y antes de reencarnarse beben agua del río Anales que les permite olvidar su anterior existencia. 3) Teoría del conocimiento Para Platón conocer es recordar, teoría de la reminiscencia, es decir que nacemos con unas aptitudes. Las almas en el mundo de las Ideas contemplaban las cosas como son en sí, la esencia de las cosas, realidad perfecta, con lo que conocían todo solo que al quedar atrapadas en el cuerpo olvidaban todo lo que conocieron el mundo de las Ideas. Con el contacto con el mundo sensible las almas empiezan a rememorar el mundo de las Ideas. Con los sentidos solo se obtiene la opinión, pero esta puede despertar a la razón si la elevamos para intentar alcanzar la realidad. Platón nos expone esta cuestión el libro VI y VII a través del mito de la Caverna. Teoría de la Línea: Conocimiento sensitivo Se obtiene la razón Imágenes Sombras en el mito de la caverna Objetos sensibles: animales, las plantas, las cosas artificiales Imaginación “Eikasia” Creencia “Pisitis” Mundo visible o de los sentidos Conocimiento racional Ciencias Objetos Ideas matemáticos Razonamientos Música Filosofía Astronomía Pensamiento “dianota” Inteligencia “dialéctica” Mundo de las Ideas Mito de la Caverna Imagen que representa el mito de la caverna, en que los esclavos ven las sombras de objetos, otros pueden tocar los objetos, y los últimos salen de la cueva y contemplan el verdadero mundo. 6 Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk En la República con el mito de la caverna vemos como el mundo sensible se corresponde con los esclavos del interior de la cueva y conforme van elevando su contacto con el mundo de las sombras proyectadas en la pared , luego con los objetos que produce su proyección, y de estos al exterior de la cueva, es decir, el mundo inteligible. Para que el esclavo pase de la imaginación a la inteligencia ha de recibir una educación. Por eso en la República nos expone su concepción del conocimiento de la educación que deben tener los ciudadanos imprescindible para una educación política ideal. Este proceso de educación ha de partir de las aptitudes naturales de niños y niñas y para ello deberán ser sometidos a unas pruebas determinantes y rigurosas cuyo resultado será indicativo de la clase a la que pertenezcan. Los niños y niñas que destaquen serán educados siguiendo un plan de estudio: La gramática. La música. Gimnasia. Las matemáticas, serán obligadas pese a su dificultad pues destacar en ellas significa destacar en otras ciencias. 5. Astronomía. 6. Dialéctica, porque es el único saber capaz de mostrar el conocimiento de las ideas, de las esencias de las cosas. Y no se puede gobernar sin dominar esta materia, es un deber de cualquier gobernante. 1. 2. 3. 4. Los así educados formarán la clase de los guardianes guerreros y quienes sobresalgan y hayan superado la esmerada educación así como su estricto régimen de vida serán obligados a ejercer el poder. Serán los gobernantes. “Si la ciudad ha gastado todo lo necesario en la educación de los mejores estos tienen que dar a la ciudad lo mejor que tienen, enseñando a los demás como deben ser (virtuosos)”. En la medida en que se va ascendiendo en el conocimiento se asciende en la contemplación del bien con lo que las cuestiones éticas de Platón son inseparables de las intelectuales y de las psicológicas. La política busca la justicia, busca el bien común no el bien individual. 4) Ética y Política No es posible entender la ética de Platón si se aísla de la política y esta a su vez de las cuestiones educativas. La juventud de Platón transcurrió durante las Guerras del Peloponeso donde se oponían dos modos de entender la política y la vida social: - Atenas más aperturista, comercial y demócrata - Esparta más cerrada y militarista 7 Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk La inestabilidad y alternancia de gobiernos tiranos y demócratas así como la condena de Sócrates formará en Platón una idea negativa del cambio social y empezó a pensar en la posibilidad de detener la degenerativa marcha de la Historia mediante la instauración de un Estado perfecto no necesitado de cambio alguno. Como sus intentos prácticos en Siracusa fueron un fracaso el se refugió en la elaboración teórica con el fin de regenerar la vida pública ateniense, a sus ojos decadente e imperfecta. La regeneración social necesitaba de la práctica de las virtudes y la extensión de la racionalidad a la organización de la sociedad y del estado. Platón diagnostica los defectos de Atenas: 1) La incompetencia de sus políticos por ignorantes. 2) La lucha de los partidos que satisfacen los intereses del grupo sobre los del estado lo que da inestabilidad a los gobernantes de las polis griegas. Se necesita una reforma política porque tanto democracia como tiranía han sido la causa de los males de Atenas y estos resultados de las enseñanzas de los sofistas. Platón pretende fundamentar la polis y sus instituciones en el orden eterno del ser: el BIEN, orden que ha de descubrir el filósofo y luego enseñar al gobernante. El origen de la sociedad según Platón se debe a las necesidades que tiene que cubrir el hombre y que no puede solucionarlas por sí solo como el abastecimiento que proporciona la división del trabajo y la defensa y expansión del territorio garantizando la paz entre los ciudadanos y entre ciudades. Platón pretende una ciudad ideal, perfecta y para ello establece un paralelismo entre la clase y el alma con su virtud correspondiente: - Productores: clase inferior integrada por los artesanos, campesinos y gobernantes que se ocuparía del abastecimiento material de la ciudad. Poseían tierras y tendrían familias. Clase integrada por ciudadanos con alma concupiscible. - Guardianes: clase intermedia cuya misión sería la defensa de la ciudad y procurar su independencia exterior. Los pertenecientes a esta clase serían escogidos entre aquellos que mostrasen predominio de la parte irascible de su alma y serían educados en la virtud de la fortaleza. - Gobernantes: clase superior escogidos entre los anteriores. Su función es la de gobernar y legislar con el fin de garantizar la justicia para lo que le capacita su virtud que es la sabiduría. Cuando estas tres clases hayan conseguido su virtud en sumo grado habrá una ciudad justa porque a cada parte se le ha dado lo que le corresponde y así se alcanzará la felicidad de los ciudadanos. El gobernante tiene por tarea vigilar que este orden se mantenga, que cada parte cumpla su función y que cada individuo ocupe el puesto que por aptitud natural le corresponde y reciba la educación adecuada a su situación en la sociedad. 8 Filosofía, Tema 3: Platón www.bencenito.tk En tanto que llevar a la práctica su proyecto político fue un fracaso, en su obra inconclusa de vejez, Leyes, reconsidera lo dicho en República anulando lo precedente a la propiedad privada y a la familia. Por ejemplo si permite a los gobernantes tener familia. En el libro VI nos dice que todas las formas de gobierno pueden ser legales pero que hay unas mejores que otras y expone una jerarquización de los modos de gobiernos que se dan y según él se repiten de forma cíclica: 1. Monarquía: gobierno de un solo hombre, el mejor en todo. 2. Aristocracia: gobierno de los mejores cuya preocupación es el interés común y nunca los intereses particulares. 3. Oligarquía: gobierno de los más ricos que acaba dividiendo a la ciudad en pobres y ricos que se odian mutuamente. 4. Democracia: es el “pueblo” o son los ciudadanos quién gobiernan es una auténtica anarquía, cada cuál hace lo que quiere, los cargos por elección popular son los más ineptos y llevan a la ciudad a un caos. 5. Tiranía: del desorden absoluto previo el más fuerte se hace con el poder, anula la libertad de los ciudadanos y gobierna en beneficio propio. Cíclico Monarquía → Aristocracia → Oligarquía → Democracia → Mejor Tiranía peor *Miscelánea Para Hegel el sistema de Platón es tan completo y cerrado que todo lo que se diga de él son meros comentarios El neoplatonismo se da en la época romana con un regreso a las ideas de Platón. Este sistema también influyó mucho en las escolásticas medievales. El auténtico ser para Platón son las ideas. Platón toma como fundamento la Teoría de las Ideas para explicar la Teoría del estado. Las matemáticas proceden a través de unos principios que son unos supuestos a través de los cuales hacemos los siguientes cálculos. Al ser los axiomas supuestos, las conclusiones de las matemáticas son siempre hipotéticas. ones Axioma demostraci Conclusión (hipotética) 9