Download http://www
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PORTAFOLIO http://www.ingeominas.gov.co/content/view/259/254/ http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/sismos http://es.wikipedia.org/wiki/Sismo sismos-colombia@sismos.org http://www.conlospiesenlatierra.gov.co/portel_dpae/libreria/php/decide.php?patron=04. 20 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES FAQ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. ¿Qué es un sismo? ¿Existen algunas teorías que expliquen el origen de fenómenos como los sismos y los volcanes? ¿Porqué se producen los sismos? ¿Que diferencia hay entre Terremoto, Temblor, Sismo y Movimiento Telúrico? ¿Qué diferencia existe entre Magnitud e Intensidad? ¿Qué diferencia existen entre Epicentro e Hipocentro? ¿Qué es un sismo superficial? ¿Por la profundidad del sismo se sabe si hay o no víctimas y daños? ¿Pueden seguir sucediendo sismos (Replicas)? ¿A que se deben las replicas de los sismos? ¿Qué es y como se sabe si un sismo es premonitorio? ¿Cuanto tiempo puede durar un sismo? ¿Están los sismos relacionados con otros fenómenos atmosféricos (Invierno, Huracanes, Sequías, Alineación Planetaria, etc.)? ¿Qué es un Maremoto (Tsunami), se pueden predecir? ¿Qué es el cinturón de fuego del pacífico. Colombia esta en el? ¿Cuál ha sido el sismo mas grande en el Mundo? ¿Cuál ha sido el sismo mas grande en Colombia? ¿Que zonas del país presentan mayor actividad sísmica? ¿En que zona del país se presentan los sismos mas destructores? ¿Se ha incrementado la actividad sísmica en los últimos años en el mundo?, ¿En Colombia? ¿Pueden predecirse los sismos? ¿Que se debe hacer después de un sismo de gran magnitud? RESPUESTAS 1. ¿Qué es un sismo? Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras, y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá mayor o menor intensidad. ¿Existen algunas teorías que expliquen el origen de fenómenos como los sismos y los volcanes? Sí. Hay dos teorías estrechamente ligadas desarrolladas hacia inicios del siglo XVIII que se conocen como Deriva Continental y Tectónica de Placas. La Deriva Continental establece que hace unos 200 millones de años los continentes estuvieron unidos formando un gran supercontinente llamado La Pangea y que gradual y paulatinamente se resquebrajó y separó, hasta conformar los continentes que conocemos en nuestros días. Esta teoría va concertada con el conocimiento de que la litosfera terrestre está conformada por una serie de grandes losas o placas que se mueven en diferentes direcciones y velocidades. Ese movimiento es continuo y puede alcanzar desde algunos milímetros a centímetros por año. El movimiento de esas placas y su interrelación (unas chocan entre sí, otras se desplazan en direcciones opuestas, etc.), hace que se generen en su interior grandes presiones, acumulación de esfuerzos, grandes rozamientos, lo cual por una parte hace que material se funda originando los reservorios de magma que luego tratan de salir a la superficie originando los volcanes y por otro lado, que el material se fracture y origine los sismos y las zonas de fallas. ¿Porqué se producen los sismos? Los sismos se producen por la interacción de placas tectónicas, las cuales están en choque continuo unas con otras. ¿Que diferencia hay entre Terremoto, Temblor, Sismo y Movimiento Telúrico? En realidad los cuatro términos son sinónimos, pero en Latino América se le ha dado especial énfasis a la expresión terremoto para ser asignada a los sismos destructores o que han causado víctimas. ¿Qué diferencia existe entre Magnitud e Intensidad? Son dos formas diferentes de cuantificar los sismos. La magnitud es una sola para el sismo sin importar la parte donde se encuentre el observador debido a que cuantifica la energía liberada. La intensidad varía de acuerdo a la ubicación del observador, dado que es una medida cualitativa que clasifica el tamaño de un sismo con base en los efectos observados en determinada área. ¿Qué diferencia existen entre Epicentro e Hipocentro? El epicentro es la proyección en superficie del hipocentro, es decir, el epicentro es el lugar en la superficie mas cercano al hipocentro (Foco del sismo en profundidad). ¿Qué es un sismo superficial? Para la RSNC, es un sismo cuya profundidad es menor a 30 Km. ¿Por la profundidad del sismo se sabe si hay o no víctimas y daños? Por lo general los sismos superficiales son mas destructores que los profundos, pero el hecho que un sismo sea superficial, no implica daños, el potencial de daño de un sismo depende de otros factores adicionales, como son magnitud, distancia, vulnerabilidad estructural. ¿Pueden seguir sucediendo sismos (Replicas)? Cuando el sismo es de gran magnitud, se pueden esperar replicas, pero, no necesariamente se van a presentar. ¿A que se deben las replicas de los sismos? Al proceso de reacomodación de la corteza terrestre, la cual ha sido desequilibrada por el sismo principal. ¿Qué es y como se sabe si un sismo es premonitorio? Es muy difícil de saber, pero cuando se genera un aumento de la sismicidad en una zona, existe la posibilidad de la ocurrencia de un sismo mayor. 2. ¿Cuanto tiempo puede durar un sismo? Por lo general los sismos duran de 10 a 15 segundos, pero se han reportado sismos de duraciones hasta 3 minutos. 3. ¿Están los sismos relacionados con otros fenómenos atmosféricos (Invierno, Huracanes, Sequías, Alineación Planetaria, etc.)? Aunque se han encontrado coincidencias en tiempo de ocurrencia entre sismos y fenómenos atmosféricos, nadie puede decir que exista una relación entre estos, ya que no siempre que ocurre un sismo, simultáneamente ocurre un fenómeno como éste. ¿Qué es un Maremoto (Tsunami), se pueden predecir? Es una gran ola marina producida por un sismo ubicado en la corteza marina, la ocurrencia del maremoto no se puede predecir, lo que si se puede predecir con cierto grado de confianza y con horas de anticipación es sullegada al litoral. 4. ¿Qué es el cinturón de fuego del pacífico. Colombia esta en él? Es un conjunto de fronteras de placas tectónicas, las cuales recorren todo el océano pacifico desde las costas de Asía hasta las costas de América, estas fronteras se caracterizan por presentar una gran actividad sísmica. Colombia en su costa pacifica hace parte de este cinturón ya que aquí chocan las placas Nazca y Suramericana. 5. ¿Cuál ha sido el sismo mas grande en el Mundo? El sismo más grande registrado instrumentalmente ocurrió en Chile en Mayo 22 de 1960 con magnitud Mw = 9.5 6. ¿Cuál ha sido el sismo mas grande en Colombia? El sismo de Tumaco en 1906 con Magnitud Ml = 8.2 7. ¿Que zonas del país presentan mayor actividad sísmica? La actividad sísmica en Colombia ha sido observada de manera constante en el tiempo, tanto en los relatos históricos de terremotos importantes, como en la sismicidad instrumental reportada por diferentes redes sismológicas. Así, la notoria recurrencia de estos eventos refleja el comportamiento dinámico del país y su capacidad para generar sismos de gran magnitud. La distribución epicentral observada históricamente está de acuerdo con el modelo tectónico de límite de placas, que se tiene para la esquina noroccidental de Suramérica, dada la convergencia de las placas de Nazca, Suramericana y Caribe. La sismicidad de Colombia tiene distintos orígenes según su ocurrencia; sismicidad asociada a la zona de subducción a lo largo del océano Pacifico, eventos desde superficiales hasta profundos; sismicidad de carácter profundo e intermedio atribuido a una posible antigua subducción, con sismicidad notoria desde los departamentos de Boyacá hasta Norte de Santander. Gran parte de la sismicidad superficial es producto del proceso de deformación actual de la corteza, enmarcada geográficamente dentro de la Zona Andina, contigua a los principales sistemas de fallas que controlan los piedemontes cordilleranos, sistema de Fallas de Cauca, Romeral, del Valle Superior y Medio del Magdalena, con zonas epicentrales importantes como: el departamento de Nariño, Páez (Cauca), occidente de Risaralda y norte del Valle, Viejo Caldas, el sector de Pulí y norte de Tolima, y, el sector occidental de Santander entre Cimitarra y Santa Helena del Opón. En el costado oriental de la Cordillera Oriental, existe un corredor continuo de mas de 600 Km. que atraviesa el país desde Ecuador hasta Venezuela con una dirección predominante de N45º E, atribuible a los sistemas de fallas del Borde Llanero y Algeciras; en el sistema de fallas del Borde Llanero, han ocurrido sismos bien importantes como el de Tauramena en 1995, además, una estimación preliminar de los movimientos corticales que muestran tasas de actividad por el orden de milímetros por año (Taboada et al, 2000). También es notable la sismicidad al noroccidente del país (Chocó y límite con Panamá), donde se observa una sismicidad importante cerca de la zona de Murindó, con la presencia de fallas catalogadas como activas (Ingeominas, 1996), asociadas a la colisión del Bloque de Panamá - Chocó. Se ha localizado una sismicidad superficial cuyos epicentros están definidos al oeste de Nariño y Cauca, mar adentro, ligado al proceso de subducción, los cuales han generado eventos tsunámicos importantes en el siglo pasado. La sismicidad al norte de Colombia aparece muy difusa, dada la baja tasa de convergencia entre la Placa Caribe y la Suramericana donde la deformación no ha alcanzado un estado alto para generar dicha actividad sísmica (Taboada et al, 2000). La sismicidad del cratón es baja, pero no inexistente. Se han presentado sismos importantes, pero con un periodo de recurrencia muy largo, tal como el sismo de Puerto Rondón en 1993, cuya magnitud fue de Ms=5.9. Esta actividad es muy probable que esté asociada a la reactivación de antiguos accidentes paleozoicos ante los esfuerzos de convergencia de las placas. La deformación reciente del cratón se limita principalmente a su borde occidental donde las fallas del Borde Llanero eventualmente se propagan en ese sentido (Taboada, et al., 2000). 8. ¿En que zona del país se presentan los sismos mas destructores? En varias partes del país se han presentado sismos destructores, es muy difícil definir en que parte del país se presentan. ¿Se ha incrementado la actividad sísmica en los últimos años en el mundo?, ¿En Colombia? Por lo general la actividad sísmica a nivel mundial y en Colombia no ha tenido un aumento considerable, lo que ocurre es que el hombre ha poblado nuevas zonas de planeta, las cuales antiguamente estaban deshabitadas y por esto ahora se escucha mas hablar de sismos. ¿Pueden predecirse los sismos? Hasta el momento no se cuenta en ninguna parte del mundo con una técnica segura para el pronostico de sismos y se esta todavía muy lejos de poder llegar a ella. Sin embargo aunque no se pueden predecir los sismos en el tiempo si se pueden predecir en el espacio, es decir en ciertas zonas se puede decir que ocurrirá un sismo , lo que no se sabe es cuando. ¿Que se debe hacer después de un sismo de gran magnitud? Estar preparado para la ocurrencia de nuevos eventos, con los elementos necesarios, hacer una evaluación de su vivienda para conocer el estado y estar atento de las informaciones del comité local de emergencias. MATERIAL EDUCATIVO CO NC EPT OS BÁ SIC OS DE SIS MO LO GÍ A Acel eróm etro: Instr ume nto que mide las acele racio nes prod ucid as por un movi mien to. En sism ologí a se le utiliz a princ ipal ment e para medi r cuan titati vam ente la seve ridad del sacu dimi ento del suelo al paso de las onda s sísmi cas por el punt o de obse rvaci ón. Acel eróg rafo: Instr ume nto que regis tra las acele racio nes prod ucid as por un movi mien to. Ampl itud: Máxi ma altur a de la crest a de una onda sísmi ca. Ángulo Central: Ángulo cuyo vértice está en el centro de la tierra. Uno de sus rayos pasa a través del hipocentro (también del epicentro) y el otro pasa por la estación sísmica. Arreglos (Array): Sistema ordenado de sismómetros o geófonos, cuyos datos los recibe un receptor central. Cinturón o Franja sísmica: Zona prolongada donde hay actividad sísmica. Por ejemplo el cinturón del Pacífico, el Mediterráneo, las Rocky Mountain en Estados Unidos. Alrededor del 60% de los terremotos ocurren en el cinturón sísmico del Pacífico. Centro de expansión: Extensa región donde dos placas están siendo apartadas una de la otra. Nueva corteza se forma conforme la roca fundida se levanta hacia arriba en la abertura dejada por las placas que se apartan. Ejemplos de esto incluyen la región Atlántica y al este de África. Constante sísmica: En los códigos de construcción se debe tomar en cuenta el comportamiento de amenaza sísmica. Estos valores de aceleración ( en unidades de gravedad ) que una construcción debe soportar se llama constante sísmica. Corteza: La capa exterior delgada de la superficie de la Tierra, cuyo espesor promedio es de 10 kilómetros bajo los océanos y de 50 kilómetros bajo la corteza continental. Ésta es la única capa de la Tierra que los humanos realmente hayan visto. Deriva Continental: Teoría expuesta por Alfred Wegener en la que se decía que los continentes de la Tierra eran originalmente una masa de tierra que se fue separando y emigrando para formar los continentes. Deslizamiento: Movimiento abrupto de tierra y rocas en una pendiente en repuesta a la fuerza de gravedad. Los deslizamientos pueden ser ocasionados por un terremoto u otro fenómeno natural. Los deslizamientos bajo el mar pueden causar Tsunamis. Discontinuidad de Mohorovicic (el Moho): Superficie de frontera o la pronunciada discontinuidad de la velocidad sísmica, que separa la corteza terrestre del manto superior. Esta discontinuidad fue descubierta por el sismólogo Andrija Mohorovicic, de origen Croata. Distancia Epicentral: Distancia entre un observador y el epicentro de un sismo, medida sobre la superficie de la Tierra. Distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra entre un punto de observación y el epicentro de un sismo. Distancia hipocentral: Distancia calculada entre el hipocentro sísmico y un punto sobre la superficie de la Tierra. Enjambre de terremotos (swarms): En algunas regiones se producen una serie de temblores que no están asociados con ningún terremoto mayor. A estas series se les llama "enjambres sísmicos". Estos son comunes en las regiones volcánicas, pero también suceden en otras regiones no asociadas a actividad volcánica. Epicentro: Punto exacto en la superficie que se localiza sobre el hipocentro de un sismo. Escala Modificada de Mercalli: La escala de Mercalli, fue modificada para adaptarse a las condiciones de Norte América. Es una escala compuesta por 12 niveles de intensidad que van desde los movimientos imperceptibles hasta los fuertes y destructores, y que son designados con números romanos. Esta escala no tiene una base matemática sino que se clasifica mediante la observación de efectos. Escala de Richter: Sistema utilizado para medir la potencia (magnitud) de un terremoto. Fue propuesta por Charles Richter en 1935 como manera de clasificar los terremotos. Es una escala abierta por ambos lados, sin embargo el terremoto más grande registrado hasta el momento alcanzó una magnitud de 9.5 correspondiendo a una ruptura del orden de 1000 Km. de longitud, 200 Km. de ancho con un desplazamiento promedio de 20 m. En el otro extremo de la escala, magnitudes negativas se logran en laboratorios con rupturas milimétricas. Estación sismográfica o sismológica: Sitio en donde uno o más sismógrafos son registrados. Falla: Superficie de contacto entre dos bloques que se desplazan en forma diferencial uno con respecto al otro. Se pueden extender espacialmente por varios cientos de Km. y en forma temporal por varios millones de años. Una falla activa es aquella en la cual ha ocurrido desplazamiento en los últimos 2 millones de años o en la cual se observa actividad sísmica. Hipocentro o Foco: Punto en el interior de la Tierra, en el cual se da inicio a la ruptura que genera un sismo. Hora o tiempo local: Tiempo que corresponde a una región en el globo terrestre de acuerdo a longitud geográfica con respecto al meridiano estándar de referencia: El Meridiano de Greenwich o París. Cada 5° de longitud corresponden a una hora de tiempo. El meridiano central de Venezuela es -67° 30' (67°30' oeste), por lo tanto, hay una diferencia de hora entre el tiempo del meridiano de referencia y el de Venezuela de menos 4 horas. Cuando es cero horas en Venezuela, en Greenwich o París son las cuatro horas de la mañana . Hora o tiempo origen: Corresponde al momento en que se produce la relajación súbita de los esfuerzos, es decir, el momento en que se inicia la ruptura en el foco. Esta puede ser referida a la hora local u hora estandarizada universal (UTC). Hora de llegada: Momento en que una señal sísmica llega al detector. Hora o tiempo Universal: Tiempo que corresponde al meridiano universal de referencia: Meridiano de Greenwich o París. Este tiempo, por convención internacional, se utiliza para la observación y descripción de todo fenómeno geofísico y astrofísico. Gal: Unidad de medida que representa la aceleración de un centímetro por segundo por segundo. En prospección geofísica se usa el miligal (0.001 Gal). El nombre de esta unidad de aceleración es en honor al astrónomo y físico Galileo. Geofísica: Es la aplicación de las teorías y procedimientos de las ciencias físicas al estudio de la Tierra y sus fenómenos. Gap sísmico: Región geográfica donde históricamente han ocurrido sismos destructores, donde no han vuelto a ocurrir sismos de magnitudes similares y muestran un nivel de actividad sísmica por debajo de lo normal en las últimas decenas o centenas de años: Intensidad: Medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Los valores de Intensidad se denotan con números romanos en la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (Wood y Neumann, 1931) que clasifica los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La intensidad no sólo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino que también de la distancia epicentral, la geología local , la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar. Intervalo de recurrencia: Tiempo aproximado entre los terremotos de una área específica y activamente sísmica. Isosistas o Línea de enlace sísmico: Línea que conecta puntos de la corteza terrestre en donde la intensidad de los terremotos es la misma. Generalmente es una curva cerrada alrededor del epicentro. Licuefacción: Proceso por el cual un sólido (tierra) asume las características de un líquido como resultado de un aumento en la presión de los poros produciendo y una reducción en la tensión. En otras palabras, la tierra sólida se convierte en una especie de jalea. Límite de placa: Es el lugar donde dos o más placas se encuentran en la corteza terrestre. Llegada o arribo: La aparición de la energía sísmica en una estación sismológica. Magnitud: Es la medida de potencia de un terremoto o extracción de energía liberada por este, y determinada por la observación sismográfica. Este es un valor logarítmico determinado por la escala de Richter ( 1935 ). Un incremento de una unidad de magnitud ( por ejemplo desde 4.6 a 5.6 ) representa un incremento de 10 en la amplitud de onda en un sismograma, o aproximadamente un incremento de 30 en la energía acumulada. En otras palabras, un terremoto de magnitud 6.7 alcanza 900 veces ( 30 veces 30 ) la energía de un terremoto de 4.7, o toma 900 terremotos de magnitud 4.7 para igualar la energía que alcanza uno de 6.7. Esta escala no tiene inicio ni limite. Sin embargo, la mecánica de rocas parece evitar temblores menores de un grado o tan grandes como de 9.5. Un sismo de magnitud -1 libera cerca de 900 veces menos energía que un sismo de magnitud 1. Con excepción de circunstancias especiales, los sismos con magnitud menor que 2.5 no son sentidos por los humanos. Manto: Capa de roca que se encuentra entre la corteza y el núcleo exterior de la tierra. Tiene aproximadamente 2900 kilómetros de espesor y es la capa más grande de la tierra. Microtremor: Movimiento continuo de la Tierra, que no esta relacionado con un sismo y con un período de 1 a 9 segundos; es producido por una gran variedad de agentes naturales y artificiales. No sísmico (Asísmico): Que no tiene ninguna relación con movimientos sísmicos. También se le llama así al lugar o zona que no presenta récords de movimientos telúricos. Núcleo: Las capa más profunda de la Tierra. El núcleo interno es sólido y tiene un radio de aproximadamente 1300 kilómetros. El núcleo exterior es fluido y es de aproximadamente 2300 kilómetros de espesor. Las ondas S no pueden viajar a través del núcleo exterior. El radio de la Tierra es cerca de 6371 kilómetros. Onda: Una alteración del equilibrio de un cuerpo o de un medio en el cual se propaga una perturbación de un punto a otro a través del medio con un movimiento recurrente continuo. Un movimiento oscilatorio manifestado por la subida y bajada de la superficie. Ondas de cuerpo: Se le llama así a la onda que se propaga a través del interior de la tierra. Por ejemplo: las ondas P y S. Onda expansiva o elástica: Onda que se propaga por una deformación importante y se hace elástica o sea, que se extiende. Esto se debe a un cambio en el contorno que desaparece cuando las fuerzas son removidas. Una onda sísmica es una especie de onda elástica. Onda Lg: Onda superficial que viaja a través de la corteza continental. Onda de Love: La mayoría de ondas superficiales que tienen un movimiento horizontal y que son transversales o de corte a la dirección de propagación. A.E.H. Love fue un matemático inglés que descubrió estas ondas. Ondas P: Onda primaria, longitudinal, que no gira sobre sí misma, que empuja, presiona, se dilata, compresiona, es una onda que hala y empuja. La onda P son rápidas y llegan a las estaciones antes que las ondas S, u ondas secundarias. Estas ondas traen energía a través de la Tierra en forma longitudinal, moviendo partículas en una misma dirección, y sentidos por los humanos como un "bang" o un "thump" (zumbido). Ondas S: Ondas secundarias, rotacionales, tangenciales, distorcionales o de corte. Viajan en forma transversal a la dirección de movimiento. Estas ondas llevan la energía a través de la tierra con un patrón complejo de ondas transversales; van viajando mas despacio que las ondas P, normalmente en un terremoto tienen mayor amplitud que las ondas P. No viajan por fluidos, aire, agua o rocas fundidas, por lo tanto no pueden viajar por el núcleo exterior, que es líquido. Ondas Rayleig: Ttipo de onda superficial que se mueve en forma retrógrada y elíptica, similares a las causadas por una piedra que cae en una poza de agua. Son ondas con velocidad muy baja y se sienten como un movimiento ondulado o rodante. Son llamadas así en memoria de Lord Rayleigh, un físico inglés que predijo su existencia. Placa (tectónica): Parte de la litosfera de la Tierra, grande y relativamente rígida, que se mueve en relación con otras partes de la litosfera sobre zonas más profundas del interior de la Tierra. Las placas chocan en zonas de convergencia y se separan en zonas de divergencia. Precursores o Premonitorios (Foreshock): En ciertos casos es posible observar algunos temblores pequeños con anterioridad al sismo principal. A éstos se les denomina precursores. Sin embargo, éstos no suceden con la suficiente regularidad como para ser utilizados a modo de predecir terremotos de mayor magnitud. Réplicas (Aftershock): Después que se produce un terremoto grande, es posible esperar que ocurran muchos sismos de menor tamaño, en la vecindad del hipocentro del sismo principal. A estos pequeños temblores se les denomina réplicas. Algunas series de réplicas duran largo tiempo, incluso superan el lapso correspondiente a un año (para los eventos de Alaska 1964, Chile 1960). La zona que cubre los epicentros de las réplicas se llama "área de réplicas" y sus dimensiones, principalmente de las réplicas tempranas (uno a tres días de ocurrido el evento), son una indicación del tamaño de la falla asociada con el terremoto principal. Sismo: Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras, y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá mayor o menor intensidad. Sismógrafo: Instrumento que registra las ondas sísmicas. Sismograma: Registro hecho por un sismógrafo. Sismología: Disciplina de las ciencias geofísicas que tiene que ver con el estudio de los sismos y las propiedades elásticas de la Tierra. La ciencia de los sismos que estudia todo lo relacionado a su origen, fuerza, duración, distribución geográfica, recurrencia, impacto, etc. Sismólogo: Aquella persona que aplica los principios y procedimientos sismológicos a su trabajo. Tsunamis: Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura están bajo el mar o en las cercanías de la costa, producen cambios de elevación en la superficie y el fondo oceánico. Estos cambios topográficos generan olas que se propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman "tsunamis", término derivado del japonés que significa literalmente ola de bahía. Este término es aceptado internacionalmente para designar marejadas producidas por impulsos en masas de agua y corresponde a lo que en Chile se denomina maremoto o salida de mar.